• Locos por los clásicos - Elogio del Sueño. Frontón
    Jun 21 2024

    ¿Qué tal duermes? ¿Cuánto duermes? Hay que dormir y hay que dormir bien. Es lo que le recomienda Marco Cornelio Frontón, un influyente orador del siglo II dC a su discípulo, el emperador Marco Aurelio en una de las cartas, la 155, un Elogio del Sueño. Se han conservado las cartas de Frontón a sus discípulos, los emperadores Marco Aurelio y Lucio Vero, y alguna de los dos emperadores, un testimonio impagable. Su relación más notable fue con Marco Aurelio, a quien aconsejaba un descanso adecuado para mantener tanto la salud física como mental. Nos centramos en esta larga carta en la que Frontón insta a Marco Aurelio a dormir más, porque no hace más que trabajar, no tiene ningún escape de ocio y necesita, le dice, recargar energías y dedicar tiempo al descanso.

    Hay una avalancha de publicaciones recientes que resaltan que el sueño es una función biológica esencial que influye en casi todos los sistemas del cuerpo, desde el cerebro hasta el sistema inmunológico, y su deficiencia puede tener efectos adversos significativos en nuestra salud. Ya Frontón hace 1800 años subraya la necesidad de dormir, y de equilibrar el cuidado del cuerpo y la mente. Nos recuerda que el bienestar físico es esencial para poder dedicarnos plenamente a nuestras responsabilidades y reflexiones. La mejor autoayuda son los clásicos grecolatinos. Los clásicos son para la vida.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos, les ponemos música actual. La banda sonora del Elogio del Sueño de Frontón está compuesta por: “Dream, dream, dream” por The Everly brotheres; “Sogno” de Andrea Bocelli; “Dream a little dream” por Doris Day y “Les yeux noirs” por Django Reinhardt y Pomplamoose


    Escuchar audio
    Show more Show less
    32 mins
  • Locos por los clásicos - Epicteto. La serenidad
    Jun 7 2024

    ¿Cómo alcanzar la serenidad? ¿Cómo llevas una vida feliz? El escritor griego Epicteto, del siglo II dC, en su obra "Disertaciones", obra fundamental de la filosofía estoica, ofrece un marco ético y práctico para vivir una vida virtuosa y plena. En el libro I de la obra, a la que dedicamos este “Locos por los clásicos”, Epicteto nos enseña a aceptar lo que está fuera de nuestro control y el dominio de lo que podemos controlar, promoviendo un camino hacia la serenidad mediante la correcta utilización de nuestra facultad de elección, porque, afirma, “somos las decisiones que tomamos”.

    El estoicismo de Epicteto sigue siendo relevante en el mundo moderno, nos ofrece una guía para enfrentar la vida con serenidad y sabiduría. Destaca la importancia de prepararse y entrenarse constantemente para enfrentar los desafíos de la vida, y cómo podemos aplicar estas enseñanzas para mejorar nuestro carácter y conducta.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora del Libro I de las “Disertaciones” de Epicteto está compuesta por: “Imagine” de John Lennon”; “Il mondo” de Jimmy Fontana y “Wild world” de Cat Stevens


    Escuchar audio
    Show more Show less
    29 mins
  • Locos por los clásicos - Séneca. Haz ejercicio
    May 31 2024

    En la carta II, 15 de “Las Cartas a Lucilio”, Séneca, el filósofo romano destaca la importancia de equilibrar el ejercicio físico con el cultivo del espíritu. Un filósofo como él recomienda el ejercicio y la práctica deportiva para poder estudiar y aprender, para alcanzar la sabiduría. Séneca hace suya la máxima latina “Mens sana in córpore sano”. Subraya que debemos ejercitar el cuerpo para mantenerlo saludable, pero -y a esto le da importancia- sin permitir que esta actividad consuma toda nuestra energía y tiempo, lo que podría llevarnos a descuidar el bienestar espiritual. Nos advierte sobre los peligros de obsesionarnos con la apariencia física, recordándonos que un cuerpo fuerte es inútil si no alimenta su espítiru. Séneca promueve un enfoque moderado hacia el ejercicio, asegurando que el verdadero vigor del alma se manifiesta en el juicio recto y la moderación en todos los aspectos de la vida. En el punto medio, está la virtud.

    Séneca es un clásico para la vida: en un mundo que a menudo valora más la apariencia física que la salud mental. Séneca nos invita a reflexionar sobre la necesidad de encontrar un equilibrio entre ambos aspectos. Su filosofía no se limita a la contemplación y el estudio, sino que también incluye el cuidado del cuerpo como un componente esencial para una vida plena y equilibrada. Para Séneca, un cuerpo sano es fundamental para sostener una mente sana, y sus enseñanzas nos recuerdan que no debemos descuidar ni el ejercicio físico ni el cultivo del espíritu para lograr una vida verdaderamente saludable y virtuosa.

    Como no hay nada más actual que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de la carta II, 15 de Séneca está formada por: “Voglio vederti danzare” de Franco Battiato; “Landslide” de FleetwoodMac y “Viva la vida” de Cold Play


    Escuchar audio
    Show more Show less
    24 mins
  • Locos por los clásicos - Jenofonte. El económico
    May 24 2024

    El primer tratado de economía es la obra Económico de Jenofonte, escrita en la primera mitad del siglo IV a. C. Es un diálogo socrático y, por tanto, su interés es moral y no práctico. Es fascinante que la primera obra sobre economía no sea un manual sino una interpretación moral. Algunos todavía no se han dado cuenta, dos mil cuatrocientos años después, de que, siguiendo a Rousseau, «quienes quieran interpretar la economía y la moral por separado no han entendido ninguna de las dos».

