Episodios

  • Diosas y rebeldes - Gertrude Bell, la mujer que trazo el desierto
    Oct 13 2025

    “He elegido la libertad, y la libertad es un país solitario”, escribió en su diario. Gertrude Bell fue una mujer adelantada a su tiempo: tan rigurosa como un cartógrafo y tan sensible como un poeta. Su obra y su pensamiento permanecen como testimonio de una inteligencia libre en medio del desierto. Su conocimiento era tan preciso que los oficiales británicos decían: “Nada se mueve en el desierto sin que la señorita Bell lo sepa”.

    Fue una de las mujeres más extraordinarias de su tiempo: arqueóloga, alpinista, diplomática, escritora y pionera del entendimiento entre Oriente y Occidente. Nació en Inglaterra, el 14 de julio de 1868 en Washington New Hall, en el condado de Durham, Inglaterra, bajo el signo de una familia rica en hierro y ambición, y fue una de las primeras mujeres en graduarse con honores en Oxford. A los veinticuatro años viajó a Persia y descubrió el mundo árabe, del que nunca volvió del todo.

    Hablaba árabe, persa y turco; cruzó desiertos a caballo, escaló el Mont Blanc y trazó mapas que cambiarían la historia.

    Gertrude Bell fue llamada “la reina del desierto”, pero su mayor conquista no fue geográfica: fue intelectual y moral. Fue una mujer que abrió camino donde solo se esperaba obediencia, que levantó un país y, al hacerlo, dejó su huella en la historia y en la arena. Una mujer, una diosa, una rebelde.


    Escuchar audio
    Más Menos
    12 m
  • Diosas y rebeldes - El asombroso viaje de Bertha Benz, la madre del automóvil
    Oct 6 2025

    Bertha Benz, aprendió desde pequeña a observar, a improvisar soluciones y a mantener la calma en la dificultad. En 1872 se casó con Karl Benz, un ingeniero visionario obsesionado con crear un carruaje sin caballos. Mientras él inventaba, dudaba y sufría el escepticismo de su tiempo, ella aportó su dote, su fe y su firmeza. De aquella unión surgiría el primer automóvil de la historia: el Benz Patent-Motorwagen, patentado en 1886. El invento parecía inútil y fue objeto de burlas. Karl se hundía en dudas, pero Bertha entendió que la máquina necesitaba demostrarse útil. La madrugada del 5 de agosto de 1888, tomó el Motorwagen número 3 junto a sus hijos Eugen y Richard y emprendió el primer viaje largo en coche, de más de 100 kilómetros, entre Mannheim y su natal Pforzheim. En el camino compró combustible en una farmacia —la primera gasolinera de la historia—, reparó un carburador con una horquilla, arregló una cadena con la liga de su vestido y reforzó los frenos con ayuda de un zapatero. Aquella travesía cambió la percepción pública: Karl había inventado el automóvil, pero Bertha lo hizo andar. Tras el viaje volvió a su discreción, dedicada a sus cinco hijos y al negocio familiar. Vivió lo suficiente para ver la fusión que dio origen a Mercedes-Benz y para sufrir la contradicción de dos guerras mundiales. Murió en Ladenburg el 5 de mayo de 1944, a los 95 años. Hoy su ruta es un memorial y su nombre, símbolo de ingenio y coraje. Bertha Benz fue la mujer que giró el volante del futuro.


