Episodios

  • 2100. Estreñimiento.
    Aug 21 2025
    ¿Estás estreñido? ¿Te cuesta ir al baño y ya has probado de todo sin éxito?

    Hoy vamos a ver qué puede haber detrás de ese estreñimiento y qué errores se suelen cometer al intentar tratarlo.

    Causas más frecuentes:
    • Falta de fibra… pero también falta de agua.
    • Dieta pobre en vegetales y rica en refinados.
    • Sedentarismo.
    • Estrés crónico.
    • Uso de ciertos fármacos.
    • Cambios hormonales (menopausia, embarazo).
    • Alteraciones en la microbiota.
    • Problemas estructurales como disinergia del suelo pélvico.
    Errores comunes al tratarlo:
    • Tomar fibra sin beber agua.
    • Usar laxantes de forma crónica.
    • Comer solo fruta o salvado pensando que eso lo solucionará todo.
    • No revisar el contexto emocional.
    • Ignorar señales de alerta como sangrado, dolor o pérdida de peso.
    El tratamiento debe ser integral:
    • Mejorar el patrón alimentario.
    • Hidratación constante (¡no solo cuando te acuerdas!).
    • Movimiento diario, sobre todo abdominal.
    • Crear una rutina: ir al baño a la misma hora, sin prisas, sin móvil.
    • Y si hace falta, evaluar con pruebas específicas.
    No te resignes a vivir con estreñimiento. No es normal. Tiene solución, pero hay que entender el origen.

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
    Más Menos
    13 m
  • 2099. Eje intestino-cerebro.
    Aug 20 2025
    ¿Has notado que cuando estás nervioso te duele la barriga? ¿O que cuando estás triste pierdes el apetito? ¿O al revés, que comes más cuando estás estresado?

    Todo esto tiene una explicación: el eje intestino-cerebro. Nuestro sistema digestivo no es solo un tubo por donde pasa la comida. Es un sistema nervioso independiente —lo llaman el “segundo cerebro”— y está en constante comunicación con el sistema nervioso central.

    El estrés activa el sistema simpático: se acelera el corazón, sube la tensión… y se paraliza la digestión. Literalmente.

    Si el estrés es puntual, no pasa nada. Pero si es crónico, empieza a afectar de forma continua: menos enzimas digestivas, menos motilidad, peor absorción, más permeabilidad intestinal, cambios en la microbiota. Resultado: digestiones pesadas, gases, hinchazón, estreñimiento o diarrea.

    Además, cuando hay disbiosis intestinal, se produce más inflamación, y esa inflamación puede afectar también al estado de ánimo: ansiedad, irritabilidad, fatiga, incluso síntomas depresivos. Por eso, cuando tratamos el intestino, también tenemos que tratar el estrés.

    ¿Y cómo lo hacemos?
    • Comiendo sin pantallas, masticando, en un entorno tranquilo.
    • Aprendiendo a parar: pausas activas, mindfulness, respiración.
    • Recuperando el sueño, priorizando descanso real.
    • Haciendo ejercicio adaptado, sin obsesiones.
    El intestino y el cerebro se hablan. Así que si quieres cuidar tu salud digestiva, empieza también por cómo estás por dentro.

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
    Más Menos
    13 m
  • 2098. Disbiosis y permeabilidad intestinal.
    Aug 19 2025
    Hoy vamos a hablar de algo que, aunque suena muy técnico, tiene mucho que ver con lo que muchas personas sienten a diario: hinchazón, cansancio, niebla mental, intolerancias nuevas, brotes cutáneos, digestiones pesadas…

    Todo esto puede estar relacionado con un desequilibrio en la microbiota intestinal (lo que llamamos disbiosis) y con una alteración de la barrera intestinal (permeabilidad).

    Imaginemos el intestino como un muro de seguridad. Por un lado, está la microbiota: millones de bacterias que viven ahí y que cumplen funciones fundamentales. Por otro, una barrera que permite pasar lo que necesitamos y bloquea lo que no.

    Si ese muro se debilita —por estrés crónico, dieta pobre, tóxicos, medicación, infecciones, sedentarismo, etc.—, empieza a haber filtraciones: entran sustancias que no deberían entrar, se activa el sistema inmune, se produce inflamación… y aparecen síntomas.

