Episodios

  • 153. Círculo de percusión para mujeres: “La música que somos”. Una escapada para volver al latido común
    May 1 2025
    ¿Qué pasaría si te dijera que la música siempre fue tuya? En este episodio de Hacia lo Salvaje me siento alrededor del fuego con Marta Herson, musicoterapeuta y facilitadora de círculos de percusión, para charlar sobre nuestra escapada “La música que somos”, una propuesta de fin de semana para mujeres que quieren reconectar con su ritmo, su voz y su cuerpo. Un círculo de percusión pensado para ti, aunque creas que no tienes ritmo, que no sabes cantar o que la música no es lo tuyo. Spoiler: lo es. Lo fue siempre. Hablamos de ancestralidad, de cómo las mujeres hemos sido guardianas del tambor, de la voz como herramienta de liberación y de lo que sucede cuando nos reunimos en círculo para crear sin juicio. Una invitación a parar, respirar y recordar que tú también eres música. 🎧 Dale al play y prepárate para vibrar desde el cuerpo. Más información en https://hacialosalvaje.net/
    Más Menos
    36 m
  • 152. Cuando el extractivismo llama a la puerta: voces y cuerpos que defienden el territorio
    Apr 15 2025
    Quizá lo hayas notado. Cada vez son más frecuentes las noticias sobre megaproyectos que llegan a zonas rurales prometiendo empleo y desarrollo. Pero lo que a veces no se cuenta es lo que se lleva por delante: el agua, los ecosistemas, la salud de las personas, las formas de vida tradicionales. Y, sobre todo, la posibilidad de vivir en armonía con la Naturaleza. En este episodio de Hacia lo Salvaje, abrimos un espacio para hablar de extractivismo en España y lo hacemos desde donde más nos importa: una mirada ecofeminista que pone la vida en el centro. Nos sentamos alrededor del fuego con tres mujeres que defienden sus territorios de gigantes industriales. Natalia, de la Plataforma Ulloa Viva, nos cuenta cómo están haciendo frente a la construcción de una macrocelulosa en Galicia. Elvira, desde la Plataforma No a la Mina de Cañaveral, denuncia el impacto de un proyecto minero de litio en Extremadura. Y Begoña y Mercedes, de la Asociación Hacendera, nos comparten cómo consiguieron frenar lo que iba a ser la mayor macrovaquería de Europa, en Noviercas, Soria. Y sí, hablamos de resistencia, de cuidado, de organización comunitaria, de la relación entre cuerpo y territorio, de la lucha, o como cada una prefiera llamarla. Porque no hay una única forma de defender la tierra. Lo que sí hay son patrones que se repiten: falta de transparencia, promesas vacías de empleo, presión institucional y una desconexión brutal con la vida rural. Pero también hay esperanza. Hay redes. Hay sororidad. Hay fuerza. Y hay muchas mujeres sosteniendo esa fuerza. Si alguna vez te preguntaste qué tiene que ver el ecofeminismo con las minas, las fábricas o las macrogranjas, este episodio es para ti. Y si ya lo sabes, entonces escúchalo igual, porque vas a encontrar voces que emocionan, que enseñan y que te hacen querer seguir caminando hacia lo salvaje. Dale al play y acompáñanos en esta conversación que, aunque duele, también inspira. Más info en: https://hacialosalvaje.net/
    Más Menos
    1 h y 2 m
  • 151. Campamento de Mujeres: Fogata Virtual
    Apr 1 2025
    A finales de agosto del 2024 tuvo lugar el primer campamento de mujeres en el Pirineo, concretamente en un lugar mágico del valle de Hecho en Huesca, en la Selva de Oza. Allí nos juntamos mujeres venidas de toda la geografía española, de diferentes edades y personalidades, pero con un objetivo común, llevar a cabo un viaje a nuestra infancia, a nuestra esencia, en plena naturaleza y en sororidad. Así que hoy aquí, en este podcast, he vuelto a llamarlas, a convocarlas a esta fogata virtual, para volver a juntarnos y rememorar lo que allí vivimos, no están todas, pero si una buena representación. Así que si quieres conocer un poco más de cada esta propuesta, lo que se siente, qué tipo de actividades se llevan a cabo, qué es lo que te puede aportar esta experiencia y que la hace tan única y especial, ya sabes, dale al play. Y para más información pásate por https://hacialosalvaje.net/
    Más Menos
    52 m
  • 150. Diversas y Rurales: Mujeres que Rompen con el Imaginario del Campo
    Mar 15 2025
