Episodios

  • El Renacimiento. Con Giotto se inicia un periodo de esplendor artístico. Naty Sánchez Ortega. 659. LFDLC - Episodio exclusivo para mecenas
    Sep 15 2025
    Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Con Giotto abrimos un nuevo ciclo de Historia del Arte y lo haremos de la mano de nuestra amiga y colaboradora Naty Sánchez Ortega de la academia Humanista Idearte. Naty Sánchez Ortega es una historiadora y escritora española especializada en Historia Antigua y Egiptología. Nacida en Palma de Mallorca en 1974, es licenciada en Geografía e Historia con especialización en Prehistoria e Historia Antigua, y tiene un máster en Egiptología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es conocida por su labor docente y literaria, cuyo objetivo es acercar la historia, el arte, la filosofía y la literatura a un público más amplio. Ha escrito numerosos artículos para diversas publicaciones y publicado el libro " La literatura de los antiguos egipcios: ecos literarios y perfumes poéticos del valle del Nilo". Sánchez Ortega también coordina la sección "La Mujer en el Antiguo Egipto" del sitio web Amigos de la Egiptología y mantiene su propio blog personal. Imparte conferencias y cursos con frecuencia, y su obra está disponible en diversas plataformas, como YouTube. Giotto di Bondone (c. 1267 – 1337), conocido simplemente como Giotto, fue un pintor, muralista, escultor y arquitecto florentino del Bajo Medievo. Es considerado uno de los iniciadores del movimiento renacentista en Italia, cuya obra tuvo una influencia determinante en los movimientos pictóricos posteriores. Puntos clave sobre Giotto: Innovación artística: Se le atribuye haber roto con el estilo rígido y simbólico del arte bizantino, introduciendo un nuevo naturalismo y expresividad emocional en sus pinturas. Sus figuras ganaron volumen, peso y un sentido de realismo que sentó las bases para el Renacimiento. Maestro del fresco: Es famoso por sus ciclos de frescos, especialmente los de la Capilla de los Scrovegni en Padua (c. 1305), que representan escenas de la vida de Jesús y la Virgen María. Esta obra maestra es un ejemplo de su uso innovador de la perspectiva y los colores vibrantes. Obras destacadas: Entre sus obras más importantes se encuentran "El lamento sobre Cristo muerto", "Maestà di Ognissanti" y "El beso de Judas". También es conocido por el gran crucifijo que pintó para la Basílica de Santa Maria Novella en Florencia. Contribuciones arquitectónicas: En sus últimos años, Giotto trabajó como arquitecto. Fue nombrado maestro de obras de la Catedral de Florencia y se encargó del diseño de su famoso campanario, que hoy en día lleva su nombre. Legado: La influencia de Giotto fue inmensa. Fue elogiado por su contemporáneo Dante Alighieri y es considerado por muchos, incluido Miguel Ángel, como una figura clave que allanó el camino para el Renacimiento. El Renacimiento fue un vasto movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Representó un período de transición crucial entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Surgido en Florencia, Italia, se extendió por todo el continente, influenciando no solo las artes, sino también las ciencias, la filosofía y la política. Características principales: Humanismo y Antropocentrismo: El Renacimiento marcó el paso de una mentalidad teocéntrica (Dios como centro de todo) a una antropocéntrica, donde el ser humano se convirtió en el centro de la vida social y cultural. Se revalorizó la individualidad y la capacidad del hombre para razonar y crear. Recuperación de la Antigüedad Clásica: Hubo un "renacer" del interés por la cultura grecolatina, sus valores estéticos, filosóficos y científicos. Se leyeron y tradujeron textos antiguos, y se estudió el arte de Grecia y Roma como modelo de belleza, armonía y perfección. Innovación en las Artes: Se desarrollaron nuevas técnicas como la perspectiva lineal, que permitió crear una sensación de profundidad y realismo en las obras. Las figuras humanas se representaron con mayor naturalismo, prestando atención a la anatomía, las proporciones y la expresión de las emociones. Avances científicos y técnicos: El Renacimiento fue una época de grandes descubrimientos e invenciones. Figuras como Nicolás Copérnico y Galileo Galilei revolucionaron la astronomía, mientras que la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg facilitó la difusión del conocimiento. Mecenazgo: El desarrollo artístico fue impulsado por el mecenazgo de familias ricas y poderosas, como los Médici en Florencia, que financiaban y protegían a los artistas, permitiéndoles dedicarse plenamente a su obra. Artistas y obras emblemáticas: Leonardo da Vinci: Considerado el arquetipo del "hombre renacentista" por su genio en múltiples campos (pintura, ciencia, anatomía). Obras destacadas: La Gioconda y La Última Cena. Miguel Ángel: Escultor, pintor, arquitecto y poeta. Su obra se caracteriza por la monumentalidad y el dramatismo. Obras ...
