Episodios

  • 1996. Ruido en las montañas
    Jun 10 2025
    Estamos de vuelta. Subimos a la máquina del tiempo y aterrizamos en 1996, un año tan mítico como caótico. Cerramos nuestra tercera temporada repasando lo que nos marcó entonces y lo que sigue coleando hoy. De la hostia de Jesús Gil a la oveja Dolly, pasando por el alpinismo extremo, Extremoduro, los peores efectos especiales de la historia, y hasta la caída de Induráin en el álbum de Panini. Damos caña a la última obra de Juan Mayorga, hablamos de las incursiones televisivas de Hombre en Lavapiés, dignificamos a los sherpas nepalíes y machacamos a algunos iconos cinematográficos de los 90. ¿Qué daño nos ha hecho este cine? ¿A quién clonaríamos si pudiéramos? ¿Era el Everest de los 90, y el actual, un parque temático mortal? Lo intentamos resolver… o al menos echar el rato. Y sí, también aparecerán Ricky Martin, Alatriste Pérez Reverte y 'Sorpresa Sorpresa'. ¡Damos la bienvenida a 1996!
    Más Menos
    1 h y 28 m
  • 1995. La ciudad inabarcable. Correr, desaparecer, acelerar
    May 5 2025
    En este nuevo episodio de ‘Trata de arrancarlos’ retrocedemos al año 1995, una fecha marcada por la velocidad, la rabia y la búsqueda de identidad generacional. Fue el año en que Martín Fiz voló sobre Göteborg para convertirse en campeón del mundo de maratón, llevando el atletismo popular a otro nivel. Debatiremos sobre la fiebre del running y contaremos con la opinión de todo un tricampeón de Europa, Roberto Sotomayor. Después nos iremos a Manchester, porque 1995 fue el año en que Eric Cantona convirtió una patada en un estadio inglés en un acto político y social que aún resuena. Nos adentraremos también en las grietas del alma noventera con la desaparición de Richey Edwards, el guitarrista de Manic Street Preachers, cuyas letras eran tan oscuras como la escena que habitaba. Y en nuestra sección ‘Qué daño nos ha hecho este cine’, un pletórico Hombre en Lavapiés explorará más desasosiego con 'Historias del Kronen', una película que pretendió retratar a una generación desencantada, pero que aún nos divide a quienes la recordamos. En ‘El álbum de Panini’ revisitaremos la figura de Arantxa Sánchez Vicario, que hizo historia en Roland Garros, aunque en 1995 fue más noticia por sus sonadas. Todo ello acompañado de sonidos de la época, testimonios y entrevistas. 🎧 Escucha este episodio si viviste los 90… o si quieres entender por qué esa década fue mucho más que pantalones anchos y cintas VHS. ¡Trata de arrancarlo!
    Más Menos
    1 h y 36 m
  • 1994. El último penalti
    May 5 2025
    Especial Live Trata de Arrancarlos. La decimoctava entrega del podcast antinostalgia de referencia ha sido, sin duda, la más especial de todas. Grabada en directo, rodeados de amistades y seguidores en la Librería Altamarea de Madrid, esta edición nos transportó a otro año fundamental: 1994. El que Habla, Hombre en Lavapiés y Francino Bach contaron con un invitado de privilegio, Javier Guillén, autor de ‘Mucho que contar, poco que decir’, libro que revive la historia de aquel Deportivo de La Coruña que deslumbró en 1994 y que se quedó a un penalti, el de Djukic, de ganar el campeonato de Liga por primera vez en su historia. Un relato con tintes épicos y dramáticos y por el que desfilarán personajes de la época como Augusto César Lendoiro, Arsenio Iglesias, Bebeto o Donato. No se terminará ahí el programa, puesto que se revisarán con la habitual mordacidad acontecimientos de aquel 1994 como la llegada al poder de Berlusconi, la corrida de toros exclusiva para mujeres que organizó Jesulín de Ubrique, el cuestionable éxito de la película del año, ‘Forrest Gump’ (tildada de “fascista” por el Hombre en Lavapiés) o el codazo que tiñó de sangre la camiseta de Luis Enrique en el Mundial de Estados Unidos. ¡Bienvenidos y bienvenidas a 1994!