    Cuando pensamos en la mujer rural, la imagen que suele venirnos a la mente es la de una figura con sombrero de paja, camisa de cuadros y manos en la tierra. Pero esa es solo una parte de una realidad mucho más rica y diversa. Las mujeres rurales no son solo agricultoras, sino también científicas, artistas, emprendedoras y muchas otras cosas más. Son la vida que sostiene los pueblos y, sin embargo, han sido invisibilizadas durante demasiado tiempo. En este nuevo episodio de Hacia lo Salvaje, me reúno alrededor del fuego con 11 mujeres que han elegido la vida rural. Desde Andalucía hasta Galicia, pasando por Aragón, Castilla-La Mancha y Extremadura, las voces de estas mujeres nos llevan a realidades muy distintas, pero con una misma creencia, la imagen de la mujer rural sigue moviéndose entra la invisibilidad y la idealización. Algunas nacieron en pequeños pueblos y otras decidieron migrar desde la ciudad, pero todas comparten un propósito común, reclamar su espacio y romper con los prejuicios sobre lo que significa ser mujer y vivir en el campo. Y es que o bien se las percibe como mujeres dedicadas exclusivamente a la casa y al cuidado, o bien se las romantiza como guardianas de una vida bucólica en contacto con la naturaleza. La realidad es mucho más compleja. Y de eso va este capítulo, de visibilizar la diversidad de las mujeres que sostienen la vida en los pueblos, que no sólo han encontrado formas de quedarse, sino que también están transformando su entorno con proyectos innovadores que van desde el arte y la educación hasta la economía social y el emprendimiento rural. Si alguna vez has sentido la llamada de la naturaleza y has pensado en dejar la ciudad, este episodio te dará una visión un poco más realista y profunda de lo que significa construir una vida en lo rural. No es fácil, pero como ellas mismas afirman, hacerlo en comunidad y con un propósito claro lo cambia todo. Más información en: https://hacialosalvaje.net/
    Más Menos
    1 h y 3 m
  • 149. Descubriendo Omán con Bita: cultura, mujeres y paisajes.
    Mar 1 2025
    La aventura nos llama de nuevo, esta vez hacia un destino tan misterioso como fascinante: Omán. En este nuevo episodio de Hacia lo Salvaje, me siento alrededor del fuego con Bita, una mujer iraní valiente y resiliente, para conversar sobre su historia, su visión del mundo y el viaje que hemos diseñado juntas a este rincón mágico del Golfo Pérsico. Y prepárate porque es de esas charlas que te hacen querer sacar la mochila del armario, dejar las dudas en casa y lanzarte a lo desconocido. Porque quizá esto es lo primero que nos pasa, sentimos Omán como uno de esos destinos que nos queda lejos, nos genera muchas incógnitas y quizá hasta desconfianza debido a su ubicación geográfica en la península arábiga. Pero cuando te acercas a él, descubres que Omán es montañas imponentes, desiertos infinitos y aguas turquesas, es historia antigua y cultura viva, gente hospitalaria y una paz difícil de encontrar en el mundo. Y sobre todo, es un lugar donde ser mujer viajera no solo es posible, sino que se siente sorprendentemente seguro. Sí, has leído bien. Seguro. Con Bita hablamos de todo esto y más. De lo que significa viajar con ojos abiertos y corazón dispuesto. De cómo las mujeres en Omán están encontrando sus espacios en la sociedad, de lo que compartimos y de lo que nos diferencia. De la magia de sentarnos a conversar con ellas, de aprender de su arte, de su manera de habitar el desierto y de su relación con el agua, ese bien escaso que aquí lo es todo. Si alguna vez has sentido curiosidad por explorar Oriente Medio con una perspectiva ecofeminista, si te intriga cómo es viajar por una tierra donde la tradición y la modernidad bailan juntas este es tu momento. Dale al play, que nos vamos a Omán. Más información en: https://hacialosalvaje.net/
    Más Menos
    45 m
  • 148. Comunidades Energéticas: La Revolución Ecofeminista de la Energía Sostenible
    Feb 15 2025
    El modelo energético actual, dominado por unos pocos y basado en los combustibles fósiles, nos está llevando de cabeza al exterminio total. Un modelo que no sólo tiene un impacto devastador en la vida del planeta, sino que además está profundizando desigualdades de todo tipo a marchas forzadas. Pero hay esperanza, otro modelo energético es posible y se llama comunidades energéticas. Y de eso va el episodio de hoy donde tengo el placer de sentarme alrededor del fuego de Hacia lo Salvaje con: Dina Garzón Pacheco, es ingeniera técnica industrial con un máster en gestión ambiental y energías renovables. Es cofundadora de la Red Ecofeminista y coordinadora de ese curso sobre ecofeminismo que tanto recomiendo. Y Cristina Alonso Saavedra Es ingeniera superior industrial especializada en electricidad, con un máster en energía, derechos humanos y género siendo