Episodios

  • 3.2 - El silencio de Dios en el cine, con Pablo Alzola
    Jul 18 2025

    Entrevisto a Pablo Alzola, profesor de estética y teoría del arte. En 2022 se publica su libro El silencio de Dios en el cine en el que nos basamos para hablar sobre Calvary, El árbol de la vida, La gran belleza o Silencio. ¿Qué tienen en común estás películas? ¿Cómo puede el lenguaje cinematográfico hablar de Dios? ¿Cuándo puede considerarse una película 'cine religioso'?🎯 Conviértete en Patreon de este canal: https://www.patreon.com/c/LaEncrucijadaNuestros Patreons disfrutan de acceso anticipado y sin anuncios a los episodios, además de cursos exclusivos de filosofía y literatura, derecho a voto sobre futuros contenidos, y mucho más.Más vídeos: https://youtu.be/X8bytxBtRts🎙️ Sobre La EncrucijadaLa Encrucijada es un podcast que se adentra en los mundos de la filosofía, las ciencias cognitivas y la religión en busca de la sempiterna y controvertida pregunta por el sentido. Creado por Ulises Rodríguez, profesor de filosofía. Disponible en las plataformas habituales de podcast.https://open.spotify.com/show/0uOMeF1n5OxrnK5dtEpGCchttps://x.com/XLaEncrucijada📚 Referencias del vídeoEl libro de Pablo Alzola: El silencio de Dios en el cine (2022, Ediciones Cristiandad)Películas y seriesLa Cabaña (Stuart Hazeldine, 2017)The Chosen (Dallas Jenkins, 2017-2025)La Pasión de Cristo (Mel Gibson, 2004)Calvary (John Michael McDonagh, 2014)Camino de la Cruz (Dietrich Brüggemann, 2014)El Árbol de la Vida (Terrence Malick, 2011)La Delgada Línea Roja (Terrence Malick, 1998)El Nuevo Mundo (Terrence Malick, 2005)La Dolce Vita (Federico Fellini, 1960)8½ (Federico Fellini, 1963)The Young Pope (Paolo Sorrentino, 2016)Vida Oculta (Terrence Malick, 2019)Hacksaw Ridge (Mel Gibson, 2016)Un hombre para la eternidad (Fred Zinnemann, 1966)De dioses y hombres (Xavier Beauvois, 2010)To the Wonder (Terrence Malick, 2013)CineastasCarl Theodor DreyerIngmar BergmanRoberto RosselliniWoody AllenReferencias literariasLas Confesiones (san Agustín de Hipona)El libro de Job (G. K. Chesterton)Lo santo (Rudolf Otto)La lira de Linos: Cristianismo y cultura europea (Gabriel Insausti)El cine agraciado de Terrence Malick (Alberto Fijo)Arte y Escolástica (Jacques Maritain)Crimen y Castigo (Fiódor Dostoyevski)Silencio (Shūsaku Endō)El corazón de las tinieblas (Joseph Conrad)📝 Fe de erroresContra lo que se afirma en el vídeo, la película Silencio (Scorsese, 2016) sí que posee banda sonora, aunque esta se compuso con música minimalista que imita los sonidos naturales como madera, agua, fuego, viento o hueso. Estas características la excluyeron como posible candidata a Mejor Banda Sonora en la 89ª ceremonia de los Oscars.🕖 Capítulos0:00:00 Introducción0:06:10 ¿Cómo puede el cine hablar sobre Dios?0:09:34 Converso (David Arratibel, 2017): silencio y música0:17:23 Calvary (John Michael McDonagh, 2014): misterio y dolor0:26:46 Camino de la Cruz (Dietrich Brüggemann, 2014): la ausencia de Dios0:33:03 El Árbol de la Vida (Terrence Malick, 2011): el problema del mal0:39:37 Imaginación teológica y creación en el Árbol de la Vida0:48:10 El lenguaje cinematográfico de Malick0:59:35 La Gran Belleza (Paolo Sorrentino, 2013): buscando el amor1:08:36 Desencanto e hipocresía de la Iglesia en Sorrentino1:21:01 Silencio (Martin Scorsese, 2016): el horror y la duda1:37:29 Tres películas favoritas de Pablo❤️ Muchas gracias a todos los Patreons que hacen posible La Encrucijada, especialmente a Luis Medina.#cine #dios #silenciodedios #artesacra

    Más Menos
    1 h y 38 m
  • 3.1 - ¿Se puede demostrar la existencia de Dios? La universalidad del cristianismo y otros debates intrateológicos, con Abel de Jesús
    Jun 3 2025

