Episodios

  • Deuteronomio 12: La Muerte de la Pluralidad Cultica y el Nacimiento del Estado
    Aug 13 2025
    La tradición ha presentado el libro de Deuteronomio como la recapitulación de la Ley de Moisés, un código divino y atemporal destinado a guiar a Israel. Sin embargo, la investigación académica moderna revela una historia radicalmente diferente. El capítulo 12 de este libro, con su perentoria exigencia de centralizar todo el culto sacrificial en un único santuario, no es una ley ancestral, sino un manifiesto político anclado en un momento crucial de la historia de Judá.En este episodio, nos sumergimos en una investigación histórico-crítica para deconstruir este pasaje y revelar su verdadero propósito: un anteproyecto ideológico para la reestructuración del Estado. Exploraremos cómo el lenguaje de la voluntad divina se utilizó para enmascarar un programa de centralización del poder, destinado a consolidar la autoridad religiosa, económica y política en el aparato estatal de Jerusalén durante el período monárquico tardío.En este análisis exploraremos:
    • El Origen de un Manifiesto: Discutiremos por qué la abrumadora mayoría de los académicos sitúa la composición de este texto en los círculos escribas del siglo VII y VI a.C., vinculándolo a las reformas religiosas del rey Josías y a la necesidad de controlar los recursos y la lealtad de la población.
    • La Muerte de la Pluralidad: Analizaremos el impacto real de la ley de centralización, que no solo prohibió los santuarios locales (los "lugares altos"), sino que ordenó su destrucción sistemática. Fue la firma del acta de defunción de la diversidad cúltica de Israel, reemplazándola por un monoteísmo centralizado que servía a los intereses de la élite de Jerusalén.
    • Ideología vs. Piedad: Examinaremos cómo este mandato se presenta como una exigencia piadosa de adorar a un único Dios en un único lugar, mientras su función principal era política: unificar un reino fragmentado y asegurar la primacía de la capital.
    • La Hipótesis Deuteronómica: Descubriremos por qué este capítulo es una de las evidencias más potentes para la "Hipótesis Deuteronómica", demostrando que la Torá es el producto de un complejo proceso redaccional y no la obra monolítica de un solo autor.
    Este episodio te invitará a ver un texto familiar con ojos nuevos, revelando la poderosa intersección entre la fe, la política y la historia que dio forma a la ley de la Biblia Hebrea.Bibliografía Principal Utilizada:
    • Blum, Erhard: Análisis de la composición del Pentateuco.
    • Weinfeld, Moshe: Trabajos sobre el Deuteronomio y la teología del pacto.
    • Wellhausen, Julius: Teorías sobre las fuentes del Pentateuco y su historia de Israel.
    • Noth, Martin: "Geschichte Israels" (Historia de Israel), obra de referencia para el contexto del Código.
    • Daube, David: Investigaciones sobre las formas legales bíblicas.
    ¡Gracias por ser parte de esta comunidad de exploradores del pasado!

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/biblia-y-academia--6395981/support.
    Más Menos
    29 m
  • El Chivo para Azazel: El Ritual Prohibido en el Corazón de Yom Kippur.
    Aug 7 2025
    Yom HaKippurim, el Día de las Limpiezas, es conocido como el día más sagrado del judaísmo, un tiempo para el arrepentimiento y el perdón de los pecados. Pero, ¿y si te dijéramos que el ritual original descrito en Levítico 16 no trataba principalmente del pecado moral, sino de una "purga" casi física de una impureza que contaminaba el Santuario? ¿Y que involucraba a una misteriosa entidad en el desierto llamada Azazel?En este episodio, nos sumergimos en una profunda investigación académica para deconstruir el ritual de Yom HaKippurim y trazar su asombrosa evolución desde un rito de purificación del Templo hasta una jornada de introspección personal.En este análisis exploramos:
    • La Lógica de la Pureza: Descubriremos cómo el antiguo Israel concebía la impureza como una sustancia casi tangible y peligrosa que se acumulaba en el Santuario, amenazando con repeler la presencia de Dios. El ritual de Levítico 16 era, en esencia, una "limpieza" anual de este espacio sagrado.
    • El Enigma de los Dos Chivos: Analizaremos el corazón del ritual: la elección de dos chivos. Uno era sacrificado como una ofrenda de purificación para Yahvé, cuya sangre limpiaba el Templo. El otro, el famoso "chivo expiatorio", era enviado al desierto para un enigmático destinatario: Azazel.