responsable del área de Justicia Climática y Energía en Amigas de la Tierra España. Y durante la charla hablamos de mucho, pero sobre todo de: • ¿Qué son las comunidades energéticas y cómo funcionan? • La perspectiva ecofeminista en la transición energética • Casos de éxito en España y claves para impulsar estas iniciativas • Retos, barreras y cómo podemos sumarnos al cambio Si te interesa la energía renovable con un enfoque para la buena vida, el activismo climático o el feminismo, este episodio te dará herramientas e inspiración para construir un modelo energético más justo, sostenible y democrático. ¡Dale al play, porque sí otro modelo energético es posible! Más información en: https://hacialosalvaje.net/
    Más Menos
    56 m
  • 147. Trekking Hacia lo Salvaje en Nepal: Caminando hacia la Igualdad
    Feb 1 2025
    Lo de hoy, ya te lo adelanto es un capítulo muy distinto, no va a haber ninguna entrevista, ni coloquio, esta vez vamos a viajar a través de las historias y de las voces de las mujeres que hicieron posible nuestro viaje a Nepal para recorrer los pueblos más bonitos del Annapurna. No te voy a hablar de kilómetros, desniveles ni tiempos de ruta. Esto va de otra cosa. Va de mujeres. De historias que te remueven. De la sororidad que surge cuando compartimos caminos y de lo que pasa cuando dejamos de ver la montaña como un trofeo y empezamos a sentirla como una amiga. En este episodio, te llevo con nosotras al Himalaya, a los rincones más remotos del Annapurna, donde las mochilas pesan, pero las conversaciones alivian. Vamos a caminar juntas, a conocer a las mujeres que hicieron posible este viaje y a descubrir cómo una simple decisión, elegirlas a ellas como guías y acompañantes, puede cambiar vidas. Las suyas, las nuestras, y las de quienes nos rodean. ¿Te vienes? No hace falta que seas una montañera experta. Solo necesitas ganas de vivir una experiencia que, te lo prometo, no se parece a nada que hayas hecho antes. Para más información hacialosalvaje.net
    Más Menos
    44 m
  • 146. Rewilding: Cómo Restaurar la Naturaleza y Transformar Nuestro Futuro
    Jan 15 2025
    ¿Te has preguntado cómo podemos devolverle la vida a la naturaleza? En este episodio de Hacia los Salvaje, exploramos el rewilding, lo que podríamos traducir como renaturalizar, resilvestrar o resalvajar en español, una de las estrategias de conservación más innovadoras, ilusionantes y esperanzadoras. Y es que tal y como explica Cristian Moyano, filósofo y experto en ética del rewilding, este enfoque busca “regenerar ecosistemas funcionales, autónomos y con mayor biodiversidad, con una intervención humana mínima.” En otras palabras, se trata de devolverle a la vida salvaje lo que le hemos quitado para que prospere por sí sola, o con una pequeña ayuda. Pero lo mejor es que el rewilding hable por sí mismo, por eso durante el episodio vemos ejemplos y resultados concretos de cómo el rewilding está restaurando ecosistemas en Argentina, España y otros países. Y para charlar sobre todo esto, se han sentado alrededor del fuego de hacia lo Salvaje: • Alicia Delgado, bióloga y referente en la reintroducción de fauna extinta en el Iberá, a través del proyecto Rewilding Argentina donde es Coordinadora del Centro de Rescate de Osos Hormigueros. • Cristian Moyano, filósofo, doctor en Ciencia Ambiental, autor del primer libro en español sobre ética del Rewilding y coordinador del proyecto ERA-CERES, Ética del Rewilding en el Antropoceno: Comprendiendo los Escollos de Regenerar Éticamente lo Salvaje. • Lidia Valverde, responsable de comunicación de Rewilding Spain, una propuesta que se lanzó oficialmente en junio de 2022 como parte de la red europea de Rewilding Europe. Durante la charla profundizamos en historias reales de éxito, hablamos sobre los desafíos sociales, legales y culturales a los que se enfrenta el rewilding o cómo aplicar el rewilding a pequeña escala, en entornos urbanos o incluso en tu terraza. Y es que el rewilding no solo impacta a los ecosistemas, también cambia nuestra relación con el planeta. Como dice Ali del Gado, “Nadie puede cuidar lo que no conoce. Sal, pisa la tierra, siente la naturaleza y deja que te sorprenda. Solo así podrás protegerla.” En fin, que, si quieres descubrir formar parte de esta revolución que busca devolverle al planeta su equilibrio natural y garantizar un futuro más sostenible, dale al play, descubre el rewilding. Para más información pásate por https://hacialosalvaje.net/
    Más Menos
    53 m
adbl_web_global_use_to_activate_webcro805_stickypopup