Historia  By  cover art

Historia

By: FRANCE 24 Español
  • Summary

  • France 24 vuelve sobre las fechas más importantes de la historia en América Latina y en el resto del mundo, poniéndolas en perspectiva con la actualidad. Véalo todos los lunes a las 18:45 (hora Bogotá - Lima - Quito).

    France Médias Monde
    Show more Show less
Episodes
  • Aliado fuera de la OTAN: Estados Unidos y Kenia celebran una alianza de 60 años
    May 29 2024
    Estados Unidos y Kenia cumplen 60 años de relaciones diplomáticas. Para conmemorar este hito, el presidente del país africano William Ruto hizo una visita oficial a Washington, lo que no ocurría desde hace 15 años. Ruto es el tercer presidente de Kenia que visita la Casa Blanca, después de sus predecesores en 1980 y en 2003. Lejos del protocolo, los dos países celebran su alianza con un anuncio importante: Kenia será la primera nación del África subsahariana en ser un país aliado no perteneciente a la OTAN. ¿Qué significa esto y qué implicaciones tiene en el tablero mundial? Kenia se independizó de Reino Unido en diciembre de 1963 y, a los pocos meses, Estados Unidos estableció relaciones diplomáticas con esa nación. En estos años, Estados Unidos ha proporcionado asistencia técnica y económica a Kenia para apoyar su desarrollo, debido a la apertura de Jomo Kenyatta, primer presidente keniano, que alentó la libre empresa y la implantación de las transnacionales. Para la década de 1980, la colaboración en materia de seguridad se intensificó, especialmente en el contexto de la Guerra Fría, donde Kenia se consideró un aliado estratégico en África Oriental.Aunque formó parte del Movimiento de los Países No Alineados, Kenia mostró siempre una preferencia por aliarse con Occidente en lugar de hacerlo con la Unión Soviética, que iba ganando más terreno en países vecinos.Su relación se afianzó con la visita de Daniel arap Moi a la Casa Blanca en 1980, durante la Administración de Jimmy Carter. Moi fue el primer presidente keniano en visitar Washington. En su encuentro, Carter agradeció a Kenia por condenar la invasión de la Unión Soviética en Afganistán, ocurrida un año antes, y por la decisión de no participar en los Juegos Olímpicos de Moscú.“Él y yo hemos llegado a ser buenos amigos a través de nuestras frecuentes comunicaciones, mientras enfrentábamos los crecientes desafíos de personas decididas a vivir en libertad. Compartimos valores morales, compartimos la fe religiosa y los valores políticos, no solo a nivel personal, sino entre los pueblos de nuestros dos países”. Jimmy Carter, discurso de Bienvenida - Washington, 20 de febrero de 1980.Moi, por su parte, le agradeció el compromiso de Estados Unidos por mantener ese liderazgo en los convulsos tiempos que atravesaba el mundo. “Mi país, Kenia, comparte con ustedes el compromiso que tienen con una forma de gobierno constitucional y democrática. Pero, sobre todo, compartimos una reverencia común por las libertades individuales y los derechos humanos”. Daniel Arap Moi, presidente de Kenia - Washington, 20 de febrero de 1980. Alianza estratégica, en lo económico y militarEsta alianza se fortalecería aún más debido a los atentados terroristas que ambos países vivieron. Como el ataque a la embajada de Estados Unidos en agosto de 1998.La sede diplomática en Nairobi, la capital keniana, quedó destruida por el ataque del grupo Al-Qaeda. Los terroristas detonaron un camión cargado de explosivos cerca del aparcamiento de la embajada, donde murieron 213 personas y más de 4.500 resultaron heridas. Este evento reforzó la colaboración en la lucha contra el terrorismo porque tres años después llegaría el ataque contra las Torres Gemelas en Nueva York.La asistencia de Estados Unidos en materia de seguridad se enfocó en profesionalizar las Fuerzas Militares de Kenia; aumentar las capacidades de contraterrorismo y seguridad