Episodios

  • En Clave Rural: Daños y pérdidas tras el apagón
    May 3 2025
    María Santos repasa la actualidad del mundo agroalimentario centrada en los daños producidos por el apagón.
    Más Menos
    1 h
  • Más noticias del sector: España y China han sellado un nuevo protocolo de exportación
    May 3 2025
    María Santos repasa más noticias del sector. 1.- España y China han sellado un nuevo protocolo de exportación que permitirá aumentar el envío de carne de ave española a este mercado asiático. Han señalado que China es un gran demandante de carne de ave y otros productos relacionados con escasa capacidad de comercialización en otros mercados. Según el nuevo protocolo, el MAPA será el responsable de la inspección y cuarentena de la carne de ave que se exporte desde España a China y de la expedición de los certificados sanitarios veterinarios de exportación. En 2024, España exportó a China productos agroalimentarios por valor de 1.864 millones de euros, con un saldo comercial positivo de 253 millones de euros. 2.- El sector pesquero español, representado por Cepesca, ha trasladado este martes al comisario europeo de Pesca y Océanos, Costas Kadis, su inquietud ante el doble discurso de Bruselas sobre la pesca europea, según informa en un comunicado. En concreto, el presidente de Cepesca, Julio Morón, ha transmitido al comisario su inquietud por la brecha entre sus mensajes y las acciones de la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca (DG Mare) de la Comisión Europea (CE), un desfase que "está sembrando desconcierto y alimentando el temor a que, pese al cambio de discurso, se mantengan políticas que amenazan la supervivencia de las flotas y las comunidades costeras de Europa". En el encuentro que ha tenido lugar en Madrid, la flota española recordó a Kadis los asuntos que considera prioritarios para corregir el rumbo actual del secto pesquero. 3.- El presidente de la Federación de Arroceros de Sevilla, Mauricio Soler, ha trasladado este martes que el sector podrá sembrar el cien por cien de las 36.000 hectáreas de arroz con las que cuenta la provincia de Sevilla, exponente del cultivo de este producto a nivel regional. Gracias a que la comisión de desembalse de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) que ha decidido aprobar un volumen máximo a desembalsar de 363 hm3 para el riego del arroz, correspondiente al 91,6% de su dotación máxima y que se incluye en el volumen total a desembalsar de 1.200 hm3. Esto se produce tras unos años difíciles en los que en 2022 se sembró sólo un 30%, mientras que en 2023 no se pudo cultivar por resultar incompatible la dotación autorizada con el cultivo y en 2024 se hizo en un 67%, como ha recordado el órgano dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. 4.- La Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya (Afrucat) cifra los daños provocados por la granizada del pasado 19 de abril, que afectó especialmente en la Plana de Lleida, en torno al 8% de la producción potencial de la zona, lo que supone unas 75.000 toneladas menos de cosecha, según informa en un comunicado este martes. Las especies más afectadas serían el albaricoque, con un 13% menos de cosecha (2.000 toneladas); la pera, que podría llegar a perder entre un 12% y un 15% de su producción (unas 20.500 toneladas) y el melocotón y la nectarina, con entre un 6% y un 8% de pérdidas (39.000 toneladas), entre otras. "Catalunya tendrá fruta suficiente para abastecer a nuestros mercados. Aun así, los daños dependen mucho de la zona concreta en la que se ubique la plantación y hay muchas fincas donde el granizo ha afectado al 100% de la producción.