    Más Menos
    37 m
  • ¿Qué nos dicen las momias? Entrevista a un antropólogo que las estudia. Con Jesús Herrerín. 658LFDLC
    Sep 2 2025
    Jesús Herrerín López es un antropólogo físico y autor español. Es reconocido por su trabajo en los campos de la antropología física y la paleopatología, que es el estudio de las enfermedades antiguas. Es doctor por la Universidad Complutense de Madrid y ha publicado numerosos artículos y libros sobre estos temas. Su investigación se centra a menudo en la bioantropología de poblaciones históricas, incluyendo el estudio de antiguos yacimientos funerarios. Destaca su trayectoria académica y varias publicaciones. Trayectoria académica: Es doctor por la Universidad Complutense de Madrid, donde defendió su tesis "La necrópolis de la catedral de El Burgo de Osma (Soria) bioantropología de una población medieval y moderna" en 2001. Ha sido profesor honorífico de Antropología Física en el Departamento de Ciencias de la Vida de la Universidad de Alcalá de Madrid. Ha colaborado en el estudio de restos óseos y momias, como las encontradas en la Tumba de Momtenhat (TT34) en Egipto. Ha publicado más de 60 artículos en revistas especializadas. Obras y libros destacados: La momificación egipcia: La vida eterna paso a paso (escrito junto a Miguel Ángel Sánchez Matesanz). Paleopatología . La necrópolis de la catedral de El Burgo de Osma (Soria). La maqbara de Santa Clara. El atlas manual de paleopatología . El proceso de momificación en el Antiguo Egipto era un ritual largo y complejo que duraba aproximadamente 70 días. Su objetivo era preservar el cuerpo para que el alma pudiera reunirse con él en el más allá. Aquí tienes los pasos principales: Purificación del cuerpo: Se lavaba el cuerpo del difunto con agua del Nilo y se purificaba con vino de palma y aceites aromáticos. Extracción de órganos: Se extraían los órganos internos (excepto el corazón, que se consideraba el centro del ser y era necesario para el juicio final) y se colocaban en cuatro vasos canopos, cada uno dedicado a uno de los Hijos de Horus para su protección. El cerebro se extraía a través de las fosas nasales con ganchos, ya que no se le atribuía una función importante para la vida eterna. Deshidratación: El cuerpo se cubría con natrón, una sal natural, para deshidratarlo por completo. Este proceso duraba alrededor de 40 días. Relleno y reconstrucción: Una vez seco, el cuerpo se rellenaba con lino, serrín o resinas para restaurar su forma. Envoltura: El cuerpo se envolvía minuciosamente en cientos de metros de vendas de lino. Durante este proceso, se colocaban amuletos y joyas entre las capas para proteger al difunto. Rituales finales: Se aplicaban aceites y resinas para sellar las vendas, y finalmente, el cuerpo se colocaba en un sarcófago. Se realizaban ceremonias como la "Apertura de la Boca" para permitir al difunto comer, beber y respirar en el más allá. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    Más Menos
    1 h y 6 m
  • Aventuras, peligros y anécdotas en la vida de un paleontólogo. Iñaki Canudo UZ. 657. LFDLC - Episodio exclusivo para mecenas
    Jul 24 2025
    Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Hoy nos ha visitado nuestro amigo y colaborador experto en animales prehistóricos, Iñaki Canudo, para hablarnos de su experiencias como paleontólogo. Aventuras dignas de Indiana Jones, peligros propios de safaris y anécdotas que n os harán reír. José Ignacio Canudo Sanagustín es un destacado paleontólogo español. Es Catedrático de Paleontología de la Universidad de Zaragoza, donde también ejerce como Director del Museo de Ciencias Naturales. Si bien inicialmente se centró en microorganismos, posteriormente orientó su investigación hacia los dinosaurios y se ha convertido en un destacado experto en este campo. Es especialmente conocido por su trabajo en Aragón, España, donde ha sido fundamental en el descubrimiento y estudio de numerosos restos de dinosaurios. Lidera el grupo de investigación “Aragosaurus”, que agrupa a un importante número de investigadores centrados en recursos geológicos y paleoambientes. Posee un amplio historial de publicaciones en paleontología y es una figura respetada en la comunidad científica, evaluando proyectos para diversos ministerios y organismos de España y Argentina. Canudo también participa en la divulgación y difusión del conocimiento científico, compartiendo frecuentemente sus hallazgos y perspectivas a través de entrevistas, charlas y artículos. Ha hablado de su fascinación por los dinosaurios, en parte inspirada por "Jurassic Park". En resumen, José Ignacio Canudo es un paleontólogo, educador e investigador muy respetado por sus contribuciones al estudio de los dinosaurios, especialmente en la región de Aragón en España. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    Más Menos
    34 m
  • Ondas gravitacionales y agujeros negros. El caso de la onda GW231123. Francis Villatoro. 656 LFDLC.
