Episodes

  • Compromiso
    Jun 4 2024
    Sabemos que “lo normal” no existe. Que todos somos peculiares, que nuestra sociedad, como buena democracia, es y debe ser un canto a la diferencia. ¡Por supuesto, no niego la mayor! Somos distintos y la diversidad se merece nuestro respeto. No obstante, una vez aclarado esto, reservo mis palabras de hoy para subrayar el valor de lo que llamamos “normal”, esas situaciones de la vida que, sin ruido, se enmarcan en lo cotidiano. Secuencias que parecen tiempos muertos y que algunos catalogan con desprecio como “rutina”, que otros colorean de gris. Experiencias insignificantes en las que todos y todas estamos embarcados, que ocupan el 90% de nuestro tiempo. Porque mucha gente, por ejemplo, es padre, madre, abuelo, abuela; muchos afrontan la aventura de levantarse cada mañana con la responsabilidad de mantener una familia, de no pensar en sí mismos. Y aunque se hallan fuera de los focos mediáticos, aunque no son noticia, conforman un grupo estadístico muy numeroso. Un ejército de heroicidades.
    Show more Show less
    3 mins
  • Tiempo de reacción
    May 28 2024
    En el examen psicotécnico para el carné de conducir, hay una prueba que evalúa la psicomotricidad de la persona. Consiste en controlar dos pequeñas bolas con ambas manos utilizando unas palancas en una especie de consola. Cada bola sigue una trayectoria diferente y la tarea es conseguir que ambas se mantengan el mayor tiempo posible dentro de ese recorrido. Como los fallos son inevitables, la maquina emite un pitido cada vez que nos salimos del camino, midiéndose además el tiempo que tardamos en corregir la dirección de las palancas. Valga este ejercicio, por el que muchos pasamos con cierta frecuencia, para hablar de los tiempos de reacción a la hora de manejar nuestras conductas. Casi a diario experimentamos situaciones externas que nos van sobrecargando: una discusión, un malentendido, una omisión por parte del otro, una agresión, el exceso de volumen de trabajo o de tareas sin resolver. Además, hay un conjunto de sensaciones internas que empeoran la situación: dormir poco y mal, sentirnos sin fuerza o irritables, experimentar ansiedad ante una situación desconocida, no sentirse valorado o tenido en cuenta…
    Show more Show less
    3 mins
  • La Desconfianza
    May 21 2024
    La advertencia sonó muy clara por la megafonía de la estación: “Se ruega a los señores pasajeros, por su propio interés, que no dejen sin vigilancia sus pertenencias” Más tarde tienes que pasar el control de seguridad y, lo mismo que en museos, instituciones, tienes que colocar tus pertenencias en la cinta con cámara, desprenderte del reloj, del cinturón. Luego, en el tren, se repitió el aviso a la prevención. Claro, vas tan tranquilo y se te despierta el sentido de la alerta. Desconfías de todo y de todos. Bien es verdad, que existen espabilados en todas partes, pero de ahí a sembrar de miedo todas nuestras acciones va un abismo. Vivimos imbuidos por la desconfianza hacia los demás.
    Show more Show less
    2 mins
  • Imprescindible
    May 14 2024
    “Escaquearse”; según el diccionario de la RAE, “eludir una tarea u obligación en común”. Otros sinónimos: “escabullirse, librarse, eludir, sortear, torear, zafarse, escaparse, escurrir el bulto…” En una palabra, “desentenderse”. O lo que es lo mismo, jugar al escondite, disfrutar de los beneficios del barco en estatus de polizón. Pero, ¿qué pasa si todos jugamos a lo mismo? Creo que es evidente: el rol escapista solo se hace posible a costa de que otros carguen con nuestro peso. A menudo nos quejamos de la falta de respuesta de la gente, de la comodidad, de la escasez de manos en actividades de compromiso. Nos quejamos amargamente, y seguro que con razón, de que siempre acudimos los mismos a casi todo. Luego, como consecuencia, y puesto que sabemos que “los mismos” responderán, cargamos a esos pobres de nuevas tareas: las suyas y las de aquellos que “ni están ni se les espera”.
    Show more Show less
    3 mins
  • La trascendencia
    May 7 2024
    Trascender los límites de la propia existencia más allá de la muerte es un fenómeno común en los animales. Los machos tratan de dejar su huella apareándose con el mayor número de hembras posible, asegurando que sus genes pasen a la siguiente generación. En el infanticidio animal, se extermina a las crías más débiles para asegurar la continuidad de la especie. Incluso el comportamiento altruista de algunos individuos, que se dedican a cuidar las crías de sus congéneres, responde al mismo objetivo marcado por el instinto: la supervivencia del grupo. En el ser humano, este deseo de traspasar las fronteras de la muerte tiene unas implicaciones existenciales profundas. Hay una crisis que suele llegar hacia los 40 años que está marcada por el realismo: la ambición desmedida de la juventud, sostenida en una grandiosidad ingenua, da paso a la constatación de que nuestra aportación al devenir del mundo es infinitesimal, apenas perceptible.
    Show more Show less
    2 mins
  • Amargarse la Vida
    Apr 30 2024
    La insatisfacción aderezada con la queja constante, están presidiendo un porcentaje muy elevado de nuestros comportamientos vitales. Gastamos más energías en desazonarnos y sembrar de desasosiego nuestras vidas que en disfrutar y aceptar lo que tenemos o en intentar cambiar aquello que no nos guste. Escuchemos por un momento las palabras de nuestro entorno o aquellas que decimos nosotros mismos y comprobaremos que la afirmación anterior es cierta. Cuántas veces nos sentimos insatisfechos, disconformes, quejosos y, en definitiva, tristes, porque no sabemos valorar aquello que tenemos. Sólo cuando perdemos algunos de esos maravillosos bienes que poseemos (por ejemplo, la salud) reparamos en lo felices que podríamos haber sido cuando lo teníamos.
    Show more Show less
    3 mins
  • Hola hermana tristeza.
    Apr 24 2024
    El otro día enterramos a la madre de una amiga. La semana pasada al padre de otro. Y así llevamos una temporada, viendo cómo la agenda se llena de malas noticias y de sinsabores. De sucesos que nos entristecen y nos callan de repente. Nos instalan un nudo en la garganta y parece como si se cerrara una puerta más en cada ocasión. Y, a veces, incluso de un portazo. Para más colmo de males, da la sensación de que las palabras que nos escuchamos unos a otros no nos alientan. Son palabras y palabras que nos suenan a lo de siempre. Y se nos escapa que hemos quedado perplejos. Entra de golpe la tristeza como visita inesperada si es que no se nos instala el enfado con la vida. Enfado que nos deja ciegos a tantas y tantas tristezas que nos rodean.
    Show more Show less
    3 mins
  • En torno a la infancia
    Apr 16 2024
    En torno a la infancia, circulan muchas teorías, muchas formas de entenderla. Muchos mitos que condicionan los modos de tratarla. Desde un pensamiento tradicional, la niñez constituía una etapa de tránsito, una época de aprendizaje para alcanzar la edad adulta. Los niños eran tratados, en consecuencia, no como un “en sí”, sino como proyectos de futuro. No eran sino “en función de”, su existencia estaba supeditada a la adquisición de destrezas y conocimientos con vistas a la vida profesional y madura. El niño era un árbol que, debidamente abonado, podado y enderezado, daría sus frutos.
    Show more Show less
    3 mins