Episodios

  • Arco Iris y Justicia: El Orden Moral Después del Diluvio
    Nov 14 2025

    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv

    ¿Qué significa que Dios haya establecido un pacto con Noé después del diluvio? En este episodio exploramos cómo el pacto noético revela la gracia preservadora de Dios en un mundo caído. A diferencia de los pactos redentores, este pacto no promete salvación, sino la continuidad de la creación, el orden moral y la preservación de la vida humana y natural. Bajo este marco, la ley natural se entiende como una ética universal que, aunque no elimina el pecado, limita su alcance, sostiene la justicia básica y garantiza la estabilidad de la sociedad. El arco iris se convierte en un símbolo cósmico de esta promesa divina: un recordatorio de que, mientras la tierra permanezca, Dios mantiene su fidelidad. Esta reflexión ofrece claves para comprender la relación entre la providencia divina, la justicia humana y el orden creado, iluminando cómo este pacto sigue moldeando nuestra comprensión del mundo actual.

    Basado: David VanDrunen, Los pactos divinos y el orden moral: Una teología bíblica de la ley natural (Lima, Perú: Teología para Vivir, 2023), 107-148. Ver aquí: https://teologiaparavivir.com/vandrunen-pactos-divinos-y-el-orden-moral/

    Siguenos:

    - Web: https://teologiaparavivir.com/

    - Blog: https://semperreformandaperu.org/

    - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/

    - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    Más Menos
    24 m
  • Francisco Turretino, el arquitecto de la fe reformada
    Nov 12 2025

    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv

    "En Ginebra, un profesor consiguió que la teología aprendiera a disputar sin dejar de orar. Este episodio presenta a Francis Turretin (1623–1687) como la cúspide de la alta ortodoxia: su Institutio theologiae elencticae (1679–1685) codificó, con precisión escolástica, la herencia reformada para una Europa “amante de las disputas”. Explicamos su método elénctico (status quaestionis–argumenta–solutiones) y sus prolegómenos: la Escritura como principium cognoscendi, la razón como ancilla y la clave de teología arquetípica/ectípica que vacuna contra el racionalismo y el fideísmo. Recorremos su teología del pacto (pacto de obras, pacto de gracia y pactum salutis) al servicio de la sola gratia y su infralapsarianismo pastoral, lejos de caricaturas fatalistas. En la década de 1670, Turretin pasó del aula a la magistratura confesional: el Consenso Helvético (1675) blindó Escritura e inerrancia quoad apographa y rechazó el amyraldismo, en parte para ordenar la casa ginebrina. Cerramos con su recepción: Ginebra giró hacia una “ortodoxia ilustrada”, pero el sistema de Turretin viajó y se convirtió en gramática teológica de la tradición anglo-escocesa y de la Teología de Princeton. Una guía ágil para leer hoy a Turretin: precisión al servicio de la piedad, Escritura sobre la razón y distinciones que abren respiro teológico."

    Siguenos:

    - Web: https://teologiaparavivir.com/

    - Blog: https://semperreformandaperu.org/

    - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/

    - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    Más Menos
    39 m
  • La dramatica vida de Thomas Watson
    Nov 12 2025

    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv

    "Un predicador para tiempos sísmicos. Thomas Watson (1620–1686) fue el “director de conciencias” de una Londres en guerra, plaga, incendio y expulsión. Este episodio cuenta cómo un ministro presbiteriano, formado en Cambridge y expulsado en 1662, tradujo la alta teología reformada al plain style: doctrina clara, aforismos memorables y aplicaciones que curan el alma. Le seguimos de St Stephen’s, Walbrook a los conventículos clandestinos y, con la Indulgencia de 1672, a Crosby Hall, donde copastoreó con Stephen Charnock. Allí su piedad se hizo programa: A Divine Cordial(1663) convirtió la Gran Expulsión en catequesis de providencia; The Godly Man’s Picture (1666) dibujó 24 señales de la gracia; The Doctrine of Repentance (1668) llamó a una ciudad herida a volver a Dios; Heaven Taken by Storm (1670) urgió a la “violencia santa” de la vida devota; y el póstumo Body of Practical Divinity (1692) fijó todo en clave catequética de Westminster. ¿Lección para hoy? Pastorear con Biblia en mano, afectos encendidos y aplicaciones concretas que ayuden a perseverar cuando el mundo cruje."

