Episodes

  • 243. De Belleza, Ciencia y despedidas. Universo Paralelo 26.06.19
    Jun 26 2019

    Queremos aprovechar el fin de temporada en Radio Círculo, la radio que nos ha dado cobijo en estos 10 años de vida de Universo Paralelo, para cerrar una etapa.
    En este programa queremos dar un breve paseo por algunas de las enseñanzas que en estos diez años de entrevistas han ido dejando los invitados de nuestro programa. Y con ello queremos agradecer a todos los invitados que han pasado por nuestro programa de manera tan generosa, a Radio Círculo por la oportunidad que nos brindó y a todos vosotros, los que habéis escuchado este podcast haciéndolo posible. Siendo conscientes de nuestros errores y de que siempre hemos estado aprendiendo, nuestro Universo Paralelo lo hemos hecho con todo el cuidado y el cariño del mundo y así queda como legado unos podcast de amor y admiración pura al conocimiento y a la cultura científica generada por el Homo Sapiens ¿Habrá mas Universo Paralelo? Está por ver, nuevos formatos, nuevos temas…El tiempo, esa coordenada dimensional en la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein, a veces cruel por su fugacidad pero siempre generosa, nos dirá.
    ¡Un abrazo muy fuerte y mucha suerte a todos!

    Show more Show less
    40 mins
  • 242. Los materiales topológicos y la computación cuántica. Universo Paralelo 18.07.2018
    Jul 28 2018

    La computación cuantica promete un procesamiento en paralelo instantàneo por medio del cual seremos capaces de resolver problemas hasta ahora lejos del alcance ser humano. Para que esto sea realidad, además del avance teórico de los algoritmos y del conocimiento de las propiedades cuánticas, necesitamos un material que haga las funciones del silicio en la computación clásica, es decir, pueda generar y procesar los unos y los ceros propios de la computación.
    En este programa contamos con Pablo San José en nuestro estudio de Radio Círculo, quién es Doctor en Ciencias Físicas e investigador del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Con su guía comenzamos un recorrido entendiendo las propiedades de los materiales mas clásicos por medio de la teoría de bandas para después introducirnos de lleno en las propiedades de estos nuevos materiales topológicos y así entender como son un firme candidato a ser la base material para los ordenadores cuánticos. Aprovechamos la ocasión para conocer más de estos ordenadores cuánticos, conocer sus propiedades y sus posibilidades en el futuro.
    Con este programa concluimos nuestra novena Temporada y os deseamos unas felices vacaciones (a los afortunados). Volveremos en Octubre con nuevos temas y fuerzas renovadas. Un abrazo y mil gracias a todos por escucharnos y por vuestros comentarios.

    Show more Show less
    1 hr and 4 mins
  • 241. La geometría del Universo y su evolución. Universo Paralelo 11.07.2018
    Jul 15 2018

    Volvemos de la mano de Benjamín Montesinos (Astrofísico e Investigador en el Centro de Astrobiología (CAB) del INTA) para repasar la historia de la Cosmología en los últimos 100 años, en concreto todas las ideas, teorías y descubrimientos que en esta centuria han permitido elaborar una teoría sobre la geometría del Universo. Según los modelos actuales, para conocer la forma del Universo es necesario pesar toda su masa y energía, Y justamente ahí radica el problema. Al tiempo que se elaboraban teorías, los descubrimientos aportaban nuevos datos, y nos hemos visto rodeados de materia y energía oscura cuya naturaleza intrínseca todavía esta por determinar. En este programa, buscando la conexión a lo largo de la historia, comenzamos a principios del siglo XX con la teoría de la relatividad de Einstein y las soluciones cosmológicas aportadas por Friedmann para determinar un Universo plano, hiperbólico o esférico, seguimos con los resultados de estas ecuaciones de un universo en expansión según Lemaitre y el descubierto posteriormente por Hubble de esta expansión del Universo, todo ello desemboca en la conocida Teoría del Big Bang de Gamow y Alpher con la predicción de una radiación de fondo correspondiente a los albores del Universo en los años 40. Dos décadas después se confirma la existencia de este Fondo Cósmico de Microondas y las distintas misiones a lo largo de finales del siglo XX y comienzos de este siglo nos permiten afirmar que el Universo esta repleto de algo que desconocemos. Sin embargo, con los conocimientos actuales del Universo observable, lo modelos cosmológicos permiten interpretar la forma de nuestro Cosmos, aún así hoy en día son todavía muchos los interrogantes y nos queda mucho por investigar…Agradecemos a Benjamín este maravilloso recorrido a través de la historia, del cosmos y del conocimiento científico, un gran ejemplo de humildad.