fronteriza, entre otras. Apoyo que se vio reflejado en varias misiones de las fuerzas kenianas, como ocurrió en la Misión de Transición de la Unión Africana en Somalia en su lucha contra el grupo Al Shabab, una de las organizaciones extremistas islámicas más activas en África.La llegada al poder de Barack Obama, en 2009, cuya familia paterna es de Kenia, fortaleció aún más los lazos entre ambos países. En julio de 2015 realizó una visita a Kenia, siendo el primer presidente en funciones en visitar la nación africana, donde ratificaron sus esfuerzos en materia de seguridad. “Nuestros Gobiernos firmaron ayer un plan de acción en virtud del cual apoyaremos los esfuerzos de Kenia para reforzar su sistema judicial, su Policía y su seguridad fronteriza. También hemos hablado de los esfuerzos para combatir el extremismo violento en Kenia y en todo el mundo. Barack Obama, presidente de Estados Unidos - 25 de julio de 2025 - Nairobi, Kenia.Disputa por ÁfricaUna relación que ha tenido más momentos de colaboración que de tensión a lo largo de los años. Ahora, ¿por qué la decisión de nombrarlo aliado fuera de la OTAN repercute en el tablero mundial?Ante una OTAN que intenta cercar más a Rusia, el país liderado por Vladimir Putin buscó formas para ampliar su influencia. Como con Wagner, el grupo armado privado que consiguió expandirse en una quincena de países africanos desde 2017, pero cuyas operaciones, tras la sospechosa muerte de su líder, ...
    Show more Show less
    7 mins
  • Ebrahim Raisi, de fiscal a presidente de Irán: un legado marcado por la represión
    May 23 2024
    El clérigo ultraconservador, exjefe judicial y presidente de Irán sufrió un accidente aéreo que acabó con su vida, junto con otras siete personas que viajaban con él en un helicóptero. Su muerte puso fin a su una administración que buscó ampliar su influencia en la región, impulsar su proyecto nuclear, pero también terminó una gestión de línea dura marcada por la represión a todo voz crítica del régimen. ¿Quién era Ebrahim Raisi? En France24 te lo contamos. Nacido en 1960 en Mashhad, la segunda ciudad más grande del país, Raisi estudió en la ciudad de Qom, uno de los lugares más importantes para el islam chiíta, donde entró en contacto con las ideas del ayatolá Ruhollah Jomeini, líder de la Revolución Islámica de 1979, en la que Raisi participó activamente.Tras la victoria de Jomeini, participó en un curso de formación especial para la gestión de la nueva república islámica. Fue fiscal a inicios de este nuevo régimen en diferentes ciudades y para 1985 llegó a ser fiscal adjunto de Teherán en medio de la guerra contra Irak. Cuando este conflicto terminó, en 1988, fue miembro del llamado "Comité de la Muerte" en Teherán. Un informe de Amnistía Internacional describe cómo, a finales de julio de 1988, las autoridades cerraron las cárceles de todo el país. En las siguientes semanas, al menos 5.000 disidentes políticos fueron ejecutados extrajudicialmente en una operación coordinada para eliminar a la oposición política. Este informe recoge el testimonio de algunos sobrevivientes.“Vino un guardia y me llevó al interior del pasillo. Una vez allí, me bajó la venda de los ojos por unos momentos y vi numerosos cuerpos en el suelo. Había unas 12 sillas con 12 cuerdas colgando encima. Los guardias estaban ocupados trayendo rápidamente a los prisioneros y poniéndoles lazos alrededor del cuello y los guardias tiraban de las piernas de los prisioneros que colgaban hasta que morían...”