    Economía viene de oikonomía, que viene a significar algo así como ‘el gobierno o administración de la casa’. La administración de la casa no se refería en principio a la gestión del dinero, sino a lo que expresa la palabra misma: la gestión y organización del oikos, que es la casa pero en el sentido más amplio, el lugar en el que viven y trabajan un conjunto de personas, la familia y los esclavos, así como la hacienda y los bienes en general. Tendríamos que recordárselo siempre a nuestros responsables políticos, que la economía es ‘administrar lo de todos, lo de casa’.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, los podemos interpretar con música actual. La banda sonora del Económico de Jenofonte está compuesta por: “Catch the wind” de Donovan; “Don’t give up” de Peter Gabriel y “I will” de The Beatles”


    Escuchar audio
    Show more Show less
    25 mins
  • Locos por los clásicos - Séneca. Consolación a Marcia
    May 3 2024

    ¿Cómo afrontar la muerte de un ser querido? El escritor hispanorromano Séneca nos ayuda a enfrentar la pérdida y el dolor, a pasar el duelo y a tener resiliencia ante las dificultades. La "Consolación a Marcia" fue escrita hace casi 2000 años, pero las enseñanzas de Séneca desde su perspectiva estoica sobre cómo enfrentar la pérdida y el dolor siguen siendo relevantes y aplicables en el mundo actual. Nos ofrecen una guía para desarrollar la fortaleza interior y la sabiduría ante las adversidades de la vida. Como afirma Séneca en un pasaje de la obra: “Te aprecio vida, gracias a la muerte”.

    Séneca es el mejor ejemplo de que los clásicos lo son para la vida.

    Como no hay nada más moderno que los autores grecolatinos les ponemos música actual. La banda sonora de la "Consolación a Marcia" está compuesta por: “Bridge over troubled wáter” de Simon & Garfunkel; “Caruso” de Lucio Dalla y “Leti t be” de The Beatles


    Escuchar audio
    Show more Show less
    35 mins
  • Locos por los clásicos - Aristóteles. Poética
    Apr 12 2024

    ¿Qué sería de nosotros sin la literatura, sin el arte, sin el cine, sin la música? Son alguna de las cosas que le dan sentido a la vida. Son esenciales para el ser humano, ya que permiten comprender mejor el mundo y comprendernos a nosotros mismos. El escritor griego Aristóteles hace una reivindicación maravillosa de la creación artística, en especial de la literatura, en su “Poética”, en el siglo IV a.C. La obra es una de las más importantes de la historia cultural de occidente, ya que ha tenido una influencia formidable en la creación literaria y artística durante miles de años.

    Aristóteles reivindica la literatura porque plantea cuestiones sobre las que cualquier ser humano debería reflexionar.

    Solo se ha conservado la parte dedicada a la tragedia, se ha perdido la dedicada a la comedia, cuyo manuscrito es el eje argumental de esa novela genial que es “El nombre de la rosa” de Umberto Eco.

    Como no hay nada más moderno que los autores grecolatinos, les ponemos música clásica. La banda sonora de la “Poética” de Aristóteles está formada por: “Fast Car” de Tracy Chapman; “Ne partez pas sans moi” de Céline Dion y la banda sonora de “Braveheart” por James Horner


    Escuchar audio
    Show more Show less
    28 mins
  • Locos por los clásicos - Séneca. Sobre la Ira I
    Apr 5 2024

    “La razón quiere dictar sentencias justas. La ira quiere que parezcan justas la sentencias que ha dictado”. “Sobre la ira” es el título de uno de los “Diálogos” de Séneca, en latín “De ira”. La ira es “el sentimiento más abominable y violento de todos” es irracional y perjudicial, tanto para quien la sufre como para quienes le rodean o se ven afectados por sus acciones. El escritor hispanorromano del siglo I dC la diagnostica, la describe y enseña a prevenirla o a curar a quienes la han experimentado. Séneca es el mayor exponente del estoicismo, una filosofía de vida, y nos enseña a vivir y una buena vida. El enfoque que hace Séneca en la automejora, la empatía y la comprensión racional de nuestras emociones es de una absoluta actualidad. Por eso los clásicos lo son, porque siguen dando respuesta a las preguntas, retos y problemas de cada generación.

    Como hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos les ponemos música actual. La banda sonora del Libro I del tratado “Sobre la ira” de Séneca está formada por: “The wind” de Cat Stevens; “Here’s to you” de Ennio Morricone y Joan Baez; y “Bad day” de Daniel Powter.


    Escuchar audio
    Show more Show less
    27 mins
  • Locos por los clásicos - Demócrito. Ética
    Mar 15 2024

    “La felicidad reside en el alma y en la forma de vida, no en la posesión de bienes. Lo mejor para el ser humano es pasar la vida con buen ánimo el mayor tiempo posible”, escribe el filósofo y científico griego Demócrito. La ética de la alegría, del buen ánimo, eso es lo que reivindica Demócrito. Postuló además la teoría física de los átomos, algo que desarrollarían después Epicuro en la filosofía griega y Lucrecio en la literatura latina. Demócrito defiende la amistad como una de las cosas que le dan sentido a la vida, como cuando escribe esta maravilla: “en pez compartido no hay espinas”. Como 2.500 años después escribió Mario Benedetti, hay que “defender la alegría” A su ética dedicamos este “Locos por los clásicos”.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de la ética de Demócrito está formada por: “No more lonely nights” de Paul McCartney; “Sweet Caroline” de Neil Diamond y “You can calle me Al” de Paul Simon


    Escuchar audio
    Show more Show less
    28 mins