La Fábrica de la Ciencia (LFDLC) Podcast Por LA FABRICA DE LA CIENCIA arte de portada

La Fábrica de la Ciencia (LFDLC)

La Fábrica de la Ciencia (LFDLC)

De: LA FABRICA DE LA CIENCIA
Escúchala gratis

OFERTA POR TIEMPO LIMITADO. Obtén 3 meses por US$0.99 al mes. Obtén esta oferta.
Programa de divulgación científica dirigido y presentado por Jorge Onsulve. Los contenidos está relacionados con el mundo de la Ciencia en general. Charlie Duke, Pedro Duque, Carlos González, Jorge Pla, entre otros forman parte del elenco de invitados colaboradores de este programa. Para más información: www.lafabricadelaciencia.com© 2025 LA FABRICA DE LA CIENCIA Ciencia
Episodios
  • El Renacimiento. Con Giotto se inicia un periodo de esplendor artístico. Naty Sánchez Ortega. 659. LFDLC - Episodio exclusivo para mecenas
    Sep 15 2025
    Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Con Giotto abrimos un nuevo ciclo de Historia del Arte y lo haremos de la mano de nuestra amiga y colaboradora Naty Sánchez Ortega de la academia Humanista Idearte. Naty Sánchez Ortega es una historiadora y escritora española especializada en Historia Antigua y Egiptología. Nacida en Palma de Mallorca en 1974, es licenciada en Geografía e Historia con especialización en Prehistoria e Historia Antigua, y tiene un máster en Egiptología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es conocida por su labor docente y literaria, cuyo objetivo es acercar la historia, el arte, la filosofía y la literatura a un público más amplio. Ha escrito numerosos artículos para diversas publicaciones y publicado el libro " La literatura de los antiguos egipcios: ecos literarios y perfumes poéticos del valle del Nilo". Sánchez Ortega también coordina la sección "La Mujer en el Antiguo Egipto" del sitio web Amigos de la Egiptología y mantiene su propio blog personal. Imparte conferencias y cursos con frecuencia, y su obra está disponible en diversas plataformas, como YouTube. Giotto di Bondone (c. 1267 – 1337), conocido simplemente como Giotto, fue un pintor, muralista, escultor y arquitecto florentino del Bajo Medievo. Es considerado uno de los iniciadores del movimiento renacentista en Italia, cuya obra tuvo una influencia determinante en los movimientos pictóricos posteriores. Puntos clave sobre Giotto: Innovación artística: Se le atribuye haber roto con el estilo rígido y simbólico del arte bizantino, introduciendo un nuevo naturalismo y expresividad emocional en sus pinturas. Sus figuras ganaron volumen, peso y un sentido de realismo que sentó las bases para el Renacimiento. Maestro del fresco: Es famoso por sus ciclos de frescos, especialmente los de la Capilla de los Scrovegni en Padua (c. 1305), que representan escenas de la vida de Jesús y la Virgen María. Esta obra maestra es un ejemplo de su uso innovador de la perspectiva y los colores vibrantes. Obras destacadas: Entre sus obras más importantes se encuentran "El lamento sobre Cristo muerto", "Maestà di Ognissanti" y "El beso de Judas". También es conocido por el gran crucifijo que pintó para la Basílica de Santa Maria Novella en Florencia. Contribuciones arquitectónicas: En sus últimos años, Giotto trabajó como arquitecto. Fue nombrado maestro de obras de la Catedral de Florencia y se encargó del diseño de su famoso campanario, que hoy en día lleva su nombre. Legado: La influencia de Giotto fue inmensa. Fue elogiado por su contemporáneo Dante Alighieri y es considerado por muchos, incluido Miguel Ángel, como una figura clave que allanó el camino para el Renacimiento. El Renacimiento fue un vasto movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Representó un período de transición crucial entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Surgido en Florencia, Italia, se extendió por todo el continente, influenciando no solo las artes, sino también las ciencias, la filosofía y la política. Características principales: Humanismo y Antropocentrismo: El Renacimiento marcó el paso de una mentalidad teocéntrica (Dios como centro de todo) a una antropocéntrica, donde el ser humano se convirtió en el centro de la vida social y cultural. Se revalorizó la individualidad y la capacidad del hombre para razonar y crear. Recuperación de la Antigüedad Clásica: Hubo un "renacer" del interés por la cultura grecolatina, sus valores estéticos, filosóficos y científicos. Se leyeron y tradujeron textos antiguos, y se estudió el arte de Grecia y Roma como modelo de belleza, armonía y perfección. Innovación en las Artes: Se desarrollaron nuevas técnicas como la perspectiva lineal, que permitió crear una sensación de profundidad y realismo en las obras. Las figuras humanas se representaron con mayor naturalismo, prestando atención a la anatomía, las proporciones y la expresión de las emociones. Avances científicos y técnicos: El Renacimiento fue una época de grandes descubrimientos e invenciones. Figuras como Nicolás Copérnico y Galileo Galilei revolucionaron la astronomía, mientras que la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg facilitó la difusión del conocimiento. Mecenazgo: El desarrollo artístico fue impulsado por el mecenazgo de familias ricas y poderosas, como los Médici en Florencia, que financiaban y protegían a los artistas, permitiéndoles dedicarse plenamente a su obra. Artistas y obras emblemáticas: Leonardo da Vinci: Considerado el arquetipo del "hombre renacentista" por su genio en múltiples campos (pintura, ciencia, anatomía). Obras destacadas: La Gioconda y La Última Cena. Miguel Ángel: Escultor, pintor, arquitecto y poeta. Su obra se caracteriza por la monumentalidad y el dramatismo. Obras ...
