Episodios

  • Una red sin fin para el cuidado de un planeta finito.
    Sep 17 2024
    ¿En qué momento olvidamos cuál era el sonido del vientre materno en el que tomamos forma? ¿Cuál era el susurro y melodía de nuestro primer hogar? Junto a los latidos del corazón, estaban esas voces, a las que aún no poníamos rostro y a las que no nos imaginábamos que podríamos mirar a los ojos algún día.En este capítulo el equipo de VEUS pondrá piel, aroma y rostro a parte de esas voces que le han acompañado durante su gestación y cuyas historias han ido conociendo semana tras semana.El salón de actos del colegio mayor rector Peset de la Universidad de Valencia se convierte en esta historia en una particular sala de partos, en la que todas las partes podrán reconocer y abrazarse. La red de cuidados que crearon a través de las plataformas de podcast, adquirirá con este encuentro una dimensión aún más humana.Tener la posibilidad de expresar la gratitud, recordar el asombro que produjo cada historia y los detalles humanos que sostienen sus relatos es una forma de celebración a la que te invitamos a participar. Compartimos este regalo para que puedas, también, formar parte de él.Una producción de Medicusmundi MediterràniaDirección creativa: Martha ZeinProducción técnica: Iván Patxi Gómez GallegoNarradora: María MolinaEl proyecto ha contado con la financiación de Vicepresidencia segunda y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat Valenciana y la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament de la Generalitat de Catalunya.
    Más Menos
    22 m
  • Los estudiantes se comprometen con la salud del planeta. Con Victoria, Andrés y Alicia.
    Sep 10 2024
    Nunca sabemos hasta dónde llega la sombra de nuestros actos. Victoria lleva meses compartiendo actividades vinculadas con la defensa del derecho a la salud con estudiantes de la Universidad Jaime I y es ahora, a cientos de kilómetros de la comunidad valenciana, cuando vuelve a nombrar el camino que han recorrido.Ante ella, el glaciar de la Maladeta muestra todo su esplendor. Ha subido al mirador que hay en el Portillón de Benasque, donde el artista Richard Long, creo un círculo de piedras hace 30 años. Ha ascendido con un grupo de personas con las que ha compartido un curso que vincula arte y naturaleza. Habla con su acompañante con voz queda. La intervención artística les recuerda también la frágil salud de este planeta. A los pies del Glaciar las aguas cuentan una historia que quiere ser escuchada:Se prevé que podría desaparecer a mediados de la década de 2030.Es allí, así, donde Victoria empieza a contar a su acompañante, Roberto, la importancia de unir conocimientos, de crear sinergias entre profesionales de diferentes disciplinas y el papel crucial de los estudiantes universitarios cuando, además, se asocian para construir un mundo mejor.
    Más Menos
    21 m
  • La lucha por la salud de todos los pueblos. Con Miguel
    Sep 3 2024
    En abril de 2024, 700 personas procedentes de los cinco continentes se encontraron en Mar de Plata para abordar una misma pregunta: ¿Cómo garantizar la salud de los pueblos en un momento en que los cuidados de la vida se ven envueltos en una deriva global ultraconservadora?Aquella suma de opiniones, debates, propuestas… siguen siendo un rumor de fondo para quienes participaron. Miguel, periodista de derechos humanos y colaborador del Movimiento por la Salud de los Pueblos (MSP Global), formó parte del equipo organizador de la Asamblea, estuvo en los escenarios y los bastidores y participó en los aplausos hasta que se apagaron las luces.Convencido de que los relatos asientan la memoria colectiva, está implicado desde hace meses, en lograr que todos aquellos testimonios recorran el mundo como una sola voz.Por eso ha comenzado a crear una serie de podcast, VEUS le acompaña en sus primeros pasos. El relato de Miguel arranca muchos años atrás, cuando el derecho universal a la salud aún parecía parte de una utopía inalcanzable, cercana a la ciencia ficción.Una producción de Medicusmundi MediterràniaDirección creativa: Martha ZeinProducción técnica: Iván Patxi Gómez GallegoNarradora: María MolinaEl proyecto ha contado con la financiación de Vicepresidencia segunda y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat Valenciana y la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament de la Generalitat de Catalunya.
