Podcast radio valdivielso Podcast Por jokin arte de portada

Podcast radio valdivielso

Podcast radio valdivielso

De: jokin
Escúchala gratis

Archivos sonoros recopilados durante los últimos nueve años de radio.© 2025 jokin Ciencia Política Política y Gobierno
Episodios
  • Ainhara - Qué bonita despedida
    Sep 4 2025
    "Qué bonita despedida, que me despido cantando" dice la tonada. Así lo hizo Ainhara, la que empezó el verano siendo nuestra becaria y se ha ido, al menos de Radio Valdivielso, siendo nuestra amiga. Aquí dejamos parte del último programa en el que no solo cantó sino que obligó a Jokin a cantar un dueto impensable con ella. Además escribió su carta de despedida. Así de bonito fue su hasta luego: "Nos despedimos, como tú, que tras otro verano en el valle bajas despacio la persiana, como las tardes que en tonos naranjas se apagan. Nos toca despedirnos, como las cerezas que ya cumplieron su ciclo y las ciruelas que están a punto de cumplirlo Radio Valdivielso cierra también un ciclo, para reposar y buscar un nuevo hogar, para abrir la puerta a lo que vendrá, tras veinticuatro años latiendo en diferentes estudios, que guardan miles de voces, miles de días, miles de historias. De lo que es nuestro. De lo que es tuyo. Tras 7.531 programas emitidos, hoy os lanzamos un hasta pronto, con la certeza de que lo vivido este verano no cabe en una sola despedida. Recordamos las tardes de Échale Cuento, a quienes hablaron de incendios con gran conocimiento, a quienes defendisteis el territorio y tantos derechos, y a las pequeñas historias que tienen un gran peso. Deportistas, músicos, pianistas, los de Fetén Fetén, Nieves Concostrina, Haciendo tai chi matinal tantas vecinas las fiestas locales, comidas compartidas, y aquel concierto de El Nido, tan especial, que aún resuena en nuestra memoria. Tantas gentes habéis pasado, llenando de voces un archivo vivo. Solo podemos daros las gracias por este verano Gracias por la escucha, la paciencia y la compañía, por los detalles, la comida, y esas palabras de ánimo para los momentos complicados Yo también me despido. Han sido tres meses flipantes, aprendiendo sobre radio desde dentro y el valle desde sus historias: de sus pueblos, bosques, parajes, observando aves, estrellas en las noches, paseos, malavares y sobre todo, conversando con vosotras, que me hicisteis sentir en casa desde el primer instante. Ya me siento un poco de aquí, un poco valdivielsana. No podría ser de otra manera, este valle enamora. La radio se toma un respiro, como el río cuando parece calmarse antes de volver a correr con más fuerza. Volverá, porque esta radio no son sus paredes, sino vosotros, vosotras, comunidad Y yo me despido, gracias por escuchar, por estar, por confiar por vuestras palabras y vuestra mirada no las podría olvidar Nos vemos por el valle"
    Más Menos
    1 h y 28 m
  • Jesús Ibarra - De memoria, fútbol y canciones
    Sep 3 2025
    ¿Qué puede unir a los Chimberos con un club de fútbol londinense y las brigadas internacionales? Hace unos días, gracias a Javier Melchor, pasó por nuestro estudio Jesús Ibañez y nos contó una de esas historias que tanto nos gusta descubrir. Todo empezó cuando un amigo suyo, Jose Ramón Zubi, le habló del Clapton Community Football Club, un equipo con más de un siglo de historia que nace en Clapton, un barrio obrero de Londres. De allí partieron muchos brigadistas internacionales hacia la Guerra Civil española, y esa herencia antifascista sigue latiendo tanto en el barrio como en el fútbol. Es por ello que el Clapton CFC decidió vestirse con una camiseta que se ha convertido en símbolo: los colores de la bandera republicana española, las estrellas de las brigadas internacionales y el grito “No pasarán”. Se han vendido miles en todo el mundo, sobre todo en España. Pero más allá del fútbol, Jesús nos contó que el Clapton CFC es un grupo de base que apoya todo tipo de proyectos sociales, lucha por múltiples causas y busca mantener viva la memoria antifascista. la vida de Jesús se cruza con la del Clapton CFC a través de la música. Y es que nuestro invitado de hoy es hijo de Jesús Ibarra, acordeonista de Los Chimberos, y también ahijado del creador de la banda, Goyo Nadal. Nos cuenta que creció viajando con ellos en el