Episodes

  • T04E18: Eva Le Gallienne (1899-1991), actriz, directora y productora angloestadounidense
    May 21 2024
    Bienvenidos al episodio de hoy, dedicado a la vida y legado de una de las figuras más icónicas del teatro del siglo XX: Eva Le Gallienne. Nacida el 11 de enero de 1899 en Londres, Eva creció en un ambiente artístico, siendo hija del poeta Richard Le Gallienne y la periodista Julie Norregard. Desde joven, mostró una inclinación natural hacia el teatro, lo que la llevó a mudarse a Nueva York en 1915. Allí, rápidamente se destacó en Broadway por su versatilidad y talento. En 1926, Eva fundó el Civic Repertory Theatre en Nueva York, un espacio dedicado a producir obras clásicas a precios asequibles. Aquí, dejó una marca indeleble con su producción de Peter Pan en 1928, donde no solo interpretó al personaje principal, sino que también dirigió y produjo la obra. Esta producción fue pionera en el uso de efectos especiales, lo que la convirtió en un hito en la historia del teatro estadounidense. Eva no solo brilló en el teatro, sino que también tuvo una destacada carrera en el cine y la televisión. Su actuación en "Resurrection" (1980) le valió una nominación al Premio de la Academia, demostrando su versatilidad como artista. A lo largo de su vida, Eva mantuvo relaciones personales y profesionales con figuras prominentes como Alla Nazimova y Mercedes de Acosta, y vivió abiertamente como lesbiana en una época de gran prejuicio, convirtiéndose en una pionera y defensora de los derechos LGBTQ+. A pesar de los desafíos, incluida la clausura del Civic Repertory Theatre, Eva continuó su carrera con éxito y fue galardonada con la Medalla Nacional de las Artes en 1986. Falleció el 3 de junio de 1991 en Weston, Connecticut, dejando un legado duradero en el mundo del teatro. La playlist está aquí: https://open.spotify.com/playlist/72Qw5YppBwnA19HNu6V0WS?si=0b60fd870fa047f9 Y la grabación de Peter Pan, aquí: https://open.spotify.com/intl-es/track/2ECzUYDGzv5QjckHHBWQX8?si=cc05b7dd3f5e41b6
    Show more Show less
    47 mins
  • T04E17: Yukio Mishima (1925-1970), novelista, ensayista, poeta, dramaturgo, guionista y crítico japonés
    May 14 2024
    Yukio Mishima, cuyo verdadero nombre era Kimitake Hiraoka, nació en 1925 y es una de las figuras literarias más destacadas de Japón del siglo XX. Desde joven, Mishima desarrolló un profundo interés por la literatura y el teatro, influenciado por autores europeos como Jean Cocteau, Oscar Wilde y Friedrich Nietzsche, así como por los clásicos japoneses . Mishima se adentró en el mundo literario bajo su famoso pseudónimo para evadir la desaprobación paterna, publicando su primera obra en 1944. Su novela "Confesiones de una Máscara" de 1949, es un relato semi-autobiográfico que explora la vida de un joven homosexual en la posguerra japonesa, mostrando la lucha por encajar en una sociedad que no acepta su orientación sexual . Además de su prolífica carrera literaria, Mishima fue conocido por su fuerte nacionalismo y por sus esfuerzos por preservar el Japón tradicional frente a la occidentalización posbélica. Esto lo llevó a formar un ejército privado en 1968, conocido como Tate no Kai (Sociedad del Escudo), con el cual intentó un golpe de estado en 1970 para restaurar el poder imperial, culminando en su suicidio ritual siguiendo la tradición samurái del seppuku . A pesar de sus tendencias conservadoras y su matrimonio con Yoko Sugiyama, con quien tuvo dos hijos, Mishima tuvo relaciones homosexuales a lo largo de su vida. Esto es especialmente relevante dado que la homosexualidad en Japón durante su tiempo era un tema tabú, y el mantenimiento de la apariencia pública era crucial, como evidencian los esfuerzos de su esposa por censurar cualquier discusión pública sobre su orientación sexual tras su muerte . Ahora varias cositas, amigos. Primero, las biografías que no os debéis perder de Mishima: 1. Stokes, Henry Scott. "The Life and Death of Yukio Mishima". Farrar, Straus and Giroux, 1974. 2. Nathan, John. "Mishima: A Biography". Little, Brown and Company, 1974. 3. Inose, Naoki, and Hiroaki Sato. "Persona: A Biography of Yukio Mishima". Stone Bridge Press, 2012. 4. Yourcenar, Marguerite. "Mishima: A Vision of the Void". Farrar, Straus and Giroux, 1981. Segundo, la playlist de esta semana: https://open.spotify.com/playlist/2nu9PcQVYwC3Dpf4ZV9Xpy?si=72ce1c6cc8ce42cd Y, para terminar, el vínculo a la entrevista en Página|12: https://www.pagina12.com.ar/736006-entrevista-a-alvaro-j-sanjuan-creador-del-podcast-grandes-ma
