• La trascendencia del mensaje guadalupano
    Apr 16 2024

    El itinerario guadalupano que hemos recorrido a lo largo de estas semanas nos ha llevado a contemplar una variedad de temas en torno a uno de los milagros más controversiales de la historia y también, uno de los que mayor influencia han tenido en el andar de la iglesia católica en los últimos siglos.

    Hicimos un recuento de las fuentes históricas que se pueden consultar para corroborar la veracidad de los hechos del Tepeyac. Hablamos del contexto histórico en el que se dieron las apariciones. De los mitos que han surgido en torno a ellas durante casi 500 años.

    También compartimos algunas anécdotas que se dieron a lo largo del proceso de canonización de San Juan Diego. Pasamos por desglosar el mensaje de la Virgen partiendo del texto del Nican Mopohua. Hablamos de sus características, de todo lo que describe y el significado de los simbolismos que la imagen, como códice, nos está comunicando. Hablamos de la inculturación, de los signos de los tiempos y del por qué se apareció.

    En este último episodio del podcast queremos hacer el recorrido del último tramo de nuestro itinerario. El que nos llevará a comprender mejor la importancia del mensaje guadalupano.

    Este podcast es una producción de www.juandiegonetwork.com

    Show more Show less
    33 mins
  • ¿Por qué se apareció la Virgen de Guadalupe?
    Apr 9 2024

    Hasta ahora este camino junto a Monseñor Eduardo Chávez nos ha llevado a conocer y comprender un poco mejor el fenómeno de las apariciones

    guadalupanas.

    Hemos conocimos más detalles del “donde”. Pasamos por el Tepeyac, Cuautitlán, y algunos otros lugares representativos de esta historia. Y sin lugar a duda, uno de los aspectos más relevantes de los que hemos hablado fue el “cuando”. El año de 1531, el mes de diciembre, y el día 12. Todas estas fechas están llenas de un significado sumamente importante para el pueblo indígena.

    En este episodio retomaremos un poco el “cómo” sucedieron las cosas, especialmente al conocer la relación que había entre las distintas congregaciones religiosas en Nueva España, y la que había entre misioneros y conquistadores.

    Este podcast es una producción de wwww.juandiegonetwork.com

    Show more Show less
    23 mins
  • ¿Cuál es el CENTRO de su mensaje?
    Apr 2 2024

    En este episodio, Monseñor Eduardo Chávez nos acompaña a recorrer un camino que nos hará pasar por la perfecta inculturación que la Virgen de Guadalupe hizo con su aparición en el cerro del Tepeyac ante Juan Diego, nos ayudará comprender mejor por qué eligió el nombre que eligió, y sobre todo, a descubrir que a pesar de la enorme influencia que ella tiene en el pueblo latinoamericano, el centro de su mensaje no es ella misma, sino alguien más.

    Este podcast es una producción de www.juandiegonetwork.com

    Show more Show less
    25 mins
  • ¿Qué son los SIGNOS DE LOS TIEMPOS?
    Mar 26 2024

    Una de las prácticas más famosas que tiene la Iglesia Católica como jerarquía, es la de “la canonización”.

    Este nombramiento quiere decir que la Iglesia se pronuncia públicamente y con toda seguridad sobre la presencia en el cielo de la persona canonizada.

    Aquellos a los que nos referimos como “santos”. Y como es bien sabido, existe una cantidad enorme de santos, por lo que no es raro que los nombres de algunos se repitan, como en el caso de:

    Santa Teresa de Ávila, de LISIUX o de Calcuta, San Francisco de Asís, Javier o de Sales y Santo Domingo de Guzmán, Savio o de Silos.

    El nombre de la madre de Jesús también es uno de los que más se repite entre mujeres que han alcanzado la santidad. Ella misma lleva ese título siendo nombrada Santa María.

    En este episodio Monseñor Eduardo Chávez nos sigue guiando a través del Códice Guadalupano.

    En esta ocasión abordaremos junto a él tres conceptos claves en la investigación de dicho códice: El nombre de la Virgen de Guadalupe, El ombligo del mundo y Los signos de los tiempos.

    Este podcast es una producción de www.juandiegonetwork.com

    Show more Show less
    19 mins
  • Un CÓDICE más que una imagen
    Mar 19 2024

    Las artes suelen utilizarse como forma de expresar ideas, sentimientos y creencias. E independientemente de en cuál se especialicen, a través de sus obras los artistas saben cómo comunicarse.

    Dentro de ellas, hay algunas que facilitan un poco más que el público entienda lo que se quiso decir y hay otras en las que el mensaje puede volverse un poco más abstracto.

    La pintura suele considerarse como una de las formas de arte más difíciles de interpretar. A diferencia, por ejemplo, de la música o el cine, que están enriquecidas con el lenguaje artístico y el técnico, en ellas también se tienen las palabras. Y estas suelen dejar mayor claridad en lo que el artista quiso decir.

