Ágora, un tiempo para pensar Podcast Por Radio Nacional arte de portada

Ágora, un tiempo para pensar

Ágora, un tiempo para pensar

De: Radio Nacional
Escúchala gratis

OFERTA POR TIEMPO LIMITADO. Obtén 3 meses por US$0.99 al mes. Obtén esta oferta.
Filosofía para comprender y cuestionar el mundo. Muy enamorados de Sócrates. Ciencias Sociales
Episodios
  • Pensemos fuerte - Descartes y el argumento más cuestionado de la filosofía
    Oct 4 2025

    Aquí llega nuestro amigo Renato. René Descartes. Francés del siglo XVII. El padre. El padre de la filosofía moderna. Intentó llegar a la certeza a partir de la duda. Y tanto dudó que pudo perderse en un laberinto bastante chungo rollo el limbo de la peli "Origen", de Christopher Nolan.

    Enric F. Gel, un pelín crítico con nuestro Descartes hace años (aclaramos que ha acabado pidiéndole disculpas por ser tan duro con él), nos cuenta cómo un sueño (mejor dicho, tres sueños seguidos) llevó al hombre de la Razón a dedicarse a la Filosofía. Y cómo le marcó el método científico.

    Sus "Seis Meditaciones Metafísicas" son apasionantes. Hasta incluye un genio maligno que ha podido engañarnos respecto a la propia realidad o las matemáticas. Sí; ese "dos más dos son cuatro" que para nuestro protagonista de hoy no estaba del todo claro. Enric, como siempre, se esfuerza en contarlo con claridad para que todos podamos entenderlo. Al final, aunque Descartes pudiera equivocarse en algo, sigue siendo un referente y un ejemplo de razonamiento. Así que le destriparemos con el cariño que se merece. ¿De dónde viene eso de "Pienso, luego existo". Descartes...on fire.


    Escuchar audio
    Más Menos
    16 m
  • Ágora - Vivir en coherencia, un arte necesario - 04/10/25
    Oct 4 2025

    Asumámoslo. Habitamos un mundo de tibios. Y esto lo afirmamos sin ningún tipo de tibieza. Queremos gente comprometida, que se moje, que se postule, que dé un paso adelante, que no se esconda detrás del otro, que sea valiente. Y que, sobre todo, y especialmente en estos tiempos de lo políticamente correcto, pueda vivir en libertad y con coherencia, que no es poco. Y de eso va la entrevista con Pedro Vivar, un entrenador internacional y coach bastante majete e interesante. Muchos le conoceréis por su pódcast "Emotion Me" y por verle participar en diversos canales en redes sociales.

    Se ha trabajado bastante a los clásicos y se le nota. Viene, como siempre tratándose de él, sin ningún miedo ni ningún tipo de cortapisa. Así que...libre albedrío y campo abierto para escucharle hablar sobre "El arte de la coherencia", un librito pequeño y delicioso que ha publicado con Lunwerg y que es un buen compendio de sabiduría. Con Vivar hablamos de política de cancelaciones, de la democracia ¿vivimos en una o es una ilusión?, o de lo que supone vivir en armonía contigo mismo y con el mundo. De tantas cosas que se nos va la hora. De esas charlas sin mirar el reloj que gusta degustar.

    Volverá otro día para darle duro al estoicismo más allá de las modas actuales.

    Opinad, queridos pensadores, con total libertad. Lo estamos deseando.

    Completa la hora Enric F. Gel, que nos trae el pensamiento del padre de la filosofía moderna, René Descartes, el autor de ese famoso aforismo "Cogito, ergo sum" (Pienso, luego existo) que intentó llegar a certezas a partir de la duda. De muchas dudas. Tantas, que le costó salir de ellas.


    Escuchar audio
    Más Menos
    58 m
  • Un cuarto propio - ¿No pensaron las mujeres en la historia?
    Sep 27 2025

    Claro que pensaron. Y los clásicos las escucharon. Aspasia de Mileto, maestra de Sócrates, fue una filósofa de gran calado en su época. Pero después ha interesado acallar las voces de las pensadoras. ¿A quién le ha convenido y por qué? Nos lo cuenta la creadora del proyecto "Filósofas en la Historia", Paz Pérez Encinas, una profesora que lleva años dedicándose a hacer visibles voces de pensadoras que no se han estudiado en los institutos, que no han aparecido en procesos de oposición y que -en definitiva- no "han existido". Y todo surgió de la inquietud de sus alumnos en clase. Su historia es digna de ser contada.

    Si en la actualidad ya se puede estudiar en Secundaria a filósofas como Aspasia de Mileto, Hipatia de Alejandría, Hildegarda de Bingen, Olympe de Gouges, Mary Wollstonecraft, Simone de Beauvoir, María Zambrano y Hannah Arendt es, en parte, gracias a mujeres como Paz Pérez, que decidió, tras su jubilación, dar el salto de la escuela a la sociedad y venirse a Madrid con un par de compañeras a reivindicar ante los políticos lo que consideraba justo: que las filósofas tuvieran su lugar en los planes educativos, que pudiéramos conocer su pensamiento.

    Todo está en este manifiesto al que puedes unirte: https://redfilosofia.es/blog/2025/05/06/manifiesto-contra-la-persistencia-de-la-exclusion-de-las-filosofas/


    Escuchar audio
    Más Menos
    18 m
Todavía no hay opiniones