    Siguenos:

    - Web: https://teologiaparavivir.com/

    - Blog: https://semperreformandaperu.org/

    - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/

    - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    Más Menos
    32 m
  • La suma de la Religión Cristiana (1546): El libro que le costo la vida a su autor
    Nov 11 2025

    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv

    Más sobre La Suma de la Religión Cristiana (1546) de Juan Díaz, aquí: https://teologiaparavivir.com/dennison-confesiones-vol-1/

    "Un librito latino, una imprenta ducal y un reloj político implacable. En Neuburg an der Donau, el 27 de febrero de 1546, Juan Díaz —erudito conquense en la red de Bucero— imprimió su Christianae religionis summa: no un catecismo para España, sino una confessio breve dirigida a Europa y dedicada al príncipe Ottheinrich. Allí afirma Sola Scriptura pero acoge los tres Credos y los cuatro primeros concilios quatenus Scripturae consentanea, fijando un humanismo patrístico-reformado justo cuando Trento canonizaba Escritura y Tradición “pari pietatis affectu”. Cuarenta días separan la Summa del Decretum tridentino (8 de abril); un mes, de su martirio a manos de su hermano (27 de marzo). El texto salió del taller de Hans Kilian —la imprenta-nodo de la Reforma del sur alemán— donde ese mismo año se publicaba también el tratado eucarístico de Bucero.

    El episodio reconstruye el expediente material (formato 8º, colofón, dedicatoria), el programa doctrinal (Biblia, Iglesia, dos sacramentos) y la circulación: fama del mártir, olvido del texto en la Península, y rescate decimonónico por Usoz. Concluimos con claves para leer hoy esta “confesión portátil”: Biblia con los Padres, culto sobrio y comunión que une rigor y caridad."

    Siguenos:

    - Web: https://teologiaparavivir.com/

    - Blog: https://semperreformandaperu.org/

    - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/

    - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    Más Menos
    25 m
  • 1536-El Documento que salvo una Revolución: La Primera Confesión Helvética
    Nov 11 2025

    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv

    Más sobre la Primera Confesión Helvética (1636), aquí: https://teologiaparavivir.com/dennison-confesiones-vol-1/

    Una confesión “olvidada” que sostuvo una Reforma entera. En 1536, la Primera Confesión Helvética unificó a Zúrich, Berna, Basilea y aliados en 27–28 artículos (latín/alemán) redactados por Bullinger, Leo Jud, Myconius, Grynäus y Megander, con Bucer y Capito como mediadores. Su meta: asegurar el Bündnis interno y abrir un canal con Lutero. En doctrina, fijó un comienzo sorprendente: Sola Scriptura y reglas de interpretación bíblica (la Escritura se interpreta a sí misma), delineó Iglesia, ministerio y disciplina (Kirchenbann) y proclamó al magistrado como custos utriusque tabulae (cuidado de religión y justicia). En los sacramentos apostó por una fórmula irénica: cœna mystica—“se exhibe la verdadera comunión del cuerpo y sangre de Cristo”—que permitió conversar sin ceder la comprensión espiritual reformada. El episodio narra su génesis en el sínodo de Basilea, su uso junto con la Declaratio de Zúrich y por qué, aunque triunfó como pacto suizo, fracasó como concordia con Wittenberg. Explicamos también su eclipse por la Helvética posterior (1566) y cómo su transmisión manuscrita, frente al nuevo confesionalismo impreso, selló su destino.