    En cambio, en la pintura no se tienen palabras regularmente. La única forma en la que el artista se comunica es a través de imágenes. Un punto medio entre el arte como la pintura, y otros como la literatura o la música, son los llamados códices. Documentos conformados por imágenes, palabras y jeroglíficos que comunican la sabiduría y la historia de algún pueblo.

    En este episodio, Monseñor Eduardo Chávez nos mostrará un nuevo rostro de la "imagen" de la Virgen de Guadalupe analizada como un códice lleno de información que nos comunica mucho más de lo que la Virgen de Guadalupe le dijo en palabras a Juan diego en el Tepeyac.


    Este podcast es una producción de www.juandiegonetwork.com

    Show more Show less
    19 mins
  • Los SIMBOLISMOS del Nican Mopohua
    Mar 12 2024

    Cada civilización que podamos estudiar está llena de sus propios simbolismos llenos de ricos significados para el pueblo en cuestión. Estos símbolos suelen ser parte fundamental de la cultura y la identidad de la gente que los adopta.

    Antiguamente lo más común era encontrarlos solamente relacionados con la espiritualidad y religiosidad. Sin embargo, hoy en día es fácil encontrar en cualquier país símbolos que enriquecen su identidad sin que necesariamente pudiéramos pensar que tienen algo que ver con sus creencias pero que de algún modo sí son parte de una manifestación de religiosidad en la vida de aquellas personas que los adoptan.

    El conocimiento de estos símbolos dentro de una cultura es fundamental para comprenderla y poder comunicarse con sus integrantes de una mejor forma.

    En este episodio Monseñor Eduardo Chávez nos acompaña en un recorrido que nos ayudará a comprender los simbolismos que son parte de las apariciones de la Virgen de Guadalupe ante Juan Diego en el Tepeyac, quien tuvo la delicadeza de hablarle con sus palabras, sus gestos y todo el contexto en el que se presentó, utilizando símbolos culturales que para cualquier español podrían pasar desapercibidos, pero que para Juan diego y cualquier otro indígena decían todo lo que tenían que decir.

    Este podcast es una producción de www.juandiegonetwork.com

    Show more Show less
    20 mins
  • El diálogo entre Juan Diego y La Virgen de Guadalupe
    Mar 5 2024

    «Aquí se narra, se conjunta cómo hace poco, de manera portentosa, se apareció la perfecta Virgen Santa María Madre de Dios, nuestra Reina, allá en el Tepeyac, nariz del monte, de renombre Guadalupe.

    Primero se dignó dejarse ver de un indito, su nombre Juan Diego; y después se apareció su preciosa y amada imagen delante del recién electo obispo don fray Juan de Zumárraga».

    Así comienza el famoso NICAN MOPÓHUA, aquel relato escrito que nos cuenta lo sucedido en un pequeño cerro en el centro de la Nueva España.

    La presencia de la Virgen María no era la única manifestación de belleza en aquellas apariciones. En el relato nos dicen que Juan Diego «Escuchó cantar sobre el cerrito» y que lo que sonaba «era como el canto de variadas aves preciosas».

    En este episodio, Monseñor Eduardo Chávez nos ayuda a reflexionar sobre el diálogo que mantuvieron La Virgen de Guadalupe y Juan Diego en sus distintos encuentros en el cerro del Tepeyac.


    Este podcast es una producción de www.juandiegonetwork.com

    Show more Show less
    32 mins
  • Nican Mopohua, ¿un texto verdadero?
    Feb 27 2024

    A lo largo de la historia, fueron muchas las civilizaciones que forjaron su legado no con tinta, sino con palabras susurradas al viento. La tradición oral, como un río ancestral, llevaba consigo la esencia misma de distintos pueblos uniendo pasado y presente. Aunque hoy confiamos en los textos escritos, no debemos subestimar el tesoro que yace en las historias transmitidas de boca en boca.

    Estas narrativas eran más que meras leyendas; eran cálices de sabiduría, portadores de mitos y verdades entrelazadas. En un mundo sin letras impresas, las voces de ancianos resonaban como oráculos, preservando el conocimiento colectivo. Así, la tradición oral se erigía como la columna vertebral de la memoria cultural.

    En esta era moderna, donde la palabra escrita se ha vuelto omnipresente, necesitamos reflexionar sobre el valor perdurable de la tradición oral. Y aprender a no desestimar lo que las antiguas bocas susurraron al viento; pues en esas palabras, en esas historias, reside la esencia de civilizaciones que, a pesar del tiempo, insisten en ser escuchadas.

    Dentro de la cultura prehispánica, un gran ejemplo de la transmisión de experiencias a través de la tradición oral es la narración de los sucesos guadalupanos, conocidos por muchos indígenas y españoles incluso antes de que estos hechos quedaran plasmados por escrito, ya fuera por algún escrito perdido en la memoria, o por el famoso manuscrito conocido como el Nican Mopohua.

    En este episodio, Monseñor Eduardo Chávez nos acompaña para entender mejor algunas partes del Nican Mopohua, el escrito más famoso sobre las apariciones de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego

    Este podcast es una producción de www.juandiegonetwork.com

    Show more Show less
    17 mins