Psicológicamente PODCAST  By  cover art

Psicológicamente PODCAST

By: Ricardo Serena y Rafa Álvarez
  • Summary

  • Somos un par de psicólogos que queremos compartir nuestra opinión acerca de temas de interés social con el único fin de aportar nuestra perspectiva rompiendo principalmente con la desinformación
    © 2024 Ricardo Serena y Rafa Álvarez
    Show more Show less
Episodes
  • Psicológicamente PODCAST T1 E0 La culpa esta JOD/3ND@M3
    Aug 17 2023
    La culpa es una emoción compleja que surge cuando una persona siente que ha transgredido sus propios valores, creencias o normas morales. Se experimenta como un sentimiento de responsabilidad por haber cometido una acción incorrecta, dañina o inapropiada, ya sea hacia uno mismo o hacia los demás. La culpa a menudo está ligada a la percepción de haber causado daño, dolor o sufrimiento, ya sea de manera intencionada o no. La culpa puede manifestarse de varias formas, incluyendo la culpa personal y la culpa interpersonal: Culpa personal: Se refiere a la sensación de responsabilidad por algo que uno ha hecho o dejado de hacer. Esto puede generar una lucha interna entre lo que se debería haber hecho y lo que realmente se hizo, lo que puede llevar a un profundo remordimiento y autorreproche. Culpa interpersonal: Surge cuando se cree que se ha perjudicado a alguien más, y puede estar acompañada de sentimientos de vergüenza y arrepentimiento. La culpa interpersonal puede afectar las relaciones con los demás, generando tensiones y conflictos emocionales. La culpa puede tener un impacto significativo en el bienestar emocional y psicológico de una persona: Efectos emocionales: La culpa puede generar emociones negativas como la tristeza, la ansiedad y la depresión. Los sentimientos de culpabilidad pueden ser intensos y duraderos, lo que a su vez puede llevar a la autocrítica excesiva y la baja autoestima. Comportamiento evitativo: Las personas que experimentan culpa a menudo pueden evitar ciertas situaciones, personas o recordatorios que les hagan recordar la situación que causó la culpa. Esto puede limitar sus experiencias y oportunidades. Dificultades en las relaciones: La culpa puede afectar la manera en que uno se relaciona con los demás. Puede generar distanciamiento social, dificultad para confiar en sí mismo y en otros, así como la incapacidad de perdonarse a sí mismo o a otros. Impacto físico: La culpa también puede tener efectos físicos, como fatiga, insomnio, dolores de cabeza y problemas gastrointestinales, debido a la tensión emocional que puede generar. Rumia y preocupación: Las personas propensas a la culpa pueden rumiar constantemente sobre sus acciones pasadas, lo que puede interferir con su capacidad de concentrarse en el presente y planificar el futuro. Es importante abordar y manejar la culpa de manera saludable. Esto puede implicar reconocer las acciones que la causaron, tomar responsabilidad por ellas, aprender de la experiencia y, cuando sea posible, reparar los daños causados. La búsqueda de ayuda profesional, como terapia, puede ser beneficiosa para procesar y liberarse de los sentimientos de culpa intensos y persistentes.
    Show more Show less
    48 mins
  • Psicológicamente PODCAST T1 E9 La mamitis de mi pareja daña la relación
    Jul 29 2023
    La mamitis en adultos es un término utilizado para describir un fenómeno psicológico en el que un individuo muestra una dependencia emocional intensa hacia su madre o figura materna, incluso en la etapa de la adultez. Desde la perspectiva psicológica, la mamitis en adultos puede tener su origen en diferentes factores. En primer lugar, puede surgir como resultado de una crianza sobreprotectora o autoritaria, en la que la madre cumple un papel dominante y controlador en la vida del individuo, limitando su autonomía y capacidad para establecer relaciones sociales o tomar decisiones por sí mismo. Esto puede generar una dependencia emocional hacia la madre en la vida adulta, en la que el individuo busca constantemente su aprobación y validación. Asimismo, la mamitis en adultos puede estar relacionada con problemas de apego inseguro, en los que el vínculo maternal no fue adecuado durante la infancia, dejando al individuo con un sentimiento de desprotección y falta de seguridad emocional. Como resultado, el individuo puede buscar constantemente el apoyo y la atención de su madre para llenar ese vacío emocional. Otro factor que puede contribuir a la mamitis en adultos es una baja autoestima, en la que el individuo no se siente capaz de enfrentar los desafíos de la vida adulta sin el respaldo y la guía de su madre. Esta dependencia emocional puede interferir en la capacidad del individuo para tomar decisiones independientes, establecer relaciones de pareja saludables o asumir responsabilidades propias. Desde el punto de vista psicoterapéutico, abordar la mamitis en adultos implica trabajar en el fortalecimiento de la autoestima y la autonomía emocional del individuo, así como explorar y procesar los patrones de apego insalubres arraigados en su relación materna. A través de la terapia, el individuo puede aprender a establecer límites sanos, desarrollar habilidades de afrontamiento y empoderarse para tomar decisiones propias, promoviendo así un mayor bienestar y una mayor autonomía emocional.
    Show more Show less
    1 hr and 31 mins
  • Psicológicamente PODCAST T1 E8 ¿Hoy te encuentras solo o te sientes en soledad?
    Jun 28 2023
    En este capitulo hablamos de cuando es bueno estar solo con uno mismo cuando se busca tiempo para reflexionar, para hacer introspección y meditar. También es positivo cuando se necesita espacio para relajarse, descansar o practicar algún hobby o actividad que se disfruta. Sin embargo, la soledad tiene otra cara negativa donde se convierte en dañina cuando se convierte en aislamiento social, cuando se pierde el interés en relacionarse con los demás y se comienza a experimentar tristeza, depresión o ansiedad. La soledad también puede ser perjudicial cuando se acentúa el estrés o se pierde el interés en cuidar la salud física y mental. En general, la soledad se vuelve dañina cuando se torna en un sentimiento permanente que interfiere en la calidad de vida.
    Show more Show less
    1 hr and 19 mins

What listeners say about Psicológicamente PODCAST

Average customer ratings

Reviews - Please select the tabs below to change the source of reviews.