    Hablo con Abel de Jesús sobre la posibilidad de demostrar la existencia de Dios, y el estatus que esto tiene en la doctrina oficial de la Iglesia Católica. Conversamos sobre la popularidad actual de la teología, las vías mística y racional de llegar al conocimiento de Dios, el Concilio Vaticano I y la universalidad de las enseñanzas del cristianismo.🎯 Conviértete en Patreon de este canal: https://www.patreon.com/c/LaEncrucijadaNuestros Patreons disfrutan de acceso anticipado y sin anuncios a los episodios, además de cursos exclusivos de filosofía y literatura, derecho a voto sobre futuros contenidos, y mucho más.Más videos: https://youtu.be/xzopl60zQaEEl canal de Abel de Jesús: https://www.youtube.com/channel/UCjop01hs6lSiPh37Qr3ekFw🎙️ Sobre La EncrucijadaLa Encrucijada es un podcast que se adentra en los mundos de la filosofía, las ciencias cognitivas y la religión en busca de la sempiterna y controvertida pregunta por el sentido. Creado por Ulises Rodríguez, profesor de filosofía. Disponible en las plataformas habituales de podcast.https://open.spotify.com/show/0uOMeF1n5OxrnK5dtEpGCchttps://x.com/XLaEncrucijada📚 Referencias del vídeoConcilio de Nicea (325 d.C.), que declara que Jesucristo es de la misma naturaleza que Dios PadreὉμοούσιος τῷ Πατρί (Homoousios to Patri), fórmula griega del credo niceno que significa "consustancial al Padre"Concilio Vaticano I (1869-1870), donde se promulga la constitución Dei Filius sobre las relaciones entre fe y razónControversia de Auxiliis, famosa disputa sobre la Providencia y la libertad humana en los siglos XVI-XVIIKarl y Hugo Rahner, dos teólogos del siglo XX

    🕖 Capítulos

    0:00:00 Intro0:04:38 La popularidad actual de la teología0:12:24 El debate sobre la demostración de la existencia de Dios0:16:19 La vía mística vs la vía racional: ¿clasismo espiritual?0:27:30 ¿Es el tomismo la doctrina oficial de la Iglesia Católica?0:35:49 ¿El Vaticano I afirma que se puede demostrar la existencia de Dios?0:39:42 ¿Es un defecto intelectual no creer en Dios?0:46:16 Una interpretación alternativa del Vaticano I0:51:23 ¿Es universal el perdón cristiano?1:02:17 ¿Hay una racionalidad universal?1:09:24 ¿Cuál es la mejor forma de llegar al conocimiento de Dios?❤️ Muchas gracias a todos los Patreons que hacen posible La Encrucijada, especialmente a Luis Medina.#diosexiste #teologia #vaticano #cristianismo

    Más Menos
    1 h y 12 m
  • 2.9 - La sabiduría del desierto: contemplación, arte y anhelo, con el monje y obispo noruego Erik Varden
    Feb 17 2025

    En esta conversación me acompaña Erik Varden, monje cisterciense y obispo católico de la diócesis de Trondheim (Noruega), para una exploración fascinante de la vida monástica en el mundo moderno. Desde los "monjes seculares" de Silicon Valley hasta la sabiduría milenaria de la tradición contemplativa cristiana, esta conversación profundiza en lo que las antiguas prácticas monásticas pueden enseñarnos sobre ser humanos en la era digital.


    📚 Notas sobre el episodio


    El obispo Erik Varden es autor de "The Shattering of Loneliness", "Entering the Twofold Mystery", "Chastity" y "Healing Wounds", de próxima publicación. En 2025, ha comenzado a participar en el podcast "Los Padres del Desierto en un Año", que puedes encontrar aquí: https://www.youtube.com/channel/UCwXvWkg8g3rhE1G0oKlsWNA. También publica regularmente en su blog: https://coramfratribus.com/


    Personas mencionadas en el vídeo:

    Thomas Merton (monje cisterciense del siglo XX)

    Bede Griffiths (monje que exploró las tradiciones orientales)

    Henry Le Saux (Abhishiktananda) - monje que se trasladó a la India

    San Benito (siglo VI, autor de la Regla que define la vida monástica occidental)

    San Atanasio de Alejandría (teólogo del siglo IV)

    Evagrio (padre monástico del siglo IV de Asia Menor)

    San Agustín (autor de "Confesiones")

    Jack Dorsey (fundador de Twitter, mencionado en el contexto del "monacato secular")

    Compositores: Mozart, Bach, Brahms, Rachmaninoff


    🕖 Capítulos


    0:00:00 Introducción

    0:01:15 ¿Diferencia entre obispo y monje?

    0:03:38 ¿Podemos secularizar la vida monástica?