    • ¿Quién o Qué es Azazel?: Nos adentraremos en el debate académico sobre esta misteriosa figura. ¿Era un demonio del desierto, un antiguo dios degradado, o simplemente el nombre de un lugar desolado? Veremos cómo este rito de eliminación transfería simbólicamente la impureza acumulada de la nación a este chivo, que la llevaba lejos de la comunidad.
    • La Evolución del Ritual al Alma: Rastrearemos cómo, tras la destrucción del Templo de Jerusalén, el ritual físico se volvió imposible. Esto catalizó una de las revoluciones teológicas más importantes: la expiación se interiorizó. La "aflicción del alma" ('inuy nefesh), que originalmente pudo haber sido un acto ritual de sumisión, se reinterpretó como el ayuno y la introspección, convirtiendo un rito sacerdotal en una experiencia personal de arrepentimiento.
    Este episodio revela la increíble transformación de Yom HaKippurim, mostrando cómo un antiguo ritual de purificación cósmica se convirtió en un profundo día de conciencia moral y renovación espiritual.Bibliografía Principal Utilizada en el Estudio:Este análisis se fundamenta en la investigación de eruditos clave en el campo de los estudios bíblicos y del antiguo Cercano Oriente, con especial atención a las contribuciones de Jacob Milgrom y su monumental comentario sobre Levítico, que revolucionó la comprensión de los conceptos de pureza e impureza ritual. Se basa también en los trabajos de historiadores y filólogos que han explorado las conexiones del ritual de Azazel con las prácticas mesopotámicas y la evolución del pensamiento judío en el período del Segundo Templo.Apoya Nuestro Podcast:Si este tipo de análisis profundo y documentado te parece valioso y deseas que sigamos produciendo más contenido, puedes considerar apoyar nuestro trabajo. Cada contribución voluntaria nos ayuda a dedicar más tiempo a la investigación y a mantener este espacio libre y accesible para todos. Puedes hacerlo de forma segura a través del siguiente enlace:https://paypal.me/OmarAguilarSandi?country.x=CR&locale.x=es_XC¡Gracias por ser parte de esta comunidad de exploradores del pasado!

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/biblia-y-academia--6395981/support.
    Más Menos
    37 m
  • El Legado Perdido de Fenicia: Los Señores del Mediterráneo.
    Aug 4 2025
    No construyeron un imperio de tierra como Egipto o Mesopotamia, y no dejaron grandes crónicas de sus hazañas. Su historia nos ha llegado a través de sus rivales y socios comerciales. Sin embargo, los fenicios, los maestros navegantes de la costa del Levante, redefinieron las fronteras del mundo antiguo y dejaron un legado que perdura hasta nuestros días.En este episodio, nos embarcamos en un viaje por el "Mar Púrpura" para reconstruir, desde una perspectiva académica y arqueológica, la historia de la elusiva pero influyente civilización fenicia.Acompáñanos a explorar:
    • Geografía de un Destino: Descubriremos cómo la estrecha franja costera entre los montes del Líbano y el mar Mediterráneo forjó la identidad de los fenicios, obligándolos a convertirse en los marineros, comerciantes y artesanos más audaces de su tiempo.
    • El Tinte de los Reyes: Conoceremos el secreto de su riqueza: el costoso tinte púrpura extraído del caracol Murex, un producto de lujo tan codiciado que se convirtió en sinónimo de la realeza en todo el mundo antiguo.
    • Los Arquitectos del Templo: Analizaremos la profunda simbiosis entre Fenicia e Israel, explorando cómo el rey Hiram de Tiro proveyó los legendarios cedros del Líbano y los artesanos expertos para construir el Templo de Salomón en Jerusalén, un proyecto que fue, en gran medida, una obra de ingeniería y arte fenicio.
    • Un Panteón Compartido: Nos adentraremos en la religión fenicia y descubriremos las sorprendentes conexiones con sus vecinos israelitas, incluyendo el culto a deidades como Baal, Astarté y Melqart, y las polémicas que surgieron de esta interacción cultural.
    • El Legado del Alfabeto: Finalmente, celebraremos su contribución más duradera: la creación de un alfabeto fonético simple y eficaz que democratizó la escritura y se convirtió en el ancestro directo de los alfabetos griego, latino y, en última instancia, del nuestro.