    Show more Show less
    1 hr and 27 mins
  • 240-La consciencia, el yo y la subjetividad. Universo Paralelo. 23.05.2018
    May 29 2018

    La consciencia se puede definir como la capacidad que tenemos de reconocernos, de situarnos en un entorno y de poder mirar hacia el pasado y el futuro, siempre de forma subjetiva, desde nuestro yo. Desde el punto de vista de la neurociencia es un estado de nuestro cerebro cuya emergencia tratan de resolver científicos de todo el mundo. Como nos indica nuestra invitada de hoy Liset Menéndez de la Prida (Investigadora y Directora del Laboratorio de circuitos neuronales del Instituto Cajal), la consciencia representa la parte más compleja de la actividad cerebral. Por ello, para avanzar en su estudio, se necesitan comprender otras estructuras y actividades del cerebro que son necesarias para tener un estado consciente como pueden ser la memoria, las emociones, la atención. Conversaremos sobre estos temas sin olvidar a Santiago Ramón y Cajal, cuyas investigaciones cambiaron el paradigma de nuestra alma, dotándole de base biológica, las neuronas. Veremos como los avances tecnológicos ayudan en el conocimiento actual del cerebro, sin embargo, el estudio de la consciencia, la búsqueda de objetividad y la demostración de las teorías basada en la experimentación, supone todavía un gran reto.

    Show more Show less
    1 hr and 6 mins
  • 239. Software y libertad. Entrevista a Richard Stallman. Universo Paralelo 19.04.2018
    Apr 29 2018

    Link a la entrevista:

    https://universoparalelociencia.com

    Vivimos inmersos en un mundo tecnológico cuya naturaleza tiene como base el software, el código informático que gobierna la funcionalidad de los ordenadores. Hoy el Software gobierna nuestra interacción social así como económica. Un software que para la mayoría de nosotros pasa inadvertido, utilizándolo sin necesidad de comprenderlo y sin saber lo que esconde en su interior. Además recurriendo al tan conocido copyright las multinacionales se convierten en poseedoras de este SW impidiendo así su divulgación y ampliando el secretismo de su actividad, dando uso y espiando sin informarnos a los datos que generamos y eliminando nuestro derecho a la privacidad. Desde la "Free SW Fundation” promueven la generación y utilización de "«Software libre», el software que respeta la libertad de los usuarios y la comunidad. Esto significa a grandes rasgos, que los usuarios tienen la libertad de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar su funcionamiento, modificar y mejorar el software. El «software libre» es una cuestión de libertad, no de precio”. Hoy contamos con el gran placer de entrevistar a Richard Stallman, fundador de la Fundación para el SW libre en el año 1983 y creador del proyecto GNU, un proyecto que logró generar un sistema operativo completamente libre, el GNU/LInux. Podríamos decir que Richard es el Ideólogo del SW libre. De sus palabras escucharemos las motivaciones para crear esta fundación y este proyecto, nos dejaremos llevar por su fuerza en la lucha por la defensa de la libertad, repasaremos sus logros y sus dificultades y descubriremos como podemos participar en esta lucha. Os animamos a escuchar esta entrevista con el vigor y rigor de Richard Stallman. Le entrevista se divulga bajo SW libre exclusivamente a modo de reivindicación, por ello este podcast es sólo una breve introducción. La entrevista se puede descargar o escuchar en streaming en nuestra página web https://universoparalelociencia.com/

    Show more Show less
    8 mins
  • 238. Ciberactivismo y Hackers. La Libertad en el ADN de Internet. Universo Paralelo. 21.02.2018
    Mar 4 2018