    0:07:30 Thomas Merton, monjes cristianos, hindúes y budistas

    0:14:01 ¿Qué nos ha enseñado la tradición monástica sobre ser humanos?

    0:18:25 ¿Se opone la contemplación a la reflexión racional?

    0:21:37 ¿Qué es la contemplación?

    0:27:56 ¿Es la oración una forma de conocimiento?

    0:29:58 ¿Lleva el monje una vida de ocio o de trabajo?

    0:33:22 ¿Qué tiene que ver el arte con la vida monástica?

    0:40:05 ¿Por qué hay fealdad en el cristianismo?

    0:44:29 ¿Cuáles son tus principales referentes artísticos?

    0:48:17 ¿Podemos encontrar a Dios en lo ordinario y lo mundano?

    0:54:26 ¿Cómo distinguir deseo y anhelo?

    0:59:09 Castidad: ¿represión vs satisfacción?

    1:07:10 ¿Por dónde empezar a buscar a Dios?

    Más Menos
    1 h y 8 m
  • 2.8 - Jugando a ser Dios: Alan Turing, ChatGPT y los orígenes de la inteligencia artificial (con Alejandro Fernández)
    Jan 26 2025

    Alejandro Fernández cursa su doctorado en filosofía de la lógica, concretamente en ciertas aplicaciones de las lógicas cuánticas a la física. En esta entrevista, exploramos la influencia de la lógica moderna en los comienzos de la inteligencia artificial y las ciencias cognitivas, y algunas críticas que se han planteado a este proyecto desde la filosofía actual. ¿Nos ha permitido la inteligencia artificial desvelar los secretos de la mente humana?

    🕖 Capítulos 0:00:00 Intro 0:05:11 Modelos científicos, realismo y antirrealismo en ciencia 0:19:33 La lógica como modelo del pensamiento 0:29:18 ¿La lógica de Kant y Hegel ha sido superada por la matemática contemporánea? 0:36:15 ¿Qué es una máquina de Turing? 0:44:04 El problema de parada y los límites de la matemática 0:49:42 Los orígenes de la inteligencia artificial y la teoría computacional de la mente 0:58:10 Críticas a la inteligencia artificial y la teoría computacional 01:08:28 Filosofía de la mente: habitaciones chinas y cerebros en cubetas 01:16:36 El cuerpo humano, el lenguaje natural y la hipercomputación 01:26:28 Idolatría y creación: la dimensión teológica de la inteligencia artificial 01:38:50 ¿Puede la matemática decir algo sobre Dios? 01:41:39 Cierre

    Más Menos
    1 h y 45 m
  • 2.7 - La música sacra actual y sus descontentos (con Pablo Delgado)
    Dec 16 2024

    Pablo Delgado es historiador y está investigando el desarrollo de la música sacra en España después del Concilio Vaticano II. En esta entrevista recorremos la trayectoria de la música sacra desde su origen en el gregoriano, pasando por la polifonía, las reformas del Concilio Vaticano II, y el estado actual de la música litúrgica en España.

    Síguele en su canal: https://www.youtube.com/@elcaminodelverboyt

    Entrevista a los compositores del Vaticano II: https://www.youtube.com/watch?v=2ML85I_GtlQ

    🕖 Capítulos 00:00:00 Intro 0:04:09 La música que todos conocemos 00:10:16 ¿Qué es el canto gregoriano? 00:13:55 ¿Cómo surge la polifonía? 00:18:27 El panorama antes del Concilio Vaticano II 00:22:31 El Concilio Vaticano II 00:29:32 ¿Qué ocurre después del Concilio? 00:33:47 Los compositores españoles de los 60-80 00:40:38 ¿Se ha infantilizado la música sacra? 00:44:50 ¿Hay una ruptura después del Concilio? 00:46:07 ¿Por qué seguimos cantando las mismas cosas? 00:49:12 ¿Qué distingue a la música sacra de la profana? 00:52:02 Las guitarras en la Misa 00:57:23 ¿Por qué no hay más coros en España? 01:02:12 ¿Qué estilo musical es apropiado? 01:04:36 Hakuna 01:06:12 Taizé 01:06:37 La música académica contemporánea 01:07:36 Camino Neocatecumenal y Renovación Carismática 01:11:03 Música, sentimientos y oración 01:16:07 El silencio en la liturgia

    Más Menos
    1 h y 19 m
  • 2.6 - La filosofía española y el catolicismo (con fr Tomás y Ruiz)
    Nov 18 2024

