Episodios

  • Pensemos fuerte - Descartes y el argumento más cuestionado de la filosofía
    Oct 4 2025

    Aquí llega nuestro amigo Renato. René Descartes. Francés del siglo XVII. El padre. El padre de la filosofía moderna. Intentó llegar a la certeza a partir de la duda. Y tanto dudó que pudo perderse en un laberinto bastante chungo rollo el limbo de la peli "Origen", de Christopher Nolan.

    Enric F. Gel, un pelín crítico con nuestro Descartes hace años (aclaramos que ha acabado pidiéndole disculpas por ser tan duro con él), nos cuenta cómo un sueño (mejor dicho, tres sueños seguidos) llevó al hombre de la Razón a dedicarse a la Filosofía. Y cómo le marcó el método científico.

    Sus "Seis Meditaciones Metafísicas" son apasionantes. Hasta incluye un genio maligno que ha podido engañarnos respecto a la propia realidad o las matemáticas. Sí; ese "dos más dos son cuatro" que para nuestro protagonista de hoy no estaba del todo claro. Enric, como siempre, se esfuerza en contarlo con claridad para que todos podamos entenderlo. Al final, aunque Descartes pudiera equivocarse en algo, sigue siendo un referente y un ejemplo de razonamiento. Así que le destriparemos con el cariño que se merece. ¿De dónde viene eso de "Pienso, luego existo". Descartes...on fire.


    Escuchar audio
    Más Menos
    16 m
  • Ágora - Vivir en coherencia, un arte necesario - 04/10/25
    Oct 4 2025

    Asumámoslo. Habitamos un mundo de tibios. Y esto lo afirmamos sin ningún tipo de tibieza. Queremos gente comprometida, que se moje, que se postule, que dé un paso adelante, que no se esconda detrás del otro, que sea valiente. Y que, sobre todo, y especialmente en estos tiempos de lo políticamente correcto, pueda vivir en libertad y con coherencia, que no es poco. Y de eso va la entrevista con Pedro Vivar, un entrenador internacional y coach bastante majete e interesante. Muchos le conoceréis por su pódcast "Emotion Me" y por verle participar en diversos canales en redes sociales.

    Se ha trabajado bastante a los clásicos y se le nota. Viene, como siempre tratándose de él, sin ningún miedo ni ningún tipo de cortapisa. Así que...libre albedrío y campo abierto para escucharle hablar sobre "El arte de la coherencia", un librito pequeño y delicioso que ha publicado con Lunwerg y que es un buen compendio de sabiduría. Con Vivar hablamos de política de cancelaciones, de la democracia ¿vivimos en una o es una ilusión?, o de lo que supone vivir en armonía contigo mismo y con el mundo. De tantas cosas que se nos va la hora. De esas charlas sin mirar el reloj que gusta degustar.

    Volverá otro día para darle duro al estoicismo más allá de las modas actuales.

    Opinad, queridos pensadores, con total libertad. Lo estamos deseando.

    Completa la hora Enric F. Gel, que nos trae el pensamiento del padre de la filosofía moderna, René Descartes, el autor de ese famoso aforismo "Cogito, ergo sum" (Pienso, luego existo) que intentó llegar a certezas a partir de la duda. De muchas dudas. Tantas, que le costó salir de ellas.


    Escuchar audio
    Más Menos
    58 m
  • Un cuarto propio - ¿No pensaron las mujeres en la historia?
    Sep 27 2025

    Claro que pensaron. Y los clásicos las escucharon. Aspasia de Mileto, maestra de Sócrates, fue una filósofa de gran calado en su época. Pero después ha interesado acallar las voces de las pensadoras. ¿A quién le ha convenido y por qué? Nos lo cuenta la creadora del proyecto "Filósofas en la Historia", Paz Pérez Encinas, una profesora que lleva años dedicándose a hacer visibles voces de pensadoras que no se han estudiado en los institutos, que no han aparecido en procesos de oposición y que -en definitiva- no "han existido". Y todo surgió de la inquietud de sus alumnos en clase. Su historia es digna de ser contada.

    Si en la actualidad ya se puede estudiar en Secundaria a filósofas como Aspasia de Mileto, Hipatia de Alejandría, Hildegarda de Bingen, Olympe de Gouges, Mary Wollstonecraft, Simone de Beauvoir, María Zambrano y Hannah Arendt es, en parte, gracias a mujeres como Paz Pérez, que decidió, tras su jubilación, dar el salto de la escuela a la sociedad y venirse a Madrid con un par de compañeras a reivindicar ante los políticos lo que consideraba justo: que las filósofas tuvieran su lugar en los planes educativos, que pudiéramos conocer su pensamiento.

    Todo está en este manifiesto al que puedes unirte: https://redfilosofia.es/blog/2025/05/06/manifiesto-contra-la-persistencia-de-la-exclusion-de-las-filosofas/


    Escuchar audio
    Más Menos
    18 m
  • Ágora 3.0 - Conócete a ti mismo, sin mirar demasiado a tu ombligo
    Sep 27 2025

    Cuenta la leyenda que, en el Templo de Apolo en Delfos, lugar al que los peregrinos acudían a preguntar sobre su futuro, cuando consultaban al oráculo se podía leer en la pared una inscripción que rezaba: “Conócete a ti mismo”. Hoy hablamos con Vico de un aforismo trascendental en el mundo occidental que Sócrates y posteriormente Platón asumieron como la piedra de clave fundamental para la construcción filosófica.