    Siguenos:

    - Web: https://teologiaparavivir.com/

    - Blog: https://semperreformandaperu.org/

    - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/

    - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    Más Menos
    25 m
  • John Flavel: El teólogo de la providencia y el corazón
    Nov 10 2025

    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv

    En Devon, entre mareas y decretos, John Flavel (c. 1627/1630–1691) aprendió a predicar donde el viento dejaba: casas, bosques… incluso una roca intermareal. Su ministerio clandestino parió libros que todavía encienden la conciencia: The Mystery of Providence, The Method of Grace, Keeping the Heart, devocionales para dolientes, marineros y jóvenes. Este episodio narra cómo un pastor eyectado por el Clarendon Code convirtió la persecución en imprenta, y la imprenta en consuelo: providencia que interpreta la historia, unión con Cristo como eje de la salvación aplicada, y una homilética “estilo llano” que baja la alta teología al muelle y la mesa del hogar. También seguimos su recepción transatlántica—de Dartmouth a Nueva Inglaterra—y por qué vuelve a ser leído hoy cuando necesitamos una espiritualidad robusta, trinitaria y practicable. Cierra con herramientas para grupos: diario de providencias, examen del corazón, y cómo predicar/leer a Flavel sin anacronismos. Una guía para orar, trabajar y esperar bajo el cielo cambiante de la vida.

    Siguenos:

    - Web: https://teologiaparavivir.com/

    - Blog: https://semperreformandaperu.org/

    - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/

    - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    Más Menos
    21 m
  • John Owen: Teólogo en tiempos de derrota
    Nov 10 2025

    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv

    ¿Cómo un académico destituido terminó modelando la espiritualidad evangélica? Este episodio recorre la doble vida de John Owen (1616–1683): capellán de Cromwell y predicador ante el Parlamento el 31 de enero de 1649; luego, disidente con una teología forjada “desde la derrota”. Su hilo conductor no es la contradicción, sino un programa coherente: ortodoxia reformada escolástica al servicio de la cura de almas y de una “piedad pública” congregacional. Revisamos su ascenso en Oxford y la Declaración de Savoie (1658) como carta magna independiente; y su giro de la arena política al taller literario: The Death of Death, Perseverance, Mortification, Communion with God. El corazón metodológico late en su Exposición de Hebreos, verdadero “laboratorio” hermenéutico donde su cristología-trinitaria y la tipología pactual sostienen la perseverancia de una iglesia bajo presión. Cerramos con claves de uso hoy: matar el pecado sin neonomianismos, orar trinitariamente, y pastorear comunidades libres, santas y centradas en Cristo.

    Siguenos:

    - Web: https://teologiaparavivir.com/

    - Blog: https://semperreformandaperu.org/

    - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/

    - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    Más Menos
    32 m
  • Ginebra 1545: El catecismo que hizo una ciudad
    Nov 8 2025

    Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv

    Más sobre el Catecismo de Ginebra (1645), aquí: https://teologiaparavivir.com/dennison-confesiones-vol-1/

    Un librito que hizo ciudad. En 1545, el Catecismo de la Iglesia de Ginebra condensó la Reforma en 373 preguntas y respuestas y, más que manual escolar, se volvió engranaje de identidad: ordenó la fe (Credo), la vida (Decálogo), la oración (Padrenuestro) y los medios de gracia (Palabra y sacramentos) en una arquitectura clara y memorizable. Cada domingo al mediodía la ciudad recitaba y aprendía; y antes de la Cena del Señor, niños y adultos debían confesar públicamente lo esencial: doctrina y disciplina caminando juntas. En este episodio seguimos su génesis (de los intentos de 1537/1538 a la forma madura de 1542/1545), explicamos su estructura y leemos su impacto social: cohesión de una ciudad‑refugio, autoridad de la predicación y modelo exportado a Francia y Escocia. Cerramos con claves para usarlo hoy: cómo leer Credo‑Ley‑Oración en grupos, qué significa el “tercer uso” de la Ley en la vida cristiana, y por qué la piedad doméstica (oraciones diarias) sigue formando hábitos que sostienen la fe. Un mapa breve para entender por qué el catecismo de Ginebra fue, a la vez, credo, escuela y blueprint de una reforma.

    Siguenos:

    - Web: https://teologiaparavivir.com/

    - Blog: https://semperreformandaperu.org/

    - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/

    - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/

    Más Menos
    24 m