    Más Menos
    4 m
  • Noticias del sector: Relajación en las restricciones al riego en la Cuenca del Guadalquivir
    May 3 2025
    María Santos repasa todas las noticias del sector. 1.- Asaja Andalucía, COAG-A y UPA (Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos) han considerado "positiva" la relajación en las restricciones al riego de cara a la próxima campaña en la Cuenca del Guadalquivir, toda vez que ello se ha autorizado este martes en la comisión de desembalse de la CHG, si bien urgen infraestructuras hidráulicas que mejoren la capacidad de almacenamiento de la comunidad. En concreto, el pleno de la comisión ha aprobado un desembalse de 1.200 hm3 para el riego en el Sistema de Regulación General (SRG) durante la campaña 2025, que se extenderá desde el 1 de mayo al 30 de septiembre. En función de las precipitaciones de los meses de septiembre y octubre, se podrá autorizar además un desembalse complementario de hasta 50 hm3 para completar el desarrollo de los cultivos de otoño durante el mes de octubre. 2.- La Federació de Cooperatives Agràries de Catalunya (FCAC) ha iniciado la campaña de arroz con la inundación de los campos, en una temporada que prevé tener una superficie de cultivo de 21.000 hectáreas en Cataluña y marcada por la ausencia de la sequía. En un comunicado, ha detallado que las cooperativas han empezado este miércoles a inundar el margen izquierdo del río Ebro, mientras que en el margen derecho empezará este viernes. La superficie de cultivo es "similar a la del pasado año", aunque la situación es muy diferente a la de 2023, cuando hubo una reducción de la dotación cercana al 50%. 3.- La Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura (ATS) ha acordado autorizar el trasvase de 180 hectómetros cúbicos (hm3) correspondiente a 60 hm3 para los meses de abril, mayo y junio. Así se ha decidido en la sesión llevada a cabo durante este martes para analizar los datos del sistema Entrepeñas-Buendía y las previsiones existentes. Según ha informado el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), los embalses de cabecera almacenan, a día 1 de abril, un volumen efectivo de 1.344,7 hm3, por lo que, según la normativa vigente, el sistema se encuentra en nivel 1. La aplicación semestral de la regla para el próximo semestre pronostica que se podría volver a nivel 2 durante agosto y septiembre. El conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Miguel Barrachina, ha mostrado su "más firme rechazo" a la aprobación por la Comisión de Explotación del Ministerio de Transición Ecológica de las nuevas reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura, que considera que se han producido "sin consenso técnico ni territorial y de espaldas a los regantes y agricultores", y que supone "un castigo" a la Comunitat Valenciana. 4.- El Consejo Regulador de la DOCa Rioja califica como "buena" la cosecha de 2024 tras la sesión plenaria celebrada esta mañana en su sede, si bien el Pleno reconoce como "muy buenos' los rosados y blancos de Rioja de esta añada. Esta valoración ha sido ratificada por el Pleno tras un exhaustivo y riguroso proceso de análisis de un total de 3.239 muestras. Contando con un panel de cata de 127 profesionales, el sistema de calificación de añada en Rioja es de los más rigurosos que existen, en línea con el elevado nivel de exigencia que la DOCa aplica a sus procesos de certificación. Este año no hay un diferencial tan grande entre territorios, pero sí en base a la altitud, pero el diferencial entre ciclos y momentos de vendimia es notorio, y los vinos tienen madurez, redondez, con una acidez equilibrada, en términos genéricos y que aromáticamente están respondiendo de manera correcta.
    Más Menos
    4 m
  • Breves de actualidad: Ayudas a los productores de frutos de cáscara en secano
    May 3 2025
    Repaso de la actualidad agroalimentaria gracias a Agro Bank. 1.-Los productores de frutos de cáscara en secano que sufrieron los efectos de la sequía en 2024 se repartirán 20 millones de euros en ayudas directas procedentes de la reserva agrícola de la Unión Europea (UE) La ayuda se dirige a los agricultores de las provincias de Almería, Alicante, Castellón, Murcia, Valencia y Tarragona que vieron reducida la producción en torno al 30 % respecto a la media de las últimas cinco campañas. Han precisado que en Tarragona también podrán percibir la ayuda los productores de avellano en regadío por la falta de agua para riego durante 2024. Los potenciales beneficiarios de estas ayudas directas son los titulares de explotaciones que han sido elegibles para la percepción de las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) en la campaña 2024 y cuenten con superficie en secano de almendro, nogal, castaño, algarrobo, avellano, pistacho o una combinación de estos cultivos. 