    Más Menos
    37 m
  • ¿Qué nos dicen las momias? Entrevista a un antropólogo que las estudia. Con Jesús Herrerín. 658LFDLC
    Sep 2 2025
    Jesús Herrerín López es un antropólogo físico y autor español. Es reconocido por su trabajo en los campos de la antropología física y la paleopatología, que es el estudio de las enfermedades antiguas. Es doctor por la Universidad Complutense de Madrid y ha publicado numerosos artículos y libros sobre estos temas. Su investigación se centra a menudo en la bioantropología de poblaciones históricas, incluyendo el estudio de antiguos yacimientos funerarios. Destaca su trayectoria académica y varias publicaciones. Trayectoria académica: Es doctor por la Universidad Complutense de Madrid, donde defendió su tesis "La necrópolis de la catedral de El Burgo de Osma (Soria) bioantropología de una población medieval y moderna" en 2001. Ha sido profesor honorífico de Antropología Física en el Departamento de Ciencias de la Vida de la Universidad de Alcalá de Madrid. Ha colaborado en el estudio de restos óseos y momias, como las encontradas en la Tumba de Momtenhat (TT34) en Egipto. Ha publicado más de 60 artículos en revistas especializadas. Obras y libros destacados: La momificación egipcia: La vida eterna paso a paso (escrito junto a Miguel Ángel Sánchez Matesanz). Paleopatología . La necrópolis de la catedral de El Burgo de Osma (Soria). La maqbara de Santa Clara. El atlas manual de paleopatología . El proceso de momificación en el Antiguo Egipto era un ritual largo y complejo que duraba aproximadamente 70 días. Su objetivo era preservar el cuerpo para que el alma pudiera reunirse con él en el más allá. Aquí tienes los pasos principales: Purificación del cuerpo: Se lavaba el cuerpo del difunto con agua del Nilo y se purificaba con vino de palma y aceites aromáticos. Extracción de órganos: Se extraían los órganos internos (excepto el corazón, que se consideraba el centro del ser y era necesario para el juicio final) y se colocaban en cuatro vasos canopos, cada uno dedicado a uno de los Hijos de Horus para su protección. El cerebro se extraía a través de las fosas nasales con ganchos, ya que no se le atribuía una función importante para la vida eterna. Deshidratación: El cuerpo se cubría con natrón, una sal natural, para deshidratarlo por completo. Este proceso duraba alrededor de 40 días. Relleno y reconstrucción: Una vez seco, el cuerpo se rellenaba con lino, serrín o resinas para restaurar su forma. Envoltura: El cuerpo se envolvía minuciosamente en cientos de metros de vendas de lino. Durante este proceso, se colocaban amuletos y joyas entre las capas para proteger al difunto. Rituales finales: Se aplicaban aceites y resinas para sellar las vendas, y finalmente, el cuerpo se colocaba en un sarcófago. Se realizaban ceremonias como la "Apertura de la Boca" para permitir al difunto comer, beber y respirar en el más allá. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    Más Menos
    1 h y 6 m
  • Aventuras, peligros y anécdotas en la vida de un paleontólogo. Iñaki Canudo UZ. 657. LFDLC - Episodio exclusivo para mecenas
    Jul 24 2025
    Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Hoy nos ha visitado nuestro amigo y colaborador experto en animales prehistóricos, Iñaki Canudo, para hablarnos de su experiencias como paleontólogo. Aventuras dignas de Indiana Jones, peligros propios de safaris y anécdotas que n os harán reír. José Ignacio Canudo Sanagustín es un destacado paleontólogo español. Es Catedrático de Paleontología de la Universidad de Zaragoza, donde también ejerce como Director del Museo de Ciencias Naturales. Si bien inicialmente se centró en microorganismos, posteriormente orientó su investigación hacia los dinosaurios y se ha convertido en un destacado experto en este campo. Es especialmente conocido por su trabajo en Aragón, España, donde ha sido fundamental en el descubrimiento y estudio de numerosos restos de dinosaurios. Lidera el grupo de investigación “Aragosaurus”, que agrupa a un importante número de investigadores centrados en recursos geológicos y paleoambientes. Posee un amplio historial de publicaciones en paleontología y es una figura respetada en la comunidad científica, evaluando proyectos para diversos ministerios y organismos de España y Argentina. Canudo también participa en la divulgación y difusión del conocimiento científico, compartiendo frecuentemente sus hallazgos y perspectivas a través de entrevistas, charlas y artículos. Ha hablado de su fascinación por los dinosaurios, en parte inspirada por "Jurassic Park". En resumen, José Ignacio Canudo es un paleontólogo, educador e investigador muy respetado por sus contribuciones al estudio de los dinosaurios, especialmente en la región de Aragón en España. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    Más Menos
    34 m
Todavía no hay opiniones