    Más Menos
    22 m
  • El activismo es un conocimiento valioso. Con Violeta
    Aug 27 2024
    Violeta está abandonando el aeropuerto de Maputo, Mozambique, para dirigirse a Mar del Plata, Argentina. Le quedan por delante días muy intensos. Será una de las 600 activistas procedentes de 62 países que acudirán a la Quinta Asamblea Mundial por la Salud de los Pueblos.Se trata de todo un reto porque la Asamblea se organiza cada lustro en un lugar diferente de este planeta y la organización que ella coordina, “Aliança para a Saúde” nació hace poco más de tres años.En apenas una semana estará tomando el avión de vuelta y no podrá regresar con las manos vacías. La conciencia de que deberá ser precisa la empuja a desplegar su agenda de trabajo sobre el regazo.Revisa nombres y propuestas intentando no olvidar su objetivo: fortalecer los vínculos de la Aliança con iniciativas internacionales que defiendan la salud como un derecho de la ciudadanía y convertir Mozambique en un referente internacional en la defensa del derecho a la salud a través de iniciativas innovadoras como la “Escola de activismo em Saude”.Aun así, presta atención al momento en el que se alza al cielo. La certeza de que el mundo se volverá intensamente azul bajo sus pies, le hace sonreír. Casi 20 horas después, el tercer avión que ha tenido que tomar para llegar a Buenos Aires, toma tierra y Violeta inicia su despliegue de encuentros.Una producción de Medicusmundi MediterràniaDirección creativa: Martha ZeinProducción técnica: Iván Patxi Gómez GallegoNarradora: María MolinaEl proyecto ha contado con la financiación de Vicepresidencia segunda y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat Valenciana y la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament de la Generalitat de Catalunya.
    Más Menos
    20 m
  • María del mar y Marina exploran el buentrato como primer paso hacia la utopía
    Aug 20 2024
    En la cocina, al calor de los pucheros, Marina y Maria del Mar calientan su ánimo esta mañana en la que la primavera parece que quiere ser invierno. Acaban de volver de un curso que invitaba a construir la sexualidad y lo relacional en torno al buentrato y se han dado cuenta de que hay algo que no funciona en el protocolo que están construyendo para La Utópica.Esta Red de iniciativas de transición ecosocial con sede en Mallorca está interesada en evitar las agresiones machistas, sexistas, lgtbifóbicas, racistas, etc., ese es el fin del protocolo.Pero al abordar el buen trato Marina y Maria del Mar se han dado cuenta de que lo están desarrollando desde el No y también desde lo punitivo. “Vale, sabemos lo que no queremos, pero ¿qué es lo que queremos?”, esa ha sido el punto en el que ha girado todo su proyecto.A raíz de la dificultad de contestar colectivamente a la pregunta ¿Qué sería para ti el buentrato? Ha empezado a hervir en la cabeza de Marina y Maria del Mar una idea: crear un fanzine del buentrato que sea propositivo, que construya desde los síes y en un formato atractivo y accesible.El fanzine podría ser un recurso bien útil para que las personas y los colectivos a los que se enlacen puedan, no solo poner el foco en lo que no queremos, sino también en lo que sí queremos construir dentro del tejido social. Asistimos en este podcast al nacimiento del fanzine del buentrato.Una producción de Medicusmundi MediterràniaDirección creativa: Martha ZeinProducción técnica: Iván Patxi Gómez GallegoNarradora: María MolinaEl proyecto ha contado con la financiación de Vicepresidencia segunda y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat Valenciana y la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament de la Generalitat de Catalunya.