    Más Menos
    1 h y 31 m
  • 1994. El último penalti
    Apr 27 2025
    Especial Live Trata de Arrancarlos. La decimoctava entrega del podcast antinostalgia de referencia ha sido, sin duda, la más especial de todas. Grabada en directo, rodeados de amistades y seguidores en la Librería Altamarea de Madrid, esta edición nos transportó a otro año fundamental: 1994. El que Habla, Hombre en Lavapiés y Francino Bach contaron con un invitado de privilegio, Javier Guillén, autor de ‘Mucho que contar, poco que decir’, libro que revive la historia de aquel Deportivo de La Coruña que deslumbró en 1994 y que se quedó a un penalti, el de Djukic, de ganar el campeonato de Liga por primera vez en su historia. Un relato con tintes épicos y dramáticos y por el que desfilarán personajes de la época como Augusto César Lendoiro, Arsenio Iglesias, Bebeto o Donato. No se terminará ahí el programa, puesto que se revisarán con la habitual mordacidad acontecimientos de aquel 1994 como la llegada al poder de Berlusconi, la corrida de toros exclusiva para mujeres que organizó Jesulín de Ubrique, el cuestionable éxito de la película del año, ‘Forrest Gump’ (tildada de “fascista” por el Hombre en Lavapiés) o el codazo que tiñó de sangre la camiseta de Luis Enrique en el Mundial de Estados Unidos. ¡Bienvenida a 1994!
    Más Menos
    2 h y 29 m
  • 1994. El último penalti
    Apr 1 2025
    Especial Live Trata de Arrancarlos. La decimoctava entrega del podcast antinostalgia de referencia ha sido, sin duda, la más especial de todas. Grabada en directo, rodeados de amistades y seguidores en la Librería Altamarea de Madrid, esta edición nos transportó a otro año fundamental: 1994. El que Habla, Hombre en Lavapiés y Francino Bach contaron con un invitado de privilegio, Javier Guillén, autor de ‘Mucho que contar, poco que decir’, libro que revive la historia de aquel Deportivo de La Coruña que deslumbró en 1994 y que se quedó a un penalti, el de Djukic, de ganar el campeonato de Liga por primera vez en su historia. Un relato con tintes épicos y dramáticos y por el que desfilarán personajes de la época como Augusto César Lendoiro, Arsenio Iglesias, Bebeto o Donato. No se terminará ahí el programa, puesto que se revisarán con la habitual mordacidad acontecimientos de aquel 1994 como la llegada al poder de Berlusconi, la corrida de toros exclusiva para mujeres que organizó Jesulín de Ubrique, el cuestionable éxito de la película del año, ‘Forrest Gump’ (tildada de “fascista” por el Hombre en Lavapiés) o el codazo que tiñó de sangre la camiseta de Luis Enrique en el Mundial de Estados Unidos. Os invitamos a escuchar lo que sucedió aquella noche memorable en la Librería Altamarea. ¡Bienvenidos y bienvenidas a 1994!
    Más Menos
    1 h y 31 m
  • 1993. Al otro lado, en otro lugar
    Mar 4 2025
    Llegamos a la decimoséptima entrega de Trata de arrancarlos, este proyecto de antinostalgia, viaje al pasado y confrontación con el presente que iniciamos en el ya lejano 1978. Ahora aterrizamos en 1993, el año de la resaca tras los fastos y excesos de 1992, doces meses que analizaremos en un proceso marcado por la testosterona en su máxima expresión. Nuestros tres conductores lo comprobarán recordando las peleas de Pressing Catch y relacionando este show con la extrema derecha estadounidense, escuchando el controvertido doblaje de Humor amarillo o revisitando con ojos actuales la inenarrable 'Huevos de Oro', donde Javier Bardem edificaba a golpe de falo un rascacielos en Benidorm. Pero antes nos pondremos serios para viajar al Sáhara Occidental. 1993 debía haber sido el año del referéndum de autodeterminación impulsado por la ONU, un proceso que nunca llegaría a celebrarse. También abordaremos un suceso que marcó el deporte: el apuñalamiento de la tenista Monica Seles en pleno partido del Torneo de Hamburgo, un ataque que truncó la que prometía ser la carrera más exitosa de la historia del tenis femenino. En el apartado musical, escucharemos 'Borreroak baditu milaka aurpegi', el tercer disco de Negu Gorriak, que lo petó en aquel 1993, un año en el que los cánticos y actitudes racistas campaban a sus anchas en los recintos deportivos del país. Hablaremos del auge de los ultras y la presencia de neonazis en las gradas través de escenas como las que relata Ignacio Pato en 'No es fiera para domar' (Altamarea, 2024) y nos estremeceremos revisando fragmentos de programas de la época como Queremos saber o Rifi Rafe. Este será nuestro programa más largo hasta la fecha y la antesala de lo que está por venir. La próxima entrega la grabaremos en directo en la Librería Altamarea de Madrid el próximo 22 de marzo. ¡Bienvenida a 1993... y feliz 1994!