    Los orígenes de Internet nos llevan a entender el ánimo de libertad que en aquellos años imperaba entre los primeros desarrolladores, a pesar del contexto de guerra fría en el cual se enmarcaba. Un valor, la libertad, que la contracultura Hacker dejó en el código a modo de funciones que generarán un sistema distribuido y no centralizado. Con los cambios políticos y sociales a lo largo de los años este código se fue recubriendo de una capa de centralización. Así el Criptoanarquismo y Hacktivismo comenzaron a luchar por los derechos básicos de los usuarios: la libertad y la privacidad. Una lucha que con el tiempo también se convierte en una lucha por los derechos sociales individuales y colectivos usando la red, el Ciberactivismo. Con nuestras invitadas Margarita Padilla (Informática de vocación y de profesión, autora del Libro “El kit de la lucha por Internet”) y Yolanda Quintana (Periodista especializada en Internet y movimientos sociales, secretaria general y coordinadora de la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información (PDLI) y autora junto a Mario Tascón, del libro "Ciberactivismo: las nuevas revoluciones de las multitudes conectadas") recorremos la historia del activismo en Internet y nos planteamos la situación actual donde nuestra privacidad en la red está vulnerada, en numerosas ocasiones incluso con nuestro consentimiento. También nos preguntamos como puede evolucionar la Red, partiendo del hecho que el origen de Internet es la libertad del conocimiento y de las comunicaciones.

    Show more Show less
    1 hr and 9 mins
  • 237. El futuro tecnológico de la energía. Universo Paralelo. 31.01.2018
    Feb 4 2018

    La utilización de los recursos naturales para transformarlos en energía supone hoy en día un reto para la sociedad. El cambio climático nos pone entre la espada y la pared, si bien el uso de combustibles fósiles resulta económicamente más asequible para la sociedad, la contaminación oscurece este panorama y hace necesario que los gobiernos de todas las naciones participen en planes para mejorar la eficacia energética y fomenten el uso de la energía renovable. Con nuestro invitado Ignacio Cruz Cruz (Ingeniero Superior Industrial, jefe de la Unidad de Energía Eólica en el CIEMAT y asesor del Ministerio de Economía y Industria y Competitividad en el Plan Estratégico Europeo en Energías bajas en carbono) analizaremos el estado de las soluciones tecnológicas para el uso de los recursos naturales existentes, tanto de los combustibles fósiles como los recursos renovables y la energía nuclear. Descubriremos como los desequilibrios pueden inclinar la balanza hacia situaciones poco esperadas y como se intenta a base de tecnología de mejorar la situación, pero considerando que sin decisiones a nivel de estado, el cambio hacía una energía más limpia y equitativa para todos puede llegar a ser muy complicado. La energía necesita soluciones globales, pero incluso así, nuestra participación individual es imprescindible: la energía más limpia es la que no se gasta..

    Show more Show less
    1 hr and 24 mins
  • 236.Feromonas: Organización colectiva, supervivencia y descendencia. Universo Paralelo. 17.01.2018
    Jan 21 2018

    Los antiguos griegos ya tenían la hipótesis de que, al menos otras especies, producían alguna misteriosa secreción que inducía otros miembros a modificar su comportamiento. El propio Charles Darwin propuso que algunas señales químicas tenían mucho que ver en el proceso de selección sexual. No fue hasta 1959 cuando se logró aislar y analizar un compuesto liberado por mariposas para atraer a los machos. En este programa queremos indagar con la ayuda de Fernando Pinacho (Doctor en Química Orgánica y miembro del Instituto de Universitario de Bio-Orgánica de la Universidad de la Laguna, en Tenerife) qué se conoce hoy de este sistema de comunicación a distancia, qué especies las utilizan, nos preguntaremos por su efecto en humanos, cómo se generan y se detectan, qué utilidades biológicas se conocen hasta ahora para luego pasar a una de sus grandes aplicaciones tecnológicas: el control de plagas en la agricultura.

    Show more Show less
    52 mins