Parque Explora  By  cover art

Parque Explora

By: Parque Explora
  • Summary

  • ¿Podrías entender el cerebro oyendo una orquesta sinfónica? ¿Has descubierto el mérito de un brillante pero anónimo científico o has conversado con un reconocido premio Nobel? ¿Conoces la neurobiología del amor? ¿Imaginas una expedición botánica repasando vallenatos clásicos cantados por Carlos Vives? Estos y otros temas hacen parte de los encuentros gratuitos de divulgación de las ciencias del Parque Explora y del Planetario. Más de 500 voces de la ciencia de Colombia y del mundo sobre diversos temas, estarán disponibles en nuestro canal digital: desde la Amazonía hasta el cosmos, desde Leonardo da Vinci hasta los cazadores de orquídeas... un atractivo inventario de conversaciones y no pocas veces de puestas en escena, para descubrir que la ciencia tiene la temperatura de la vida.
    © 2024 Parque Explora
    Show more Show less
Episodes
  • ¿De hidroeléctricas a energía nuclear?
    Jun 7 2024
    La producción de energía hidroeléctrica enfrenta un futuro incierto. ¿Cómo garantizar un suministro eléctrico constante? Escucha esta conversación de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y del Parque Explora. Pese a las controversias, la energía nuclear está ganando terreno como una alternativa realista para satisfacer las demandas energéticas. En este episodio sonoro conversamos sobre la energía nuclear, su historia en Colombia, en el mundo, los mitos y las posibilidades en tiempos de cambio climático y crisis hídricas. WILLIAM PONCE Físico PhD por la universidad de Massachusetts, miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas físicas y Naturales. Profesor Emérito de la Universidad de Antioquia. ROMÁN CASTAÑEDA SEPÚLVEDA Físico PhD por la Universidad técnica de Berlín, miembro de Número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido director de los programas de ingeniería física y maestría y doctorado en ciencias físicas de la sede Medellín. DAVID GALEANO Ingeniero electricista y físico PhD de la Universidad de Antioquia. Coordinador del diplomado en energía nuclear de la Universidad de Antioquia y catedrático de la Universidad Nacional. Ha trabajado por más de 16 años en investigación, desarrollo, mercados de energía y regulación energética. Ha sido delegado ante la Agencia Internacional de Energía Atómica.
    Show more Show less
    1 hr and 13 mins
  • Calendarios y años bisiestos
    May 12 2024
    Conoce por qué los calendarios son construcciones culturales, de qué manera han sido influenciados por figuras históricas y cómo han dado lugar a curiosidades y tradiciones, como los años bisiestos y eventos asociados con fechas particulares. El calendario es la cuenta que nos ha permitido a los grupos humanos ubicarnos en el tiempo. Un mapa para navegar entre las olas de los días, las semanas y los años, y aunque su fundación se desvío a los fenómenos astronómicos, principalmente el tránsito del sol y la luna en el cielo, su historia se funda en las miradas y experimentaciones de diferentes culturas. El año 2024 es bisiesto como lo fueron y serán casi todos los años múltiplos de 4 desde tiempos del papa Gregorio XIII en 1582, cuando se estableció el calendario que se usa en la mayor parte del mundo. El término bisiesto, viene de la tradición romana debido a que el día que se introducía se nombraba como"bis sextus dies ante Kalendas Martii", que significaba “segundo día sexto antes de las calendas de marzo”. Si quisiéramos nombrar el año que contiene este día sin la colonización de la tradición grecorromana deberíamos llamarlo año con día intercalar o, simplemente, un año intercalar. Invitadas: NATALIA PIEDRAHÍTA es periodista y está finalizando una maestría en Historia del Arte, en la Universidad de Antioquia. Además, escribe en el periódico Alma Mater y tiene un interés particular en la astronomía, los registros astronómicos en la Historia del Arte y la música. MAURICIO ARANGO es astrónomo de la Universidad de Antioquia y planetarista del Planetario de Medellín. Desde aproximadamente 10 años su labor involucra la divulgación de la astronomía y la ciencia a través de programas divulgativos, astrovisualizaciones y conversaciones como Charlas en el café.
    Show more Show less
    1 hr and 24 mins
  • Cielos muiscas: etnoastronomía y astronmomía cultural
    Apr 28 2024
    Escucha esta conversación sobre la cosmogonía de los muiscas, comunidad indígena que empezó a poblar el altiplano cundiboyacense hace 10 mil años y que habla una lengua chibcha, de la que se derivan palabras del español como changua, cucha, chocha, soco o tote. Carlos Augusto Molina, coordinador del Planetario de Bogotá, y Miguel Valbuena, divulgador de la misma institución, nos cuentan cómo la astronomía se ha cruzado con la vida cotidiana de los muiscas, que hoy en el altiplano cundiboyacense son una población de unos 25 mil personas organizadas en cinco cabildos. “Están perviviendo en una lucha constante por decir ‘Aquí estamos y permanecemos vivos’”, dice Miguel. Nos hablan de los siete u ocho monumentos muiscas que se presumen observatorios astronómicos y centros de adoración al sol, como los Cojines del Zaque, el Cerro de las Tres Viejas —Chía, Huitaca y Quemuenchatocha— o el observatorio astronómico de Zaquencipa, cercano a Villa de Leyva, con 30 grandes columnas precolombinas de piedra y más de un centenar de otras más pequeñas ordenadas en dos filas situados de oriente a occidente para indicar por dónde sale el sol en las épocas de solsticios y de equinoccios. Pensando que la talla de estas rocas en forma de falo solo podía ser obra del demonio, los españoles llamaron a este observatorio "Infiernito". También conversan sobre Sue, como llamaban los muiscas al Sol, Chibchacum, el que sostiene la tierra sobre los hombros y la laguna de Iguaque como un espejo en el que estos antiguos pobladores miraban el cielo.
    Show more Show less
    1 hr and 4 mins

What listeners say about Parque Explora

Average customer ratings

Reviews - Please select the tabs below to change the source of reviews.