    Esta condición no es una “moda” ni una invención. Tiene evidencia detrás. Se puede medir. Se puede tratar.

    ¿Y cómo?
    • Con una alimentación rica en fibra prebiótica (frutas, verduras, legumbres, tubérculos),
    • Reducción de ultraprocesados y sustancias inflamatorias,
    • Aporte adecuado de proteínas y grasas buenas,
    • Suplementos como glutamina, zinc, vitamina D o probióticos específicos,
    • Y trabajo integral: descanso, manejo del estrés y movimiento regular.
    La permeabilidad no se trata solo desde la comida. Es un enfoque global. Y sobre todo, no se trata sin diagnóstico ni personalización.

    Así que si te sientes inflamado, sensible a todo, con digestiones extrañas y fatiga persistente… no lo ignores. El intestino puede estar intentando decirte algo.

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
    Más Menos
    12 m
  • 2097. Caso real. El paciente con Crohn y autoinmunes.
    Aug 18 2025
    En este episodio te traigo un caso real muy interesante: el de una paciente que llevaba años con un diagnóstico de colon irritable, pero cuya sintomatología no acababa de encajar.

    Dolor abdominal, cansancio extremo y, además, alteraciones autoinmunes visibles en la piel que hacían sospechar que había algo más detrás.

    A través de la exploración clínica, la revisión de pruebas y la evolución de sus síntomas, descubrimos que no se trataba de un colon irritable, sino de una enfermedad de Crohn que llevaba tiempo sin detectarse.

    Comentaremos cómo se dio el cambio de diagnóstico, qué factores hicieron sospechar que había una enfermedad inflamatoria intestinal, la importancia de un abordaje multidisciplinar y qué impacto tuvo en la vida de la paciente, tanto a nivel físico como emocional.

    🎧 Un caso que refleja la relevancia de escuchar al paciente, no conformarse con diagnósticos iniciales cuando la evolución no es la esperada y entender cómo las alteraciones autoinmunes —en este caso a nivel cutáneo— pueden darnos pistas clave para llegar al diagnóstico correcto.

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
    Más Menos
    30 m
  • 2096. Mitos HC, gluten y almidón resistente.
    Aug 15 2025
    Cerramos la semana hablando de tres temas que dan para mucho: hidratos, gluten y almidón resistente.

    Empecemos por los hidratos. No, los hidratos no engordan por sí solos. Engorda el exceso de energía, venga de donde venga. Y de hecho, los hidratos son nuestra fuente principal de energía. El problema no está en la pasta o el arroz, sino en cómo los acompañamos, en las salsas, en el sedentarismo y en la cantidad total.

    El pan, las patatas, las legumbres, el arroz, el boniato… todo esto no solo no es malo, sino que es saludable. Lo que no necesitamos son bollería, azúcares añadidos y ultraprocesados.

    El gluten: si no tienes celiaquía ni sensibilidad diagnosticada, no hay ninguna razón para quitarlo. Evitarlo sin necesitarlo puede hacer que tu dieta sea más restrictiva, más cara y menos variada, además de dificultar un diagnóstico en caso de que lo necesites en el futuro.

    Y por último, el almidón resistente: ese “nuevo” superingrediente que en realidad siempre ha estado ahí. ¿Qué es? Es una forma de almidón que no se digiere en el intestino delgado, llega al colon y alimenta a nuestra microbiota.

    Lo puedes encontrar, por ejemplo, en patata cocida y enfriada, en arroz enfriado, en legumbre, en plátano macho verde… Y sí, tiene beneficios: mejora la saciedad, el control glucémico y la salud digestiva.

    Así que no, los hidratos no son el enemigo. Hay mucha vida saludable en un buen plato de legumbre con arroz, una patata con piel, o una tostada integral con aguacate.

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
    Más Menos
    24 m
  • 2095. ¿Comer 5 veces al día o ayuno intermitente?
    Aug 14 2025
    Otro de los grandes debates actuales: ¿hay que hacer cinco comidas al día? ¿Tres? ¿Ayunar? ¿Qué es mejor?

    Pues te lo digo claro: no hay una única respuesta.