    Este episodio te llevará a las bulliciosas ciudades-estado de Tiro y Sidón, a las lejanas colonias de Cartago y a las profundidades de un legado cultural que moldeó el Mediterráneo para siempre.Bibliografía Principal Discutida en el Estudio:Este análisis se fundamenta en la investigación de eruditos y fuentes clave en el campo de la arqueología e historia del antiguo Levante, incluyendo los trabajos citados en el documento sobre las interacciones entre Fenicia e Israel, el análisis de inscripciones fenicias y púnicas, y los estudios arqueológicos de las principales ciudades-estado como Tiro, Sidón y Biblos, así como de sus colonias en el Mediterráneo.Apoya Nuestro Canal:Si este tipo de análisis profundo y documentado te parece valioso y deseas que sigamos produciendo más contenido, puedes considerar apoyar nuestro trabajo. Cada contribución voluntaria nos ayuda a dedicar más tiempo a la investigación y a mantener este espacio libre y accesible para todos. Puedes apoyarnos de forma segura a través del siguiente enlace:https://paypal.me/OmarAguilarSandi?country.x=CR&locale.x=es_XC¡Gracias por ser parte de esta comunidad de exploradores del pasado!

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/biblia-y-academia--6395981/support.
    Más Menos
    32 m
  • Ecos de Ugarit: El ADN Cananeo de la Biblia Hebrea.
    Aug 4 2025
    En 1928, un campesino sirio tropezó accidentalmente con una tumba antigua, abriendo una ventana a un mundo perdido: la antigua metrópolis de Ugarit. Lo que los arqueólogos encontraron allí no fue solo una ciudad, sino bibliotecas enteras de tablillas de arcilla que revelaron, por primera vez, la voz de la civilización cananea, el mundo en el que nació el antiguo Israel y su Biblia.En este episodio, nos sumergimos en la fascinante historia y los textos de Ugarit para descubrir cómo esta ciudad perdida ha revolucionado nuestra comprensión de la Biblia Hebrea.Acompáñanos a explorar:
    • El Panteón Cananeo: Conoceremos a los dioses que gobernaban la antigua Canaán: El, el sabio y anciano dios supremo; su consorte, la diosa madre Asherah; y el más dinámico de todos, Baal, el dios de la tormenta, el "jinete de las nubes" que luchaba contra el Mar y la Muerte.
    • El ADN de la Biblia: Descubriremos las asombrosas similitudes entre la lengua ugarítica y el hebreo bíblico, que han permitido a los eruditos descifrar palabras y pasajes bíblicos que antes eran un misterio.
    • La Fusión de los Dioses: Analizaremos una de las teorías más impactantes de la academia: cómo la figura de Yahvé, el Dios de Israel, fue forjada al absorber las características y los títulos de sus rivales cananeos. Veremos cómo Yahvé asumió el rol de El como dios supremo y padre, y también las funciones de Baal como dios guerrero y de la tormenta.
    • Himnos y Mitos Compartidos: Veremos ejemplos concretos de esta influencia, como el Salmo 29, considerado por muchos eruditos como un antiguo himno a Baal que fue "yahvizado" o adaptado para el culto israelita. Y exploraremos cómo el mito de la lucha de Yahvé contra el monstruo marino Leviatán es un eco directo de la batalla cósmica de Baal contra el dios Yam.
    Este episodio te mostrará que la Biblia no nació en un vacío, sino que fue el producto de un intenso diálogo cultural con su entorno, un texto que adoptó, adaptó y polemizó con las ricas tradiciones de Canaán para forjar una teología radicalmente nueva.Si este tipo de análisis profundo y documentado te parece valioso y deseas que sigamos produciendo más contenido, puedes considerar apoyar nuestro trabajo. Cada contribución voluntaria nos ayuda a dedicar más tiempo a la investigación y a mantener este espacio libre y accesible para todos. Puedes apoyarnos de forma segura a través del siguiente enlace:https://paypal.me/OmarAguilarSandi?country.x=CR&locale.x=es_XC¡Gracias por escuchar y por ser parte de esta comunidad de exploradores del pasado!

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/biblia-y-academia--6395981/support.
    Más Menos
    34 m
  • Más Allá de la Homosexualidad: El Verdadero Significado de la Prohibición Bíblica.