    Pero, cuenta nuestro colaborador, tuvo que ser Aristóteles quien le diese todo el sentido a la frase; es decir: “conócete a ti mismo para sabiendo en qué eres bueno puedas ayudar a los demás”. Con su espíritu crítico, Vico recuerda que, al leer esta reflexión, creemos que es una invitación al autoconocimiento sin mayor trascendencia. Pero nada de eso.


    Escuchar audio
    Más Menos
    13 m
  • Pensemos fuerte - Santo Tomás: ¿Dios existe?
    Sep 27 2025

    Hablamos con Enric Fernández Gel de una rama de la filosofía que se conoce como Teología Natural o Teología Filosófica. Y así llegamos al pensamiento de Santo Tomás cuando intenta probar la existencia de Dios a través de sus famosas cinco vías. Para Tomás, Dios es el principio y el fin de todas las cosas, pero algunas de sus vías o pruebas "hacen aguas", según nuestro colaborador.

    Por ejemplo, explica Enric, Dios no tiene por qué ser la causa del todo. Apodado "el buey mudo", y raptado por sus hermanos para que no se dedicase a la filosofía con los dominicos, Tomás nos da una visión del mundo y del hombre que es al mismo tiempo racional y espiritual. Es decir, trató de racionalizar lo divino con la ayuda del pensamiento aristotélico.

    Después de escuchar a Enric, ¿te convencen a ti las cinco vías tomistas?


    Escuchar audio
    Más Menos
    17 m
  • Ágora - ¿No pensaron las mujeres en la historia? - 27/09/25
    Sep 27 2025

    "Las mujeres han pensado siempre, pero el relato histórico oficial y académico no las ha recogido ni reconocido en ningún momento". Son palabras de Paz Pérez Encinas, profesora de filosofía e impulsora del proyecto "Filósofas en la historia". Según nuestra colaboradora, "la mujer y su pensamiento han quedado relegados para el mundo doméstico, el mundo de lo privado. Han sido las pensadoras feministas las que han luchado por sacar a la luz el mundo de las mujeres, sus obras, pensares e intereses". Con Pérez Encinas analizamos por qué no se habla de mujeres filósofas, por qué se ha ocultado su pensamiento y cómo ha sido todo el trabajo desarrollado durante estos últimos años para lograr incluir algunos nombres de pensadoras en los planes de estudios recientes.

    Después, charlamos con Vico sobre ese aforismo que todos hemos escuchado alguna vez y que pudo estar inscrito en el templo de Delfos, "conócete a ti mismo", una reflexión de calado en el pensamiento de Sócrates y Platón, aunque será Aristóteles quien le otorgue el sentido más social.

    Finalizamos el programa con uno de esos dilemas que Enric F. Gel plantea para dejarnos el cerebro echando humo. Y de cerebro hablamos precisamente. De su relación con la mente, si es que ésta existe. En efecto, abordamos el siempre espinoso asunto de la conciencia. Alucinarás con algunas de las teorías que Enric detalla.


    Escuchar audio
    Más Menos
    55 m
  • Retorno a Mileto - Logos: vida, obra y muerte de Sócrates como paradigma
    Sep 20 2025

    Sócrates nos ha marcado a todos. Pese a Nietzsche, que prefería hablar de preplatónicos, ha cundido desde siempre la idea de Sócrates como punto bascular de los presocráticos y de los postsocráticos después. Si este filósofo griego no escribió nada, ¿cómo ha marcado la historia de la filosofía de esta forma?

    David Hernández de la Fuente comienza hablándonos del logos, que es palabra, razonamiento, es argumento en los discursos, es también una obra escrita en prosa que intenta aclarar algún aspecto de la llamada realidad y denota la íntima unidad entre pensamiento y lenguaje. Sócrates guio su vida por el logos, fue un ateniense modélico, un ciudadano que participó en las instituciones, que fue a la guerra, que tuvo familia, que fue señalado como un honesto ciudadano, en todo caso ejemplar, y que en cierto momento de su vida se lanzó a la aventura del logos impulsado por un ímpetu especial, que él llamaba su genio o su "daimon", que le lanzó a la vida filosófica. Le gustaba charlar con los ciudadanos en las calles de la polis y preferiría la transmisión oral a la escrita. Fue un personaje magistral que trató diversos temas en una época en que la filosofía lo cultiva todo –desde retórica y política a física y ontología.

    Pero un sector de la sociedad empezará a verlo mal, se volvió incómodo. Buscaban silenciarlo. Era crítico con las tradiciones; por tanto, molesto para los poderosos. Eso le llevará a un juicio injusto y le costará la vida. Todos los filósofos y escuelas posteriores le rinden tributo. Nada será igual después de Sócrates.


    Escuchar audio
    Más Menos
    20 m
  • Ágora 3.0 - Ética y moral, ¿no son lo mismo?
    Sep 20 2025

    El filósofo, profesor y divulgador David Pastor Vico nos habla de dos términos que se usan mucho en filosofía y que puede que hasta confundamos todos nosotros en la vida diaria: ética y moral. Ética proviene del griego "ethos", que podemos traducir por costumbre, y “moral” del latín "mos, moris", que también podemos traducir por costumbre. Así que parece que etimológicamente significan lo mismo y, de hecho, en el lenguaje coloquial las usamos como sinónimos.

    Pero Vico va a explicarnos por qué no lo son y por qué -sí, debemos asumirlo- las usamos de manera incorrecta. Os avanzamos algo: la moral establece las normas de convivencia, es un intento para que todos tengamos certidumbre con el fin de hacernos la vida más fácil... y así vivir sin miedo.


    Escuchar audio
    Más Menos
    14 m