    Jul 21 2025
    La onda gravitacional GW231123, nuevo récord para una fusión de agujeros negros. La colaboración LVK (LIGO-Virgo-KAGRA) ha registrado unas 300 ondas gravitacionales producidas por fusiones de agujeros negros. La fusión más masiva hasta ahora era GW190521, con una masa final de unas 140 masas solares. Hoy se anuncia el nuevo récord, dos agujeros negros con 137 y 103 masas solares que se han fusionado dando lugar a un agujero negro con una masa final de unas 225 masas solares (en rigor, entre 190 y 265 masas solares), emitiendo en el proceso unas 13 masas solares de energía gravitacional en la gravitonda GW231123, observada durante unos 0.1 segundos (50 milisegundos antes de la fusión y 50 milisegundos después). Hay que destacar dos cosas, por un lado, que ambos agujeros negros parecen estar en la región de masa prohibida por la inestabilidad de pares para supernovas, que está entre 60 y 130 masas solares, y por otro lado, que se ha logrado estimar el espín (momento angular normalizado χ) de ambos agujeros negros en 0.9 y 0.8, el más alto hasta ahora para una gravitonda; estos resultados apoyan que uno de estos agujeros negros, o incluso ambos, son resultado de fusiones previas de agujeros negros de menor masa (la llamada teoría de formación jerárquica). Un nuevo resultado espectacular de la astronomía de ondas gravitacionales. Me gustaría que hicieras conmigo un ejercicio de imaginación (usando los valores medianos de los parámetros estimados para los agujeros negros) sobre la fuente de esta onda gravitacional que hemos observado unos 0.05 segundos (spiralling) antes de la fusión (merging) y unos 0.05 segundos después (ringdown). Primero, una foto fija del sistema binario unos 50 milisegundos antes de la fusión. Observamos un agujero negro en rotación de unos 580 km de diámetro que rota sobre sí mismo al 90 % de la velocidad de la luz en el vacío, separado a unos 550 km de otro agujero negro de unos 490 km de diámetro que rota al 80 % de la velocidad de la luz en el vacío (sus centros geométricos están separados unos 1100 km). Ambos están rotando en espiral (spiralling) alrededor de su centro de masas común a una velocidad del orden del 15 % de la velocidad de la luz en el vacío. Su gran velocidad relativa de rotación en espiral conduce a unos sucesos fascinantes que ocurren muy rápido. En unos 6 milisegundos sus horizontes de sucesos se deforman y entran en contacto mutuo, iniciándose su fusión (merging); en ella su velocidad relativa alcanza un 60 % de la velocidad de la luz en el vacío. En este momento se completa la fusión, resultando un objeto llamado merger, que no es un agujero negro, pues su horizonte de sucesos está en oscilación rápida y presenta una topología no trivial (según las simulaciones numéricas). Tras unos 50 milisegundos, este objeto (merger) decae (ringdown) en un agujero negro en rotación con un diámetro de unos 1000 km que rota al 80 % de la velocidad de la luz en el vacío. Imaginar esta fusión da escalofríos. Francis Villatoro, es un destacado científico y divulgador científico español. Posee un perfil académico singular, habiendo obtenido las licenciaturas en Informática y Física, y un doctorado en Matemáticas por la Universidad de Málaga. Su tesis doctoral se centró en las matemáticas computacionales para la resolución de ecuaciones diferenciales parciales. Es profesor, investigador y divulgador científico. Actualmente imparte clases de bioinformática a estudiantes de Bioquímica en la Universidad de Málaga, donde es Catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. Sus intereses de investigación incluyen las ciencias computacionales, especialmente las matemáticas computacionales para ecuaciones diferenciales parciales. Francis Villatoro es ampliamente reconocido por su extenso trabajo en comunicación científica. Escribe un blog de divulgación científica llamado "La Ciencia de la Mula Francis", que forma parte de la red Naukas. Es colaborador habitual de podcasts como la Fábrica de la Ciencia . Imparte frecuentemente conferencias sobre temas científicos. Ha recibido premios por sus esfuerzos de divulgación, incluido el Premio UMA de Divulgación Científica y el Premio Tesla. En esencia, Francis Villatoro es un académico muy competente que tiende un puente entre los conceptos científicos complejos y el público general a través de su interesante y accesible trabajo de divulgación. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    Más Menos
    29 m