    Más Menos
    22 m
  • La imaginación crítica transforma el mundo. Con Tamara y Marga
    Aug 13 2024
    Al menos una vez a la semana, Marga y Tamara trabajan a cientos de kilómetros de distancia, una en Baleares y otra en la Comunidad Valenciana. Sin embargo, llevan a cabo una misma labor: conseguir que el alumnado de los centros educativos tenga una reflexión crítica sobre los impactos de nuestra forma de consumir y producir, y reconozca su capacidad para transformar su entorno.Por eso cada semana adelantan su jornada laboral una hora para compartir el proceso. Esta es, probablemente, la primera conversación que mantienen en el día. La jornada de hoy es especial: Tamara cerrará el curso escolar con las actividades que lleva a cabo en una pequeña escuela rural, el colegio, CEIP Naram situado en un pequeño pueblo llamado Figueroles. En el aula apenas son 7 alumnas y alumnos de entre 10 y 11 años.El destino de Marga es bien diferente. Compartirá aula con una veintena de adolescentes de entre 15 y 17 años de dos institutos de Palma de Mallorca, el Josep Sureda y Blanes y el de Nou Llevant.Arrancan la jornada laboral poniendo también en marcha la imaginación creativa con la que impulsarán el espíritu crítico del alumnado. Hoy sus compañeras y compañeros de juego terminarán la representación que han hecho con las fichas de Lego de uno de los retos que afectan a la salud delplaneta.¿Quién no se ha pasado tardes enteras levantando castillos, selvas, mundos enteros con sus piezas de colores? Se sorprenderán al ver lo lúcidas que son algunas de sus soluciones.Una producción de Medicusmundi MediterràniaDirección creativa: Martha ZeinProducción técnica: Iván Patxi Gómez GallegoNarradora: María MolinaEl proyecto ha contado con la financiación de Vicepresidencia segunda y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat Valenciana y la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament de la Generalitat de Catalunya.
    Más Menos
    24 m
  • Hacer frente sin rencor a quienes dañan el pulmón del planeta. Con la familia Peña Cortés.
    Aug 6 2024
    La esposa y los trece hijos e hijas de Don Benjamín han dejado atrás su hogar en la selva boliviana para despedirle en el aeropuerto. Es la primera vez que va a tomar un avión y cruzar el océano para alcanzar Europa.No es un viaje de placer para ningún miembro de la familia Peña Cortez sino un acto más deentrega, de generosidad y amor por la tierra herida. La selva amazónica, el principal pulmón de este planeta, necesita que los habitantes del mundo occidental la cuiden y Don Benjamín está dispuesto a llevar este mensaje.Atravesará el cielo hacia un mundo desconocido en nombre de toda su familia y de todos los seres vivos de la Amazonía boliviana.El principal objetivo es presentar el documental del que es protagonista en España, concretamente en Barcelona y Castellón. Este será el primer paso de un itinerario durante el que mostrará el compromiso de su familia por reforestar el bosque amazónico y recuperar la vida asolada por los incendios provocados por especuladores y ganaderos.Cuando Don Benjamín ve la tierra que tanto ama a sus pies, le invadirá una añoranza parecida a la que siente por dejar atrás a sus seres queridos. Se trata de amor, ver la selva desde el cielo apenas le impacta porque le duele el hecho de no poder tocarla. Esa es la clave de su viaje: compartir el amor por este planeta.Una producción de Medicusmundi MediterràniaDirección creativa: Martha ZeinProducción técnica: Iván Patxi Gómez GallegoNarradora: María MolinaEl proyecto ha contado con la financiación de Vicepresidencia segunda y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat Valenciana y la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament de la Generalitat de Catalunya.
    Más Menos
    23 m
  • ¿Esclavitud? ¡Jamás! Con Vitor, Tatiana y Natalia.
    Jul 30 2024
    Cuando Vitor y Tatiana entran en el auditorio público de Porto Velho, capital del estado de Rondônia (Brasil) comprueban que hay más de un centenar de personas esperándoles. Reconocer que existen asistentes sociales y actores de la sociedad civil dispuestas a evitar acabar con el trabajo esclavo, les sigue conmoviendo.Están especializados en Derechos Humanos, llevan años centrando su experiencia profesional en los procesos migratorios, forman parte de los talleres educativos del programa “Escravo, ¡nem Pensar!”, y, aun así, siguen sintiendo que cada encuentro es un paso hacia adelante.En Brasil, la ley define como trabajo esclavo a una forma de superexplotación del trabajador o de la trabajadora, cuando estos son sometidos a condiciones degradantes de trabajo, a jornadas exhaustivas, a trabajos forzaos o a deudas ilegales con sus empleadores.¿Es posible que esto siga existiendo en pleno siglo XXI? ¿Pero cómo acabar de una vez con el trabajo esclavo? ¿Por dónde empezar?Una producción de Medicusmundi MediterràniaDirección creativa: Martha ZeinProducción técnica: Iván Patxi Gómez GallegoNarradora: María MolinaEl proyecto ha contado con la financiación de Vicepresidencia segunda y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat Valenciana y la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament de la Generalitat de Catalunya.
    Más Menos
    21 m