    Show more Show less
    46 mins
  • T04E16: Eleanor Butler (1739-1829) y Sarah Ponsonby (1755-1831), conocidas como las Señoritas de Llangollen
    May 5 2024
    Las "Señoritas de Llangollen", Eleanor Butler y Sarah Ponsonby, fueron dos mujeres irlandesas que, en el siglo XVIII, desafiaron las convenciones sociales de su tiempo al decidir vivir juntas en Llangollen, Gales, lejos de las expectativas tradicionales de matrimonio y vida doméstica prescritas para las mujeres de su estatus. Ambas mujeres se encontraron y formaron un profundo lazo basado en intereses intelectuales compartidos y un deseo mutuo de independencia, vamos, que se enamoraron y querían vivir juntas. A pesar de los intentos de sus familias de casarlas adecuadamente, ambas rechazaron múltiples propuestas matrimoniales y, en 1778, planearon y ejecutaron su famosa fuga a Gales. A menudo descrita como una "amistad romántica", su convivencia desafió las narrativas convencionales sobre las relaciones entre mujeres de su tiempo. La pareja también es considerada un temprano ejemplo de relación queer, viviendo abiertamente juntas en una época en que tales relaciones eran socialmente inaceptables. Las músicas de este episodio las podréis encontrar aquí: https://open.spotify.com/playlist/68AbQAGC5XJVItUtKJdWDC?si=4e51163a1b134674
    Show more Show less
    43 mins
  • T04E15: Herman Melville (1819-1891), escritor norteamericano autor de Moby Dick
    Apr 21 2024
    Herman Melville, famoso por su obra Moby-Dick, es una figura clave de la literatura del siglo XIX, especialmente por incorporar subtextos homoeróticos en sus narrativas, como en las relaciones entre Ishmael y Queequeg en Moby Dick, que sugieren una conexión íntima y compleja más allá de la amistad convencional. Esta interpretación se ve reforzada por la relación personal y literaria de Melville con Nathaniel Hawthorne, a quien dedicó Moby Dick. La correspondencia entre ambos revela una profunda admiración y una fascinación romántica de Melville hacia Hawthorne, aspectos que influyeron en la exploración de los lazos masculinos en su obra. Estos vínculos sugieren una crítica a las normas heteronormativas de la época y ofrecen una visión temprana de lo que más tarde se entendería como teoría queer, destacando la resistencia de Melville contra las rígidas normas sociales de su tiempo mediante la representación de relaciones entre hombres que desafían las concepciones contemporáneas de masculinidad y compañerismo. La playlist de Spotify de este episodio, aquí: https://open.spotify.com/playlist/2hKIFZhZhrJVX8Qg0ntjZH?si=7ea0162b447c48dc
    Show more Show less
    50 mins
  • T04E14: Emily Dickinson (1830-1886), escritora y poeta norteamericana
    Apr 8 2024
    Lo primero de todo, Great Queers of History, o sea, este mismo pódcast, pero en inglés, lo podéis encontrar aquí: https://open.spotify.com/show/2PcZ8QlxsDRp8tlSnu8JcO?si=125d450f849948e6 Respecto a la protagonista de hoy, Emily Dickinson es conocida tanto por su singular vida como por su profunda obra poética. A pesar de su aislamiento voluntario, sus escritos revelan un mundo interior rico y apasionado, particularmente en lo que respecta a sus amistades íntimas y su amor por la literatura. La literatura, para Dickinson, no era solo un pasatiempo. Sus poemas, cargados de imágenes potentes y una sensibilidad única hacia la naturaleza y los estados internos, muestran una mente inquisitiva y profundamente reflexiva. La intensidad con que vivía su vida interior se refleja en la complejidad y la belleza de su obra, que sigue fascinando a lectores y críticos por igual. En el terreno de "camaradería", ya sabéis, Dickinson mantenía relaciones profundas y significativas, especialmente con dos mujeres: Susan Gilbert Dickinson y Kate Scott Turner. Susan, cuñada de Emily y vecina, fue una figura central en su vida, siendo destinataria de una extensa