  • Maldiciones, superstición y asesinatos en el Antiguo Egipto, Javier Martínez Babón.. 655. LFDLC
    Jul 14 2025
    Hoy hablaremos con nuestro amigo Javier Martínez Babón de crímenes, tormentos y supersticiones en el Antiguo Egipto en relación al libro escrito por nuestro invitado., Tinieblas sobre el Nilo de la Editorial Dhistoria Edicions. El libro profundiza en las facetas más inquietantes y siniestras de la vida en el antiguo Egipto, trascendiendo el enfoque tradicional en faraones y monumentos. Se describe como un viaje que examina las inquietantes realidades de la sociedad, abarcando temas como: Muerte, enfermedad, hambre y guerra: las páginas iniciales exploran estos elementos fundamentales del sufrimiento humano en el contexto del antiguo Egipto. El mundo de los sueños y su interpretación. Magia: El libro investiga tanto las formas positivas como las negativas de la magia. Entidades demoníacas: Examina la creencia en seres demoníacos y su capacidad para infligir dolor. Superstición y maldiciones: La obra aborda objetos con propiedades especiales y la relación, a menudo traumática, entre los vivos y los muertos. El mito de la maldición de la momia: El libro incluye un apartado sobre la evolución del mito occidental de las maldiciones, especialmente en relación con el descubrimiento de la tumba de Tutankamón, y cómo ha sido influenciado por la literatura, el periodismo y el cine. Esta obra ofrece una perspectiva sobre el antiguo Egipto que se centra en las inquietantes realidades del crimen, el castigo y el papel omnipresente de la superstición en la vida cotidiana de sus habitantes. Javier Martínez Babón es un destacado egiptólogo español. A continuación, un resumen de su trayectoria y logros: Licenciado en Historia Antigua por la Universidad Autónoma de Barcelona en 1987. Se licenció en Egiptología en la Universidad Eberhard-Karls de Tübingen en 1993. Realizó su tesis doctoral en 1995 en la Universidad Autónoma de Barcelona, ​​centrándose en "Historia de la Espada Curva durante el Nuevo Imperio Egipcio". Ha desempeñado cargos como profesor e investigador, incluso como profesor asociado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente es médico y profesor del Museo Egipcio de Barcelona y epigrafista del proyecto del Templo de los Millones de Años de Tutmosis III en Luxor. Trabajos e investigaciones arqueológicas: Su trabajo de campo se ha centrado principalmente en la epigrafía y la iconografía en el oeste de Luxor, Egipto. Participó en la excavación y restauración de las tumbas de Padineith (TT 197) y Mentuemhat (TT 34). Desde 2008 es miembro clave del proyecto del Templo de los Millones de Años de Tutmosis III, donde se especializa en epigrafía e iconografía. Sus intereses de investigación incluyen los templos de la dinastía XVIII, las tumbas del Reino Medio ubicadas debajo del templo de Tutmosis III y el ejército y las armas en el antiguo Egipto. Publicaciones y reconocimientos: Es autor de numerosos libros y artículos sobre la historia del antiguo Egipto, particularmente sobre temas relacionados con el ejército y el armamento egipcio. Notable books include "Los Hicsos y su conquista de Egipto" and "Tinieblas sobre el Nilo: crimen, tormento y superstición en el Antiguo Egipto." He co-authored "Tutankhamón en España. Howard Carter, el duque de Alba y las conferencias de Madrid" with Dr. Myriam Seco Álvarez, which earned them the Manuel Alvar Prize in 2017. Javier Martínez Babón es una figura respetada en el campo de la egiptología, conocido por su amplia formación académica, experiencia arqueológica práctica y contribuciones a la comprensión de la historia y la cultura del antiguo Egipto. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    Más Menos
    34 m
  • Franco: dictador y caudillo. Análisis histórico de un personaje del siglo XX. Julián Casanova. 654.LFDLC
    Jun 10 2025