. Testimonio de un sobreviviente, tomado del informe de AI.Hasta ahora, las autoridades han tratado de ocultar este capítulo en el país. Mientras que Raisi continuó su ascenso en el sistema judicial y político.Fue fiscal de Teherán y luego fue nombrado como jefe de la Organización de Inspección del Estado por 10 años. En 2004 fue el segundo al mando del Poder Judicial hasta 2014, cuando fue designado fiscal general. Es en 2017 cuando Raisi buscó por primera vez la Presidencia."No al juez, no al general, queremos libertad", exclamó en el acto de campaña del entonces presidente iraní, Hassan Rouhani. La multitud rechazó las intenciones de Raisi de llegar al poder y prefirieron al moderado Rouhani, que ganó la reelección de ese año.Un escenario que cambió en las elecciones de 2021, cuando Raisi obtuvo la victoria en un cuestionado proceso electoral, en el que se bloqueó varias candidaturas de moderados y reformistas. Un proceso en el que también tuvo el nivel más bajo de participación (48%). En sus primeras declaraciones como presidente dejó en claro su distancia con Estados Unidos, al decir que no se reuniría con el presidente Joe Biden para reactivar el acuerdo nuclear de 2015 y dijo que tampoco cedería a presiones de occidente.“Ya he dicho que las negociaciones están en la agenda del gobierno iraní, pero no bajo presión occidental. En varias ocasiones, los estadounidenses y los europeos intentaron presionar para iniciar un diálogo, pero fue en vano”. Ebrahim Raisi, presidente de Irán, 4 de septiembre de 2021.Como presidente enfocó sus esfuerzos en expandir la influencia regional de su país, aceleró el programa nuclear, financió milicias armadas en Medio Oriente. Mientras enfrentaba una desaceleración económica por las sanciones internacionales y un alto desempleo.Su gestión también estuvo marcada por multitudinarias protestas en 2022, tras la muerte bajo custodia policial de Mahsa Amini, una joven de la minoría kurda detenida por llevar mal puesto el velo. Las manifestaciones, fuertemente reprimidas, dejaron más de 500 muertos por las fuerzas de seguridad, según Iran Human Rights. Su política de línea dura provocó que toda voz crítica sea silenciada o terminen en el exilio. Mientras que a nivel regional buscó apoyos para hacerle frente a su principal enemigo: Israel.Con el estallido de la guerra en Gaza, el temor de una expansión del conflicto de Medio Oriente parecía concretarse luego de un bombardeo al Consulado de Irán en Damasco (Siria), atribuido a Israel. La respuesta fue masiva, con un ataque aéreo sobre el territorio israelí, que fue bloqueado por la Cúpula de Hierro.“El régimen sionista usurpador será castigado por los valientes del frente y la resistencia. Lamentarán este crimen y otros similares".Tras su muerte, termina una gestión que representó el ala más dura del régimen islamista desde que llegó al poder. El líder supremo Alí Jamenei era muy cercano con el ahora expresidente...
    Show more Show less
    6 mins
  • Muro fronterizo y tensiones migratorias: la relación histórica entre República Dominicana y Haití
    May 15 2024
    República Dominicana tendrá elecciones generales el 19 de mayo para renovar a su presidente y al Congreso. Uno de los desafíos del próximo Gobierno será la relación con su vecino Haití. Una relación compleja, cargada de tensiones, que se ve agravada por el flujo migratorio haitiano. En France24 hacemos un repaso sobre la ya frágil situación entre ambos países que, incluso, provocó la construcción de un muro fronterizo. República Dominicana y Haití forman parte de una misma Isla conocida como La Española, o como Quisqueya o Ayiti, según sus aborígenes taínos. En el siglo XV, fue colonizada por España en su parte oriental, mientras que la parte occidental estuvo bajo dominio francés. Esta división colonial creó conflictos culturales. Para 1804, Haití (en la parte occidental) logra su independencia, pero el resto de la isla seguía gobernada por España hasta 1821, año en el que se independiza con el nombre de Estado Independiente del Haití Español. Pero su libertad duró dos meses. Su vecino Haití decidió ocupar ese territorio el 9 de febrero de 1822 y lo haría por 22 años. Muchos recuerdan este período como un régimen militar represivo, con la expropiación de tierras a gran escala, exilios, prohibición del español y un intento de eliminar costumbres de esa parte de la isla. Pero en 1844, la sociedad secreta denominada Trinitaria, liderada por Juan Pablo Duarte, logró la separación e independencia de República Dominicana, con una frase que aún resuena entre sus habitantes.