correspondencia que revela la profundidad de su conexión... vamos, que estaba coladísima por ella. Kate Scott Turner, por otro lado, apareció más tarde en la vida de Dickinson y añadió otra dimensión a su experiencia emocional, marcando otro ejemplo de cómo las conexiones personales profundas influían y se reflejaban en su poesía. En resumen, la vida de Emily Dickinson, aunque exteriormente tranquila y retirada, estaba interiormente llena de ricas relaciones y una profunda pasión por la literatura. Sus obras continúan siendo un testimonio de su vida interior, marcada por intensos vínculos amorosos y un amor inquebrantable por el arte de la poesía. https://open.spotify.com/playlist/2HGDUajCV8mT0AP7thwbMe?si=7bb8d7f5ee1f4a85
    Show more Show less
    49 mins
  • T04E13: Giuliano della Rovere, alias Julio II (1443-1513), Papa de la Iglesia católica
    Mar 22 2024
    Julio II, alias "El Papa Guerrero" y no por blandir su espada precisamente en los campos de batalla del amor, llevó un pontificado que más bien parecía un capítulo perdido de Juego de Tronos versión Vaticano. Este sobrino de Sixto IV, que bien podría haber protagonizado su propia telenovela "Los Borgia: Vecinos y Rivales", ascendió al trono papal en 1503, dejando claro que lo suyo iba a ser todo menos aburrido. Entre abrir el telón para artistas del calibre de Miguel Ángel y Rafael, y colocar la primera piedra de la Basílica de San Pedro, Julio II tenía un agenda más apretada que la de un influencer en la semana de la moda. Julio, por muy Papa que fuera, no era precisamente un santo. Las crónicas de la época insinúan que tenía un gusto refinado y se rumorea que disfrutaba más de las compañías masculinas que de las audiencias generales, siendo un aficionado del pecado nefando – término de la época, por supuesto. Pero como buen líder eclesiástico que era, mantenía estas aventuras más en el ámbito del susurro que en el del sermón dominical. La playlist de esta semana es esta: https://open.spotify.com/playlist/5rFgQlW2HiF3fZQ7Xbmcjc?si=3105ed3507e04643
    Show more Show less
    44 mins
  • T04E12: Amelio Robles Ávila (1889-1984), coronel transgénero mexicano
    Mar 10 2024
    Amelio Robles Ávila fue una figura destacada en la Revolución Mexicana, reconocido como uno de los primeros individuos transgénero documentados en la historia de México. Nacido en 1889 como Amelia Robles, desde joven mostró inclinaciones hacia roles y vestimentas masculinas, una expresión de género que consolidó durante su participación en la revolución. Como combatiente, Robles adoptó la identidad masculina, ganándose el respeto y la admiración de sus compañeros y superiores por su valentía y habilidades en el combate. Se le conocía por su destreza con el rifle y el caballo, llegando a ser nombrado coronel por sus méritos militares. A lo largo de su vida, Amelio Robles vivió abiertamente como hombre, siendo aceptado por su comunidad y el gobierno mexicano, que le reconoció oficialmente su rango y derechos de veterano bajo su identidad masculina. Su historia es un testimonio temprano y significativo de la existencia y reconocimiento de personas transgénero en la historia latinoamericana. Ah! Y la playlist: https://open.spotify.com/playlist/5FZP4HKMZRkPhmvihWXQlS?si=ae27316d56444ea2
    Show more Show less
    42 mins
  • T04E11: Jacobo I de Inglaterra y VI de Escocia (1566-1625)
    Feb 18 2024
    Jacobo I de Inglaterra, también conocido como Jacobo VI de Escocia, fue un monarca cuyo reinado abarcó desde 1567 en Escocia y desde 1603 en Inglaterra hasta su muerte en 1625. Su gobierno estuvo marcado por muchos asuntos, pero el que nos interesa aquí es que Jacobo desarrolló intensas "amistades" con varios hombres, incluidos Esmé Stuart, Robert Carr y George Villiers, duque de Buckingham. Los contemporáneos de Jacobo y crónicas de la época describen el comportamiento del rey con sus favoritos de maneras que hoy interpretaríamos como indicativos de una posible orientación homosexual... y no es que haya que interpretar mucho, es que eran amantes. La playlist de grandes éxitos de su época, aquí: https://open.spotify.com/playlist/6gCnhtVIyE0gM24Pygl5xJ?si=b7399623e1dd49c9
    Show more Show less
    43 mins