    Hoy nos visita el Catedrático en Historia por la Universidad de Zaragoza, Julián Casanova, para hablarnos de uno de los personajes más importantes de la historia de la España del siglo XX: Francisco Franco. Julián Casanova Ruiz es un destacado historiador español. Es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza. Casanova es ampliamente reconocido como uno de los principales expertos en la Segunda República Española, la Guerra Civil Española y la dictadura franquista . Su obra se centra a menudo en: Explora cómo los acontecimientos históricos impactaron a diferentes grupos sociales, centrándose especialmente en el papel de la clase trabajadora y las comunidades marginadas. Una parte importante de su investigación examina la dinámica de la violencia en la Europa del siglo XX, especialmente en el contexto de las guerras civiles y las revoluciones. A menudo utiliza un enfoque comparativo, estableciendo paralelismos entre los acontecimientos en España y otros contextos europeos. También ha escrito sobre la teoría y la práctica de la escritura histórica. Algunas de sus contribuciones y publicaciones más notables incluyen: "Una breve historia de la Guerra Civil Española" : este libro de amplia difusión ofrece un relato accesible y a la vez perspicaz del conflicto. "De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España, 1931-1939" : Esta obra profundiza en el papel del anarcosindicalismo durante la República y la Guerra Civil. "La iglesia de Franco" : Este libro examina la compleja relación entre la Iglesia católica y el régimen de Franco. "Una violencia indómita: El siglo XX europeo" : Esta obra ofrece una mirada más amplia a la violencia en la Europa del siglo XX. "Franco" : Una biografía reciente de Francisco Franco. Casanova también colabora frecuentemente en medios de comunicación españoles, colaborando con artículos de opinión en periódicos como El País y participando en programas de radio. Su obra ha sido fundamental para comprender el convulso siglo XX español, en particular los orígenes, el desarrollo y las consecuencias de la Guerra Civil Española y la posterior dictadura. Sobre Franco. Francisco Paulino Hermenegildo Teódulo Franco Bahamonde, más conocido como Franco o Francisco Franco, fue un general español que desempeñó un papel crucial en la historia española del siglo XX. Nació en El Ferrol, España, el 4 de diciembre de 1892 y falleció en Madrid el 20 de noviembre de 1975. Su principal importancia histórica se deriva de lo siguiente: Franco lideró las fuerzas nacionalistas que se rebelaron contra la Segunda República Española, elegida democráticamente. Con la importante ayuda de la Alemania nazi y la Italia fascista, sus fuerzas finalmente ganaron el brutal conflicto, que se saldó con cientos de miles de bajas. Tras su victoria en la Guerra Civil, Franco instauró una dictadura autoritaria que duró casi cuatro décadas hasta su muerte. Durante su gobierno, ejerció el poder absoluto como jefe de Estado y de gobierno. El régimen franquista se caracterizó por una severa represión política, que incluyó la persecución de opositores, la censura de los medios de comunicación y la supresión de culturas y lenguas regionales (como el euskera y el catalán). Decenas de miles de personas fueron ejecutadas o encarceladas, sobre todo en los primeros años de su gobierno. Políticas económicas: Inicialmente, el gobierno de Franco aplicó una política de autarquía (autosuficiencia económica). Posteriormente, especialmente en las décadas de 1950 y 1960, España experimentó una liberalización económica y un crecimiento significativo, conocido como el «Milagro Español», aunque aún se encontraba bajo un sistema altamente controlado. Relaciones Internacionales: Si bien España mantuvo una neutralidad oficial durante la Segunda Guerra Mundial, Franco se alineó ideológicamente con las potencias del Eje. Tras la guerra, su postura anticomunista propició una mejora en las relaciones con las potencias occidentales, en particular con Estados Unidos, y España finalmente se unió a las Naciones Unidas. Transición a la democracia: Franco había designado al príncipe Juan Carlos como su sucesor y, tras la muerte de Franco en 1975, Juan Carlos jugó un papel crucial en la transición de España de una dictadura a una democracia parlamentaria bajo una monarquía constitucional. El legado de Franco sigue siendo un tema complejo y a menudo controvertido en España, con diferentes opiniones sobre su impacto en el desarrollo del país y su memoria colectiva. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    Más Menos
    1 h y 2 m
  • Qubbet el Hawa. Las mejores tumbas de nobles del Antiguo Egipto. Alejandro Jiménez. FANS. 653. LFDLC - Episodio exclusivo para mecenas
    Jun 3 2025
    Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Hoy nos visita Alejandro Jiménez Serrano que es un destacado egiptólogo español y catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Jaén. Es doctor en Humanidades por la misma universidad y máster en Arqueología Egipcia por el University College de Londres. Director del Proyecto Qubbet el-Hawa: Desde 2008, dirige el proyecto arqueológico de Qubbet el-Hawa en Asuán, Egipto, centrado en la excavación y el estudio de tumbas del III y II milenio a. C. Este proyecto destaca por haber descubierto tumbas intactas, un hallazgo poco común en la egiptología. Qubbet el-Hawa es un importante yacimiento arqueológico en Asuán, Egipto, conocido principalmente por su necrópolis (cementerio) de altos funcionarios y nobles del antiguo Egipto. Abarca desde el Imperio Antiguo hasta el Imperio Medio , con algunas tumbas posteriores del Imperio Nuevo e incluso reutilizadas durante el período copto. A continuación se presentan algunos aspectos arqueológicos clave de Qubbet el-Hawa: Necrópolis de los Nobles: Sirvió como lugar de enterramiento de los gobernadores y altos funcionarios de la provincia más meridional de Egipto, en particular los de la isla de Elefantina, que era una región fronteriza crucial con la Baja Nubia. Tumbas excavadas en la roca: La necrópolis consta de numerosas tumbas excavadas en la colina de arenisca, con entre 60 y 80 tumbas identificadas y muchas aún sin investigar. Estas abarcan desde estructuras sencillas de una sola habitación hasta tumbas más complejas de varias cámaras con pilares y fosos funerarios. Períodos representados: La mayoría de las tumbas datan del Imperio Antiguo Tardío y del Imperio Medio Tardío. Entre las tumbas más notables se encuentran las de Pepynakht Heqaib, Sarenput I, Sarenput II y Sobek-Hotep. Algunas tumbas también muestran evidencia de su transformación en iglesias cristianas durante el período bizantino. Descubrimientos importantes: Inscripciones: Las tumbas contienen inscripciones que proporcionan detalles cruciales sobre las vidas de funcionarios de alto rango y ofrecen información valiosa sobre la historia, el comercio y la administración del antiguo Egipto. Bienes funerarios: Las excavaciones han desenterrado diversos bienes funerarios, incluyendo cerámica, joyas, pequeñas ofrendas e incluso papiros (como un fragmento del Libro de los Muertos encontrado en la tumba de User). Importancia arquitectónica: Las tumbas exhiben elementos arquitectónicos y artísticos únicos, poco comunes en otras tumbas contemporáneas de las antiguas capitales egipcias. Los investigadores están estudiando las técnicas precisas de construcción, incluyendo el uso de fenómenos astronómicos para la orientación. Restos Humanos: Se han documentado restos esqueléticos, contribuyendo a los estudios sobre poblaciones antiguas. Investigación en curso: La Universidad de Jaén (España) lidera el "Proyecto Qubbet el-Hawa", una misión arqueológica multidisciplinar que lleva realizando extensas excavaciones e investigaciones desde 2008. Utilizan técnicas avanzadas como el escaneo 3D, la fotogrametría y el análisis geomático para documentar y comprender el yacimiento. Su trabajo continúa revelando nuevos hallazgos y arrojando luz sobre la vida cotidiana y las prácticas funerarias de los antiguos egipcios en esta región. Contexto histórico: La ubicación estratégica del sitio frente a Asuán y cerca de la isla Elefantina resalta su importancia como puerta de entrada a Nubia y centro de comercio y expediciones militares. Los trabajos arqueológicos en Qubbet el-Hawa amplían continuamente nuestro conocimiento del antiguo Egipto, en particular respecto de su provincia más meridional y las vidas de su poderosa élite. Su equipo en Qubbet el-Hawa ha hecho descubrimientos importantes, incluido el descubrimiento de tumbas intactas, como la de Ii-Shemai, que proporcionan información invaluable sobre la vida y las prácticas funerarias del antiguo Egipto. Su investigación se centra en los primeros periodos de las civilizaciones del valle del Nilo, el desarrollo de la escritura y las relaciones entre Egipto y Nubia en la antigüedad. También se especializa en la administración local en Egipto durante el III y II milenio a. C. Es Director de la Cátedra de Egiptología de la Universidad de Jaén y lidera el grupo de investigación “Egiptología y Papirología”. Es autor de varios libros, entre ellos "Los primeros reyes y la unificación de Egipto" y "Royal Festivals in the Late Predynastic Period and the First Dynasty", así como de numerosos artículos en revistas científicas. Difusión pública: El Dr. Jiménez Serrano participa activamente en compartir su investigación con el público a través de conferencias y apariciones en los medios. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo ...