    Lo que hay es una necesidad de adaptar tu alimentación a ti, no al revés. Hay personas que se sienten mejor comiendo tres veces, otras que prefieren cinco comidas ligeras, otras que hacen ayuno intermitente y les funciona, y otras que no pueden estar tantas horas sin comer.

    El ayuno intermitente tiene beneficios, sí, pero no es para todo el mundo. Y no es milagroso. Si lo haces sin estructura, sin cubrir tus necesidades, o con una relación complicada con la comida, puede hacer más mal que bien.

    Y hay un extremo que me preocupa mucho: personas que están comiendo solo una vez al día, convencidas de que es lo más sano. Eso no es sostenible, no cubre tus necesidades nutricionales, y puede llevar a déficits, cansancio, pérdida muscular, atracones… y una relación desordenada con la comida.

    En consulta siempre lo digo: busca un ritmo que te funcione. Pero asegúrate de comer suficiente, de cubrir tu requerimiento energético, de incluir todos los grupos de alimentos, y de respetar tus señales de hambre y saciedad.

    Comer es un acto biológico, no una estrategia de castigo ni control.

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
    Más Menos
    17 m
  • 2094. Agua con limón y otras chorradas.
    Aug 13 2025
    Agua con limón en ayunas. Batidos verdes. Jugos depurativos. Tés drenantes.

    ¿Cuántas veces has visto algún contenido en redes diciendo que eso “te limpia”, que “depura”, que “desintoxica”?

    Hoy vamos a hablar claro: los productos detox no sirven para nada. Es más, pueden ser peligrosos.

    La palabra “detox” se ha convertido en una estrategia de marketing brutal. Se aprovechan de nuestra necesidad de sentirnos bien, de “compensar” excesos, de empezar de cero… pero no tienen base científica.

    El cuerpo ya tiene sus propios mecanismos de detoxificación: el hígado, los riñones, la piel, los pulmones… Y funcionan perfectamente si estás sano. No necesitas nada más.

    El agua con limón, por ejemplo, no “alcaliniza” el cuerpo, ni quema grasa, ni elimina toxinas. Es agua con zumo. Como mucho, te hidrata y puede ayudarte si tienes estreñimiento o problemas digestivos por su efecto laxante leve.

    ¿Y los batidos verdes? A veces están bien si no comes verduras, pero no sustituyen una comida, no limpian el hígado y no queman grasa. Lo que hacen muchas veces es reducir tanto las calorías que te sientes más ligero… a costa de pasar hambre.

    ¿Quieres sentirte mejor? Bebe agua. Come más vegetales. Duerme bien. Muévete. Respira. Eso sí es detox.

    Y, sobre todo, deja de buscar atajos mágicos. La salud no se compra en un bote.

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
    Más Menos
    14 m
  • 2093. Mitos del desayuno.
    Aug 12 2025
    Hoy vamos a desmontar uno de los mitos más grandes en nutrición: el desayuno. ¿Cuántas veces habrás oído que el desayuno es la comida más importante del día? ¿O que si no desayunas engordas? ¿O que hay que hacer cinco comidas sí o sí y empezar el día con fuerza? Pues siento decirte que no, que todo eso no es tan cierto.

    El desayuno, como cualquier otra comida, depende de ti. De tu ritmo de vida, de tu hambre, de tu contexto. Hay personas que se levantan con hambre y otras que no pueden ni ver comida hasta las 11. ¿Qué sentido tiene obligarse a comer sin apetito?

    Saltarse el desayuno no ralentiza el metabolismo, ni provoca pérdida de masa muscular, ni hace que llegues al almuerzo como una fiera. Lo que sí puede pasar es que si tu desayuno habitual era puro azúcar —galletas, bollos, cereales refinados— y lo dejas sin ajustar el resto del día, sí acabes picoteando más.

    ¿Entonces hay que desayunar? Si tienes hambre, sí. Y si no, no. Pero si lo haces, que sea con cabeza. Un desayuno que te sacie, que te dé energía, que te dure. ¿Cómo? Combinando proteína, fibra y grasas saludables. Por ejemplo: pan integral con aguacate y huevo, yogur con fruta y frutos secos, o unas gachas de avena con semillas y plátano.

    Lo importante no es desayunar por rutina, sino aprender a escuchar tu cuerpo. Comer cuando tienes hambre, no cuando el reloj lo diga.

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
    Más Menos
    18 m