    Escuchar audio
    Más Menos
    14 m
  • Diosas y rebeldes - Clara Schumann, la dama indomable del teclado
    Sep 29 2025

    Clara Schumann nació en la alemana Leipzig en 1819 bajo la férrea disciplina de su padre, que la forjó como niña prodigio del piano. A los nueve años ya deslumbraba en Europa, y en Viena fue reconocida como “Virtuosa de Cámara” siendo apenas adolescente. Contra la voluntad paterna se casó en 1840 con Robert Schumann, de quien fue compañera, intérprete y sostén en medio de penurias y tormentas mentales que acabarían con él en 1856. Viuda y madre de ocho hijos, Clara se reinventó en los escenarios: viajó por toda Europa, tocó siempre de memoria, desafió prejuicios y defendió la música de Robert con una fuerza que la convirtió en leyenda. Amiga y confidente de Johannes Brahms, fue intérprete, compositora y empresaria, símbolo de una mujer que no renunció ni al arte ni a la vida. Murió en Fráncfort en 1896, pero su figura permanece como pionera del piano moderno y guardiana del romanticismo.


    Escuchar audio
    Más Menos
    11 m
  • Diosas y rebeldes - Harriet Tubman, La Moisés de la Libertad
    Sep 22 2025

    Harriet Tubman nació esclava en Maryland hacia 1822 con el nombre de Araminta Ross. Desde niña conoció los golpes, el hambre y la ausencia de libertad. Una herida brutal en la cabeza le dejó secuelas de por vida, pero también la convicción de que Dios la guiaba con visiones. En 1844 se casó con John Tubman, un hombre libre, y adoptó el nombre que la haría eterna. En 1849, temiendo ser vendida al sur, huyó sola de noche siguiendo la Estrella del Norte hasta alcanzar Filadelfia y la libertad. Pero no se conformó: regresó al sur una y otra vez para rescatar a familiares y desconocidos, guiándolos a través del Ferrocarril Subterráneo. Nunca perdió a un fugitivo. La llamaban “Moisés” y había carteles con recompensas por su captura, pero siempre escapaba disfrazada, cantando himnos como señales secretas. Durante la Guerra Civil, fue enfermera, espía y estratega; en 1863 dirigió la expedición del río Combahee y liberó a más de setecientos esclavos en una sola noche, algo inédito para una mujer en Estados Unidos. Tras la guerra, en Auburn, Nueva York, luchó por el sufragio femenino y cuidó a los más pobres. Murió en 1913, con honores militares, como símbolo de coraje y pionera de la libertad.


    Escuchar audio
    Más Menos
    11 m
  • Diosas y rebeldes - Isadora Duncan: la mujer que bailó contra el mundo
    Sep 15 2025

    En Londres primero, y más tarde en París, Isadora Duncan se presentó sin más armas que su cuerpo descalzo y un vestido vaporoso que evocaba las túnicas de la Grecia antigua. No era un disfraz arqueológico, sino un manifiesto. Ella decía que el arte verdadero debía volver a los orígenes, a la pureza de las figuras que bailaban en los frisos del Partenón. En un tiempo en que la danza estaba gobernada por la rigidez del ballet clásico —pies en punta, corsés férreos, coreografías geométricas—, Isadora apareció como un relámpago. Descalza, ligera, casi desnuda, movía los brazos con ondulaciones que parecían ríos. Su danza no obedecía a la técnica, sino a la música interior. La muerte, como si hubiera esperado el momento más teatral, la encontró en Niza. Era septiembre de 1927. Isadora subió a un Bugatti descapotable, conducido por un joven mecánico italiano. Llevaba al cuello una bufanda de seda roja larguísima, regalo de una amiga. Cuando el coche arrancó, la bufanda se enredó en la rueda trasera. De un tirón brutal, Isadora fue estrangulada. Tenía 50 años. Murió en segundos, de la manera más literaria y absurda posible. Alguien escribió entonces: “Una bufanda mató a la mujer que hizo del aire su elemento”.


    Escuchar audio
    Más Menos
    11 m
  • Diosas y rebeldes - María Merian, la mujer que reveló al alma de los insectos
    Sep 8 2025

    Los insectos, fieles a su maestra, le concedieron la inmortalidad. Hoy, varias especies llevan su nombre: María Sibylla Merian convirtió. Sus libros se exhiben en museos de historia natural y bibliotecas universales. Y su figura crece como pionera doble: científica y artista, mujer que desobedeció a su tiempo y lo iluminó con alas de mariposa.