    Aug 1 2025
    Levítico 18:22: "No te acostarás con un varón como con mujer; es una abominación". Este versículo, junto con su paralelo en Levítico 20, ha sido uno de los textos más influyentes y contenciosos de la historia, utilizado durante siglos para condenar la homosexualidad. Pero, ¿qué significaban realmente estas palabras para sus autores originales en el antiguo Israel? ¿Estaban condenando el amor entre hombres, o algo completamente diferente?En este episodio, nos sumergimos en una investigación académica, filológica y cultural para deconstruir estas antiguas prohibiciones. Dejamos de lado los debates modernos para entrar en la cosmovisión del antiguo Cercano Oriente y entender la lógica interna de la ley bíblica en sus propios términos.Acompáñanos a explorar:
    • El Desafío del Anacronismo: Descubriremos por qué el concepto moderno de "homosexualidad" como una identidad y orientación sexual no existía en el mundo antiguo, y cómo proyectarlo sobre los textos bíblicos distorsiona su significado original.
    • Decodificando la "Abominación": Analizaremos el término hebreo tōʿēbâ (abominación). Lejos de ser un simple sinónimo de "algo asqueroso", veremos que es un término técnico-ritual que se refiere a actos que violan el orden simbólico y la pureza del cosmos creado por Dios, a menudo asociado con la idolatría y las prácticas "cananeas".
    • El Verdadero Pecado (según el texto): La clave está en la frase "como se acuesta con mujer". La investigación académica actual sugiere que la prohibición no se centraba en el acto sexual en sí, sino en la jerarquía de género. En un mundo rígidamente patriarcal, que un hombre fuera penetrado sexualmente era visto como una "feminización" forzada, una degradación de su estatus masculino que subvertía el orden de la creación. El acto era una abominación porque borraba las fronteras de género divinamente establecidas.
    • El Contexto del Código de Santidad: Situaremos estas leyes en su hogar literario, el Código de Santidad (Levítico 17-26), una sección obsesionada con la pureza, las fronteras y la separación de Israel de sus vecinos. Entenderemos por qué esta violación del estatus de género se consideraba una práctica "pagana" que contaminaba la Tierra Prometida.
    Este episodio no busca defender ni atacar la Biblia, sino entenderla. Es un viaje a la mente de los antiguos escribas para descubrir la lógica cultural, social y teológica detrás de uno de los tabúes más duraderos de la civilización occidental.Si este tipo de análisis profundo y documentado te parece valioso y deseas que sigamos produciendo más contenido, puedes considerar apoyar nuestro trabajo. Cada contribución voluntaria nos ayuda a dedicar más tiempo a la investigación y a mantener este espacio libre y accesible para todos. Puedes apoyarnos de forma segura a través del siguiente enlace:https://paypal.me/OmarAguilarSandi?country.x=CR&locale.x=es_XC¡Gracias por escuchar y por ser parte de esta comunidad de exploradores del pasado!Bibliografía Principal Utilizada en el EstudioEl análisis presentado en el podcast se basa en el trabajo de eruditos clave en el campo de los estudios bíblicos y del antiguo Cercano Oriente, entre los que destacan:
    • Jacob Milgrom: Especialmente su monumental comentario sobre Levítico, donde analiza el término tōʿēbâ en su contexto ritual y de pureza.
    • Saul M. Olyan: Cuyo trabajo sobre las fronteras de género y la pureza en el antiguo Israel es fundamental para entender la lógica detrás de la prohibición.
    • Robert A. J. Gagnon: Representante de una visión interpretativa más tradicional, cuyo trabajo es a menudo un punto de referencia y de contraste en el debate académico.
    • Historiadores del Mundo Antiguo: Como Flavio Josefo, y textos extrabíblicos como los Rollos del Mar Muerto, que ofrecen un contexto sobre las sectas judías y las interpretaciones de la ley en el período del Segundo Templo.


    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/biblia-y-academia--6395981/support.
    Más Menos
    26 m
  • La Arquitectura de una Fiesta: Deconstruyendo los Orígenes de Sucot.
