La Encrucijada

De: Ulises Rodríguez
  • Resumen

  • La Encrucijada es un podcast que se adentra en los mundos de la filosofía, las ciencias cognitivas y la religión en busca de la sempiterna y controvertida pregunta por el sentido. Síguenos también en YouTube, en el canal "La Encrucijada".
    Ulises Rodríguez
    Más Menos
Episodios
  • 2.9 - La sabiduría del desierto: contemplación, arte y anhelo, con el monje y obispo noruego Erik Varden
    Feb 17 2025

    En esta conversación me acompaña Erik Varden, monje cisterciense y obispo católico de la diócesis de Trondheim (Noruega), para una exploración fascinante de la vida monástica en el mundo moderno. Desde los "monjes seculares" de Silicon Valley hasta la sabiduría milenaria de la tradición contemplativa cristiana, esta conversación profundiza en lo que las antiguas prácticas monásticas pueden enseñarnos sobre ser humanos en la era digital.


    📚 Notas sobre el episodio


    El obispo Erik Varden es autor de "The Shattering of Loneliness", "Entering the Twofold Mystery", "Chastity" y "Healing Wounds", de próxima publicación. En 2025, ha comenzado a participar en el podcast "Los Padres del Desierto en un Año", que puedes encontrar aquí: https://www.youtube.com/channel/UCwXvWkg8g3rhE1G0oKlsWNA. También publica regularmente en su blog: https://coramfratribus.com/


    Personas mencionadas en el vídeo:

    Thomas Merton (monje cisterciense del siglo XX)

    Bede Griffiths (monje que exploró las tradiciones orientales)

    Henry Le Saux (Abhishiktananda) - monje que se trasladó a la India

    San Benito (siglo VI, autor de la Regla que define la vida monástica occidental)

    San Atanasio de Alejandría (teólogo del siglo IV)

    Evagrio (padre monástico del siglo IV de Asia Menor)

    San Agustín (autor de "Confesiones")

    Jack Dorsey (fundador de Twitter, mencionado en el contexto del "monacato secular")

    Compositores: Mozart, Bach, Brahms, Rachmaninoff


    🕖 Capítulos


    0:00:00 Introducción

    0:01:15 ¿Diferencia entre obispo y monje?

    0:03:38 ¿Podemos secularizar la vida monástica?

    0:07:30 Thomas Merton, monjes cristianos, hindúes y budistas

    0:14:01 ¿Qué nos ha enseñado la tradición monástica sobre ser humanos?

    0:18:25 ¿Se opone la contemplación a la reflexión racional?

    0:21:37 ¿Qué es la contemplación?

    0:27:56 ¿Es la oración una forma de conocimiento?

    0:29:58 ¿Lleva el monje una vida de ocio o de trabajo?

    0:33:22 ¿Qué tiene que ver el arte con la vida monástica?

    0:40:05 ¿Por qué hay fealdad en el cristianismo?

    0:44:29 ¿Cuáles son tus principales referentes artísticos?

    0:48:17 ¿Podemos encontrar a Dios en lo ordinario y lo mundano?

    0:54:26 ¿Cómo distinguir deseo y anhelo?

    0:59:09 Castidad: ¿represión vs satisfacción?

    1:07:10 ¿Por dónde empezar a buscar a Dios?

    Más Menos
    1 h y 8 m
  • 2.8 - Jugando a ser Dios: Alan Turing, ChatGPT y los orígenes de la inteligencia artificial (con Alejandro Fernández)
    Jan 26 2025

    Alejandro Fernández cursa su doctorado en filosofía de la lógica, concretamente en ciertas aplicaciones de las lógicas cuánticas a la física. En esta entrevista, exploramos la influencia de la lógica moderna en los comienzos de la inteligencia artificial y las ciencias cognitivas, y algunas críticas que se han planteado a este proyecto desde la filosofía actual. ¿Nos ha permitido la inteligencia artificial desvelar los secretos de la mente humana?

    🕖 Capítulos 0:00:00 Intro 0:05:11 Modelos científicos, realismo y antirrealismo en ciencia 0:19:33 La lógica como modelo del pensamiento 0:29:18 ¿La lógica de Kant y Hegel ha sido superada por la matemática contemporánea? 0:36:15 ¿Qué es una máquina de Turing? 0:44:04 El problema de parada y los límites de la matemática 0:49:42 Los orígenes de la inteligencia artificial y la teoría computacional de la mente 0:58:10 Críticas a la inteligencia artificial y la teoría computacional 01:08:28 Filosofía de la mente: habitaciones chinas y cerebros en cubetas 01:16:36 El cuerpo humano, el lenguaje natural y la hipercomputación 01:26:28 Idolatría y creación: la dimensión teológica de la inteligencia artificial 01:38:50 ¿Puede la matemática decir algo sobre Dios? 01:41:39 Cierre

    Más Menos
    1 h y 45 m
  • 2.7 - La música sacra actual y sus descontentos (con Pablo Delgado)
    Dec 16 2024

    Pablo Delgado es historiador y está investigando el desarrollo de la música sacra en España después del Concilio Vaticano II. En esta entrevista recorremos la trayectoria de la música sacra desde su origen en el gregoriano, pasando por la polifonía, las reformas del Concilio Vaticano II, y el estado actual de la música litúrgica en España.

    Síguele en su canal: https://www.youtube.com/@elcaminodelverboyt

    Entrevista a los compositores del Vaticano II: https://www.youtube.com/watch?v=2ML85I_GtlQ

    🕖 Capítulos 00:00:00 Intro 0:04:09 La música que todos conocemos 00:10:16 ¿Qué es el canto gregoriano? 00:13:55 ¿Cómo surge la polifonía? 00:18:27 El panorama antes del Concilio Vaticano II 00:22:31 El Concilio Vaticano II 00:29:32 ¿Qué ocurre después del Concilio? 00:33:47 Los compositores españoles de los 60-80 00:40:38 ¿Se ha infantilizado la música sacra? 00:44:50 ¿Hay una ruptura después del Concilio? 00:46:07 ¿Por qué seguimos cantando las mismas cosas? 00:49:12 ¿Qué distingue a la música sacra de la profana? 00:52:02 Las guitarras en la Misa 00:57:23 ¿Por qué no hay más coros en España? 01:02:12 ¿Qué estilo musical es apropiado? 01:04:36 Hakuna 01:06:12 Taizé 01:06:37 La música académica contemporánea 01:07:36 Camino Neocatecumenal y Renovación Carismática 01:11:03 Música, sentimientos y oración 01:16:07 El silencio en la liturgia

    Más Menos
    1 h y 19 m
adbl_web_global_use_to_activate_webcro805_stickypopup

Lo que los oyentes dicen sobre La Encrucijada

Calificaciones medias de los clientes

Reseñas - Selecciona las pestañas a continuación para cambiar el origen de las reseñas.