    A Fr Tomás y a Ruiz les unió el interés por la filosofía, especialmente la filosofía española contemporánea. En este episodio exploramos su compleja relación con el catolicismo, a través de figuras señeras como Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, Xavier Zubiri, María Zambrano, Manuel García Morente y Gustavo Bueno. 🕖 Capítulos 0:00:00 Intro 0:07:51 Sobre el hábito dominico 0:09:38 La Iglesia contra la razón 0:13:19 Prejuicios anticatólicos en la filosofía académica 0:26:26 Ateísmo católico y ateísmo protestante 0:27:30 La conversión de Ruiz 0:36:16 El catolicismo ante la Revolución Francesa 0:44:58 Miguel de Unamuno y el irracionalismo 0:50:38 Miguel de Unamuno y la crítica histórica del cristianismo 0:54:18 Cuando Unamuno perdió la fe 1:04:35 José Ortega y Gasset, Xavier Zubiri 1:08:28 María Zambrano, Manuel García Morente 1:14:04 Gustavo Bueno 1:25:06 Materialismo filosófico y trascendencia divina 1:31:23 Los discípulos de Gustavo Bueno 1:40:08 Antonio Escohotado 1:42:22 Cierre

    Más Menos
    1 h y 46 m
  • 2.5 - El converso más reacio: la vida de C. S. Lewis (con María Redondo)
    Oct 8 2024

    María Redondo es profesora de literatura y experta en la obra de C. S. Lewis, particularmente sus estudios sobre la cosmovisión medieval. En esta conversación hablamos sobre la conversión de este aclamado escritor irlandés, de su amistad con J. R. R. Tolkien, su carrera académica y sus principales obras. 📚 Libros recomendados para iniciarse en la lectura de C. S. Lewis - Sorprendido por la Alegría - Mero Cristianismo - Cartas del Diablo a su Sobrino - Mientras No Tengamos Rostro - C. S. Lewis. Su Biografía (de Alister McGrath) 🕖 Capítulos 00:00:00 Intro: ¿quién era C. S. Lewis? 00:06:05 Cuando Lewis perdió la fe 00:08:56 Razón vs imaginación 00:12:32 Primera Guerra Mundial y llegada a Oxford 00:19:46 Amistad con Tolkien y Barfield 00:27:55 Los Inklings y la conversión de Lewis 00:32:07 Mito, verdad y cristianismo 00:41:16 La cosmovisión sacramental de la Edad Media 00:47:25 Salto a la fama: Mero Cristianismo, Crónicas de Narnia 00:55:56 Vivir en la casa de C. S. Lewis 01:02:00 Últimos años de C. S. Lewis 01:12:39 Cierre: libros recomendados

    Más Menos
    1 h y 17 m
  • 2.4 - Una finlandesa, una inglesa y un español entran en un estudio de podcast... Nacionalismo e identidad (con Ilona Lahdelma y Liesje Wilkinson)
    Jan 21 2024

    En este episodio, hablo con Ilona Lahdelma y Liesje Wilkinson, dos amigas verdaderamente cosmopolitas, para hablar sobre el relativismo cultural y la universalidad del cristianismo, el impacto de la nacionalidad sobre el carácter, la fe y la identidad, y su propia experiencia viviendo en países de tradición protestante como Finlandia y el Reino Unido. 📚 Referencias del vídeo Tom Holland, historiador británico ("let Christianity be weird", "dejad que el cristianismo sea raro") Movimiento de Oxford: John Henry Newman y John Keble (figuras principales) San Enrique de Upsala, evangelizador de Finlandia C. S. Lewis, Mere Christianity Michel Foucault Citas del final del vídeo: "Heart speaks unto heart" ("el corazón habla al corazón"), lema de John Henry Newman "Oma maa mansikka, muu maa mustikka" ("los demás países son arándanos, pero tu propia tierra es fresa"), dicho popular finlandés "Small talk" (conversaciones casuales cotidianas), "exchange of pleasantries" (intercambio de cortesías) 🕖 Capítulos 0:00:00 Intro 08:45 Choque cultural al vivir en España 17:02 ¿La religión se refleja en la nacionalidad, o al revés? 21:20 Protestantismo vs catolicismo 25:27 El Anglicanismo: la Iglesia de Inglaterra 33:43 El catolicismo cultural vs el anglicanismo cultural 35:13 El Luteranismo en Finlandia 40:32 ¿Cómo reconciliáis vuestra identidad religiosa y nacional? 45:31 La religión no es más que una expresión cultural 49:23 ¿Trasciende la religión el relativismo cultural? 54:52 ¿Existe una naturaleza humana universal? 01:05:27 ¿Qué enseñanza os llevais de vivir en varios países? 01:09:58 Cierre 01:12:25 Extra: Ulises interrogado por su tiempo en Inglaterra

    Más Menos
    1 h y 14 m