    Jul 27 2025
    Sucot, la Fiesta de las Cabañas, es conocida como una gozosa conmemoración de los 40 años que los israelitas pasaron en el desierto. Pero, ¿y si te dijéramos que las capas más antiguas de la Biblia no mencionan esta conexión en absoluto? ¿Y si el origen de las cabañas no fuera teológico, sino una simple cuestión de logística en la antigua Jerusalén?En este episodio, nos sumergimos en una fascinante investigación académica para trazar la biografía de una de las tres grandes fiestas de peregrinación de Israel. Descubriremos cómo una celebración puramente agrícola de la cosecha se transformó en una poderosa conmemoración histórica.Acompáñanos a explorar:
    • La Fiesta Primordial: Viajaremos a las fuentes más antiguas del Pentateuco (las atribuidas a J y E), donde la fiesta se llama simplemente Jag HaAsif, la "Fiesta de la Recolección". Veremos que era una celebración local y de fecha flexible, ligada al final del ciclo agrícola, sin ninguna mención de cabañas o del Éxodo.
    • La Revolución Deuteronómica: Analizaremos cómo la reforma del rey Josías en el siglo VII a.C. cambió todo. Al centralizar el culto en Jerusalén, la ley (en Deuteronomio) obligó a miles de peregrinos a viajar a la capital. ¿Dónde se alojaban? En refugios temporales o sukkot. Así, la fiesta adquirió un nuevo nombre, "Fiesta de las Cabañas", por una razón práctica, aunque su propósito seguía siendo celebrar la cosecha.
    • La Invención de la Memoria: Descubriremos el golpe de genio de los escribas Sacerdotales durante el exilio en Babilonia. Ante la pérdida de la tierra y el Templo, tomaron la práctica ya existente de habitar en cabañas y le dieron un significado histórico completamente nuevo y profundo, vinculándola por primera vez (en Levítico 23) a la memoria del desierto. Crearon una "patria portátil", transformando un ritual ligado a la tierra en un símbolo de la historia del pueblo.
    Este episodio revela cómo se construye la memoria religiosa, mostrando que las tradiciones no son estáticas, sino que evolucionan dinámicamente, respondiendo a las crisis y necesidades de la comunidad a través de una brillante reingeniería teológica.Si este tipo de análisis profundo y documentado te parece valioso y deseas que sigamos produciendo más contenido, puedes considerar apoyar nuestro trabajo. Cada contribución voluntaria nos ayuda a dedicar más tiempo a la investigación y a mantener este espacio libre y accesible para todos. Puedes apoyarnos de forma segura a través del siguiente enlace:https://paypal.me/OmarAguilarSandi?country.x=CR&locale.x=es_XC¡Gracias por escuchar y por ser parte de esta comunidad de exploradores del pasado!

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/biblia-y-academia--6395981/support.
    Más Menos
    33 m
  • La Geografía de la Ley: Mandamientos para el Templo, la Tierra y la Diáspora.
    Jul 27 2025
    La tradición nos presenta la Ley de Moisés como un código único y eterno, entregado por Dios en el Monte Sinaí. Pero, ¿qué revela un análisis académico del texto? ¿Y si la Torá no contuviera una, sino al menos tres colecciones de leyes distintas, escritas en diferentes siglos y para sociedades completamente diferentes?En este episodio, nos sumergimos en la fascinante arquitectura legal de la Biblia Hebrea. Descubriremos que sus autores y redactores no solo compilaron leyes, sino que diseñaron un sofisticado sistema geográfico, creando mandamientos específicos para el Templo, otros para la Tierra de Israel y, crucialmente, un conjunto de leyes "portátiles" que permitirían al judaísmo sobrevivir en la diáspora.Acompáñanos a explorar:
    • Los Tres Códigos Ocultos: Identificaremos las distintas "constituciones" que conviven en el Pentateuco: el Código de la Alianza, para una sociedad agraria simple; el Código Deuteronómico, para una nación centralizada bajo un rey; y la Legislación Sacerdotal, forjada en el exilio y centrada en la pureza ritual.
    • Una Ley para Cada Lugar: Desvelaremos las fórmulas hebreas que actúan como "etiquetas geográficas" dentro del texto. Aprenderemos a distinguir entre los mandamientos exclusivos para "el lugar que YHWH escogerá" (el Templo), aquellos que solo aplican "cuando entréis en la tierra", y la brillante innovación de las leyes para "todas vuestras moradas", diseñadas para mantener la identidad judía en cualquier lugar del mundo.
    • La Constitución de la Diáspora: Entenderemos cómo los escribas del período persa, ante la realidad del exilio, crearon un sistema de santidad portátil. Al enfatizar prácticas como el Shabat y las leyes dietéticas, que no dependen de un lugar físico, sentaron las bases para la supervivencia del judaísmo como un "pueblo del libro".