    Allí donde otros veían gusanos, ella intuía misterio. Allí donde un ama de casa veía mariposas que molestaban la colada, ella veía una clave del universo En un tiempo en el que la gente creía que las larvas nacían de la podredumbre sin más, María veía la continuidad, la metamorfosis, el orden oculto de la vida.

    Pionera audaz de la ciencia y el arte, María Sibylla Merian convirtió los insectos en eternidad cuando nadie se fijaba en ellos. Nacida en Fráncfort del Meno en pleno siglo XVII, desde niña crió gusanos de seda y descubrió con rigor la metamorfosis, en tiempos en que aún se creía que las larvas brotaban de la podredumbre. En 1675 publicó su primer libro: Nuevo libro de flores. Era un muestrario elegante, con tulipanes, rosas, jacintos, un lujo visual destinado a decorar las mesas burguesas. Pero ya en sus páginas había intrusos: pequeños insectos rondando los tallos, larvas escondidas en hojas, detalles que hablaban de otra mirada. Nadie en Europa pintaba así. Mientras los hombres de ciencia llenaban tratados en latín ilegible, María insertaba en los ramos domésticos un recordatorio de la vida microscópica que los sostenía. En 1685 rompió moldes al abandonar a su marido y refugiarse con sus hijas en una comunidad religiosa. Ya en Ámsterdam, quedó fascinada por mariposas tropicales y en 1699 viajó con su hija Dorothea a Surinam: allí estudió insectos, plantas y denunció la dureza de la esclavitud. Regresó enferma en 1701, pero en 1705 publicó Metamorfosis de los insectos de Surinam, obra cumbre de arte y ciencia. Murió en 1717, sin academias que la avalaran, pero con un legado pionero que abrió camino a la entomología moderna.

    María Sibylla descubrió para el mundo que en los insectos también había belleza, fue una pionera absoluta en la botánica, fue una mujer, una diosa, una rebelde.


    Escuchar audio
    Más Menos
    13 m
  • Diosas y rebeldes - Katherine Johnson: La mujer que calculó el cielo
    Sep 1 2025

    Su vida es un ejemplo épico: de niña brillante en Virginia Occidental a figura central del programa espacial de EE.UU más ambicioso de la historia, en un mundo que primero la ignoró, luego la celebró. Su historia es la de una mujer que convirtió números en esperanza, ecuaciones en posibilidades, trayectorias en destino. Y en un mundo de ordenadores electrónicos, ella demostró que la fibra humana aún era más fiable que cualquier chip. Katherine Johnson: una mujer que no solo calculó para llegar al cielo, sino que demostró que una mujer puede trazar su propia órbita, incluso cuando el universo se resiste. Una Diosa, una rebelde.


    Escuchar audio
    Más Menos
    10 m
  • Diosas y rebeldes - Dorothy Dandridge, la belleza prohibida
    Jul 28 2025

    Dorothy Dandridge fue una diosa con vestido rojo en un mundo que no sabía mirar. Nació en Cleveland en 1922, bailó en los márgenes del racismo y la fama, y murió sola en un apartamento con dos dólares en el monedero. Primera mujer negra nominada al Óscar, protagonizó Carmen de fuego con la mirada altiva de las que ya lo han perdido todo. Amó mal, cantó bien, y parió una hija condenada por la negligencia médica y el silencio de los hombres. Fue usada por Hollywood como adorno exótico, pero supo ser incendio. Caminó por alfombras rojas que olían a sótano y cantó en clubes que no la dejaban dormir allí. Murió en 1965, sin aplausos, pero en 2002 Halle Berry la resucitó con un Óscar. Dorothy no actuó: resistió. No vivió: brilló a contraluz. Fue actriz, fue madre, fue leyenda. Y aunque el mundo no la quiso, el tiempo la honra.


    Escuchar audio
    Más Menos
    11 m