    Más Menos
    28 m
  • Cosmología, Fondo de Microondas, Galaxias y otros aspectos analizados porLicia Verde ICREA-UB. Prog. 652. LFDLC
    May 21 2025
    Hoy la Fábrica de la Ciencia se enorgullece de contar con la presencia de la Profesora Licia Verde, investigadora ICREA en el Institut de Ciències del Cosmos (IEEC-UB), se encuentra entre los investigadores más citados en el mundo, según el informe Highly Cited Researchers de la agencia Thomson Reuters publicado recientemente, y la única de un centro español en la categoría de ciencias del espacio. Licia Verde (nació en 1971, Venecia, Italia) es un cosmóloga y física italiana teórica y actualmente profesora de ICREA de Física y Astronomía de la Universidad de Barcelona y profesora de la Universidad de Oslo. Sus intereses de investigación incluyen a gran escala-estructura, la energía oscura, la inflación y el fondo cósmico de microondas. Ella recibió un título de Laurea en 1996 de la Universidad de Padua y un doctorado en 2000 por la Universidad de Edimburgo. Hizo el estudio post-doctoral en la Universidad de Princeton y se unió a la facultad de la Universidad de Pennsylvania en 2003. Desde septiembre de 2007, Verde es profesora de ICREA del ICCUB de la Universidad de Barcelona. Se unió a la facultad de la Universidad de Oslo II como profesora en 2013. Estas son las preguntas: 1- ¿Cómo nació en ti la pasión por el cosmos? 2- Ahora vamos a charlar de algunos aspectos generales relacionados con tus investigaciones 3- ¿Qué es y que estudia la cosmología teórica? 4- Cuando hablamos del fondo de microondas, primero, a qué nos referimos, cuál sería su sistema de detección y cuál es y será su repercusión en el desarrollo de la cosmología moderna? 5- Observar cúmulos de galaxias estaríamos entrando en el mundo de estructuras a gran escala pero ¿hasta dónde podemos aprender más allá de estos cúmulos? 6- ¿Con qué medios contáis para llevar a cabo las aplicaciones estadísticas y análisis de datos? 7- ¿Cómo se realizan los análisis de las galaxias? 8- ¿A qué te refieres cuando afirmas que “ no es lo mismo medir que inferir “? 9- ¿Qué supondrá para las investigaciones del Universo el James Webb Space Telescope respecto al Hubble? 10-¿Qué valor científico tiene la detección de los Rayos Gamma? y ¿Cómo actúa cuando atraviesa literalmente a la materia? 11- Ahora analizaremos unas frases pronunciadas en la Semana Europea de Astronomía y Ciencias del Espacio 2015 en Tenerife “Ver de manera directa el instante inicial del Universo va a ser muy difícil” “El modelo cosmológico aceptado tiene tan sólo un 1% de error “ “La próxima década va a ser la edad dorada de las estructuras a gran escala” 12- La cosmología es la clave para determinar la masa de los neutrinos ¿Por qué es tan importante determinar esta masa? ¿Qué queréis decir cuando aseguráis que la el estudio de esta masa no implicaría una nueva física? 13- Podrías explicar los “conceptos básicos” que mencionas en tu artículo “El lado oscuro del Universo” “Mirar a lo lejos en el espacio significa mirar hacia al pasado” “Es dificil medir distancias pero es facil medir velocidades” 14- En este mismo artículo hablas de la Materia Oscura y haces referencia al Leitmotiv existente entre las investigaciones de físicas de partículas y las cosmología ¿Podrías hablarnos de este leitmotiv? 15- ¿Dónde te encontrabas y qué impresión tuviste tras el anuncio de la detección de las Ondas Gravitacionales Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    Más Menos
    44 m