mundo de la farándula y mamó desde niño la cultura de las bilbainadas, nacidas en los carnavales de Bilbao antes de la guerra civil. De esta raíz le surgió la idea junto a unos amigos de hacerles un regalo al Clapton CFC para mostrar su apoyo y admiración: tomar la música del himno del Athletic de los Chimberos – aquel que todo el mundo conoce desde los años 50– y darle una nueva letra en inglés recogiendo los valores de resistencia del club londinense. Así nace un nuevo himno, que pronto tendrá videoclip y que fue recibido con entusiasmo por el Clapton CFC. Aunque todavía no se han conocido en persona, el Clapton CFC se mostró muy agradecido por la canción, y vendrán a Bizkaia para un encuentro. Esta historia nos recuerda que la cultura popular puede tejer puentes inesperados: entre pasado y presente, entre memoria democrática y luchas actuales, entre Bilbao y Londres, o entre el fútbol y bilbainadas. Y Jesús termina por ponerle la guinda a la entrevista con un chotis cantado que podréis disfrutar escuchando la entrevista.
    Más Menos
    59 m
  • Radio Valdivielso - Canciones por Palestina
    Sep 2 2025
    Este sábado día 6 se ha convocado una manifestación por Palestina en Medina de Pomar, a las 12 del mediodía, bajo el lema "Stop genocidio". Gracias a Ainhara Garcia, nuestra becaria, este verano hemos compartido en Radio Valdivielso diferentes canciones palestinas. Un día comentamos que si nuestra emisora estuviera en Gaza es probable que ya estuviésemos muertos. El sábado estaremos en Medina de Pomar. "Si el ejército de Israel sigue matando periodistas a este ritmo, pronto no quedará ninguno en Gaza para informarte". "En Radio Valdivielso hemos querido abrir un espacio para Palestina, porque lo que allí sucede no puede quedar en silencio. Mientras asistimos a un genocidio que lleva décadas en marcha, creemos que la música es también una forma de sostener la memoria palestina desde las voces de quienes luchan. Es un modo de recordar que la lucha palestina nos interpela a todas, porque habla de la defensa de la vida, de los territorios y de los pueblos del mundo frente a un militarismo imperialista que lleva siglos arrasando territorios y sembrando guerras al servicio del poder y del lucro de unos pocos. En esta sección viajamos hasta Lod, donde el grupo DAM abrieron camino con el rap palestino, convirtiendo su música en un altavoz de resistencia. En su canción Mali Huriye denuncian que allá donde miran hay fronteras encarcelando humanidad, pero también esperanza en una nueva generación de gigantes que no se doblega. Esa misma fuerza resuena en la folktrónica de Ahmed Eid en Ba’yeen Huna afirmando estas palabras: “nuestras historias y sueños no morirán ni serán olvidados”. Yusor Hamed canta al exilio y a la esperanza de un regreso en su canción Tuffah, comparando ese retorno con las manzanas palestinas que siempre vuelven a su tierra. En esa misma línea, Elyanna compone la canción Ghosn Zeytoun (Rama de olivo), a raíz de la que aprendemos de los olivos como símbolo de resistencia, un árbol que une la memoria palestina con las de muchos otros territorios mediterráneos como el nuestro. Escuchamos también a Maysa Daw en Bikkafi A'ad, que nos recuerda que no podemos dejar de posicionarnos políticamente, porque en Palestina la vida cotidiana está atravesada por la política y la violencia, y no es opción mirar a otro lado. Por su parte, Shadia Mansour en Al Kufiyyah arabiyyah nos recuerda: “mi pañuelo no es un trapo, la kufiya no es una bufanda, es el corazón del movimiento palestino”. Y con Dana Salah recuperamos la tarweedeh Ya Tal’een, un canto de mujeres con mensajes cifrados que, frente a la ocupación, cantaban en las puertas de las cárceles para levantar el ánimo de los presos y mantener viva la lucha. Estas canciones son más que música: son relatos vivos de dignidad y esperanza. Son ramas de olivo que cruzan fronteras, kufiyas que hermanan y tarweedeh que todavía hoy transmiten mensajes de resistencia. Y es que en tiempos en los que el fascismo levanta cabeza, escuchar estas voces es un acto de memoria colectiva; un recordatorio de la importancia de sostener las luchas por la vida y la justicia en cada rincón del mundo". Ainhara
    Más Menos
    1 h
Todavía no hay opiniones