    Más Menos
    1 h y 49 m
  • 1992. Fin de fiesta
    Feb 3 2025
    Nueva entrega de Trata de Arrancarlos, en la que desmontamos sin piedad el mito de 1992, el año en que España se puso sus mejores galas para el mundo mientras ocultaba sus miserias bajo la alfombra. Juegos Olímpicos de Barcelona, Expo de Sevilla, modernidad, medallas… pura pantomima para nuestro Hombre en Lavapiés, que esta vez viene más afilado que nunca y un Francino Bach que rebosa vitalidad en este 2025. Desde nuestro estudio ubicado en Usera, llueven también críticas a ‘Los años nuevos’ de Rodrigo Sorogoyen, a Álex de la Iglesia, al terraplanista Javi Poves del Colonia Moscardó, a ‘El guardaespaldas’ de Kevin Costner y Whitney Houston y a la insufrible ‘El lado oscuro del corazón’. Nos acordamos de Bertín Osborne y su inenarrable ‘Contacto con tacto’, del monorraíl futurista de la Expo que acabó en la chatarrería y de la flecha olímpica que encendió el pebetero de Barcelona y que, en realidad, nunca acertó. Como decíamos, ese 1992, lejos de las luces de neón y de la épica nacional, tuvo multitud de sombras: el Angolazo en baloncesto, el declive del boxeo con un Poli Díaz cuesta abajo y sin frenos y el suicidio de Urtain justo antes de los Juegos. Y lo más grave: el racismo estructural que se decía que no existía, pero que quedó al descubierto con los disturbios por Rodney King en Los Ángeles y, más cerca, con el asesinato de Lucrecia Pérez en Aravaca. No olvidaremos recordar a Wilfred Agbonavare, legendario y añorado portero del Rayo Vallecano que en aquella época hacía frente a cánticos abominables procedentes de diferentes graderíos del país. Un viaje en el tiempo sin concesiones y sin nostalgia. Pónganse cómodos, abróchense los cinturones. Allá vamos, 1992.
    Más Menos
    1 h y 46 m
  • 1991. El éxito y el vértigo
    Dec 23 2024
    Llegamos a la decimoquinta entrega y exploramos a fondo lo que sucedió en 1991, un año convulso y lleno de acontecimientos que nos darán mucho juego a lo largo del programa. Rompemos el guion y nos enfrentamos a un continuo discurrir de sucesos, noticias y opiniones. Hablaremos de dos equipos de ensueño que maravillaron en 1991, el equipo femenino de gimnasia rítmica que ganó el Mundial con una discutida entrenadora búlgara al frente y aquel otro creado por Johan Cruyff en Barcelona. Nos posicionaremos en la refriega mantenida entre Nintendo y Sega a través de sus mascotas, Mario y Sonic. Profundizaremos en el grunge bajo los acordes de los temas del ‘Nevermind’ de Nirvana, que lo petó en aquel 1991. Volveremos a ver aquella televisión, de tan traumático repaso en el presente, con programas como ‘Vivan los novios’, ‘Las noches de tal y tal’, ‘Farmacia de guardia’ y ‘Sensación de vivir’. Nuestro Hombre en Lavapiés analizará otra de esas películas tóxicas en su elogiada sección ‘Qué daño nos ha hecho este cine’, en este caso poniendo en el punto de mira a ‘Amo tu cama rica’, epítome de la comedia madrileña de los años 90. En la sección ‘El álbum de Panini’ recordaremos nombres como los del CAI Zaragoza, Fasoulas o Jugoplastika de Split. Y así nos quedaremos a las puertas de 1992, adelantando contenidos del que será uno de los programas más especiales de nuestra corta pero intensa historia, con eventos muy dados al análisis crítico como los Juegos Olímpicos de Barcelona o la Expo de Sevilla por delante. A disfrutar del viaje en el tiempo, de vuelta a 1991.
    Más Menos
    1 h y 31 m