    • Un Documento de Compromiso: Finalmente, veremos cómo la Torá, en su forma final, es una obra maestra de compromiso político y teológico, un texto que unificó a las diversas facciones del judaísmo post-exílico al preservar sus venerables y, a veces, contradictorias tradiciones legales en una única "constitución" nacional.
    Este episodio te mostrará la Torá no como un libro de leyes estático, sino como un documento vivo y adaptable, una proeza de ingeniería legal que refleja y dio forma a la historia de un pueblo.Si este tipo de análisis profundo y documentado te parece valioso y deseas que sigamos produciendo más contenido, puedes considerar apoyar nuestro trabajo. Cada contribución voluntaria nos ayuda a dedicar más tiempo a la investigación y a mantener este espacio libre y accesible para todos. Puedes apoyarnos de forma segura a través del siguiente enlace:https://paypal.me/OmarAguilarSandi?country.x=CR&locale.x=es_XC¡Gracias por escuchar y por ser parte de esta comunidad de exploradores del pasado!

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/biblia-y-academia--6395981/support.
    Más Menos
    35 m
  • Cuando Dios Tenía una Reina: La Historia Secreta de la Diosa de Israel.
    Jul 23 2025
    En el corazón del desierto del Sinaí, en un antiguo puesto de caravanas llamado Kuntillet 'Ajrud, los arqueólogos encontraron dos jarras de cerámica con inscripciones que sacudieron los cimientos de los estudios bíblicos. Escritas en hebreo antiguo, las bendiciones decían: "Te bendigo por Yahvé de Samaria y su Asherah". ¿Quién era esta misteriosa "Asherah"? ¿Un simple objeto de culto, o la consorte divina del Dios de Israel?
    En este episodio, nos embarcamos en una investigación académica para descubrir la historia de la "Diosa Hebrea", una figura divina femenina cuya existencia fue sistemáticamente borrada de las páginas de la Biblia.Acompáñanos a explorar:

    • La Evidencia en el Polvo: Analizaremos los descubrimientos arqueológicos que desafían la narrativa monoteísta tradicional: desde las inscripciones de Kuntillet 'Ajrud y Khirbet el-Qom que vinculan directamente a Yahvé con Asherah , hasta las miles de "figurillas de pilar" encontradas en hogares de la antigua Judá, que sugieren un vibrante culto popular y doméstico a una diosa de la fertilidad.
    • Las Raíces Cananeas: Rastrearemos los orígenes de Asherah hasta el panteón de Ugarit, donde era conocida como Athirat, la poderosa consorte del dios supremo El. Entenderemos cómo, al fusionarse Yahvé con la figura de El, Asherah se convirtió de forma natural en su compañera divina.
    • Una Guerra de Palabras: Descubriremos cómo el propio texto bíblico es el "escenario del crimen". Veremos cómo los redactores bíblicos llevaron a cabo una campaña de "borrado" literario, refiriéndose deliberadamente a la diosa como un simple "poste de madera" para degradar su estatus , e incluso corrompiendo el nombre de la diosa Astarté para que sonara como la palabra hebrea para "vergüenza" (bosheth).
    • La Reforma que Borró a la Diosa: Finalmente, investigaremos el "porqué" de esta eliminación. Nos centraremos en la reforma religiosa del rey Josías en el siglo VII a.C., un proyecto político y teológico que, para centralizar el poder en Jerusalén y forjar una identidad nacional única, purgó el yahvismo de sus raíces politeístas, exiliando a la divina femenina de la memoria de Israel.
    Este episodio reconstruye la historia de la consorte de Dios, recuperando una voz perdida y revelando que los orígenes del monoteísmo fueron una lucha religiosa mucho más compleja y disputada de lo que jamás imaginamos.Si este tipo de análisis profundo y documentado te parece valioso y deseas que sigamos produciendo más contenido, puedes considerar apoyar nuestro trabajo. Cada contribución voluntaria nos ayuda a dedicar más tiempo a la investigación y a mantener este espacio libre y accesible para todos. Puedes apoyarnos de forma segura a través del siguiente enlace:https://paypal.me/OmarAguilarSandi?country.x=CR&locale.x=es_XC¡Gracias por escuchar y por ser parte de esta comunidad de exploradores del pasado!

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/biblia-y-academia--6395981/support.
    Más Menos
    56 m