“Nuestra Patria ha de ser libre e independiente de toda potencia extranjera o se hunde la isla”. Juan Pablo Duarte, líder independentistaDesde entonces, cada país tomó un rumbo distinto. Haití se convirtió en el país más pobre de América, mientras que República Dominicana es una de las economías de más rápido crecimiento en la región, en las últimas décadas, según el Banco Mundial.Política migratoriaUna desigualdad que ha provocado mayor tensión entre ambos países. Desde Haití, sumido en una inestabilidad política y de violencia, miles han buscado mejores oportunidades en el país vecino. Esta migración exacerbó discursos discriminatorios que han tenido eco incluso en políticas que gobiernos dominicanos han implementado.Como lo sucedido en septiembre de 2013, con el dictamen del Tribunal Constitucional Dominicano que estableció que niños nacidos en su territorio no pueden tener la nacionalidad dominicana si sus padres llegaron ilegalmente. Esto se aplicó de forma retroactiva a todas las personas nacidas desde 1929, privando arbitrariamente de su nacionalidad dominicana a cientos de miles de personas de ascendencia haitiana y creando una situación de apatridia nunca antes vista en América.“He vivido 22 años en este país y mi padre murió mientras trabajaba en los campos de caña. No tengo a dónde ir en Haití. Tengo dos hijos y mi esposa está embarazada. Así que ahora, ¿a dónde voy?”. Celiset Josef. Aunque hubo intentos legales para la restitución de la nacionalidad, cientos de personas que nacieron en República Dominicana, de padres haitianos, aún enfrentan procesos de deportación a un país en el que nunca han estado. En 2015, el canciller del Gobierno de Danilo Medina (2012-2020), Andrés Navarro, negó la existencia de una discriminación estatal.Leer tambiénOla de violencia obliga a los haitianos a abandonar sus hogares y refugiarse en campamentos“Bajo ninguna circunstancia se puede establecer un juicio que diga que la República Dominicana es racista, que diga que hay políticas en la República Dominicana o que el pueblo dominicano acosa a los seres humanos por su etnia o nacionalidad”Sin embargo, con el objetivo de reducir la migración irregular hacia su país, el actual presidente dominicano, Luis Abinader, anunció en 2021 la construcción de un muro en la frontera que comparte con Haití. Una estructura de casi 400 kilómetros de longitud. Los primeros metros de la valla ya se observan en Dajabón, uno de los principales puntos fronterizos con Haití.Construcción del muro y deportaciones, en discursos electorales La política migratoria ha exacerbado un discurso discriminatorio que los haitianos denuncian: un discurso que han mantenido los candidatos a la Presidencia para las elecciones de 2024.Abinader busca un segundo mandato y defendió la verja que su Gobierno construye, señalando que no puede hacerse cargo de la crisis de Haití ni resolver sus problemas. Mientras que el expresidente y también candidato Leonel Fernández ha dicho que ante la inmigración ilegal se debe aplicar la ley; es decir, más deportaciones. Por su parte, el candidato Abel Martínez respaldó el proyecto del muro.Leer también171.000 deportados y muro fronterizo: presidente dominicano defiende política sobre HaitíLos cierres fronterizos de parte de las autoridades dominicanas, como represalia contra la migración o medidas que ha tomado Haití...
    Show more Show less
    7 mins

What listeners say about Historia

Average customer ratings

Reviews - Please select the tabs below to change the source of reviews.