2.- Estados Unidos (EEUU) fue el país que más aceite de oliva importó desde que comenzó la actual campaña, el 1 de octubre de 2024, y hasta el 31 de enero de este año, con un volumen de 109.415 toneladas, un 0,3 % más que en el mismo periodo de la temporada anterior. Según el último informe del Consejo Oleícola Internacional (COI), tras EEUU, y a gran distancia, el segundo mercado que dio más entrada al aceite de oliva hasta enero fue Brasil (20.966 toneladas, -18,6 %), seguido de Canadá, con 17.545 toneladas (+78,7 %) y China, con 10.034 toneladas (+84 %). El sector del aceite de oliva español es uno de los más afectados por la guerra comercial impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. 3.- La industria azucarera china se encuentra en una fase de expansión y consolidación, impulsada por políticas gubernamentales, mejoras tecnológicas y una creciente demanda interna. Para la campaña de comercialización 2025/26 (octubre-septiembre), se prevé que la producción total de azúcar en China alcance los 11,5 millones de toneladas métricas (MMT), lo que representa un aumento de 500.000 toneladas respecto a la estimación de la campaña anterior . La producción de azúcar de caña, que constituye más del 85% de la producción total de azúcar en China, se estima en 9,9 MMT para la campaña 2025/26, un incremento de 400.000 toneladas en comparación con la campaña anterior La superficie plantada de caña se prevé en 1,25 millones de hectáreas, 40.000 hectáreas más que en la campaña 2024/25. 4.- El Partido Popular en el Parlamento Europeo ha dado un paso al frente para defender al sector ganadero y del transporte frente a la nueva propuesta de Reglamento europeo sobre bienestar animal en el transporte, presentada por la anterior Comisión en 2023. Con el objetivo de frenar su tramitación, el PP ha registrado una moción de rechazo . La normativa planteada por la Comisión Europea incluía medidas que, según los representantes populares, no tienen en cuenta las particularidades climáticas, territoriales y logísticas de países como España. Entre los puntos más polémicos de la propuesta se encuentra la prohibición de transportar animales vivos a temperaturas exteriores superiores a 30ºC, obligando a realizar el transporte nocturno. La obligatoriedad de contar con veterinarios en todas las operaciones de carga y descarga y la reducción del tiempo máximo de duración del transporte, una medida que no se adapta a las realidades geográficas de países periféricos como España. 5.- El valor medio nacional de las precipitaciones acumuladas desde el pasado 1 de octubre de 2024 hasta el 22 de abril de 2025 se cifra en 541 litros por metro cuadrado un 20 % más que el valor normal. Las cantidades acumuladas se encuentran por encima de sus valores normales en gran parte de la Península, especialmente en la región de Murcia, en la mitad oeste de Andalucía, a lo largo del sistema central, en la mitad occidental de Castilla-La Mancha y en una franja en el levante que va desde Valencia hasta el valle del Ebro. Por el contrario, las precipitaciones se encuentran por debajo de sus valores normales en el litoral cantábrico y sureste de Galicia y en algunas zonas del cuadrante sureste peninsular como la provincia de Alicante.
    Más Menos
    5 m
  • En Clave Rural: Conservar la reserva hídrica
    Apr 26 2025
    María Santos repasa la actualidad del mundo agroalimentario.
    Más Menos
    1 h
  • En Clave Rural: Cómo afectarán barreras arancelarias de Trump a las pequeñas y medianas bodegas
    Apr 21 2025
    María Santos repasa la actualidad del mundo agroalimentario centrada en la preocupación del sector del vino con los aranceles de Trump.
    Más Menos
    1 h
  • En Clave Rural: Cifras históricas en el comercio agroalimentario
    Apr 12 2025
    María Santos repasa la actualidad centrada en cómo comercio agroalimentario de la Unión Europea alcanzó cifras históricas.
    Más Menos
    1 h
  • El Tiempo: Sigue la inestabilidad
    Apr 12 2025
    María Santos nos trae el tiempo de la semana. La Semana Santa 2025 arrancará con el tiempo marcado por la borrasca Olivier, que ha dejado lluvias en buena parte de España desde el inicio del fin de semana, y se prepara para traer más inestabilidad durante los próximos días. El portal meteorológico Eltiempo.es nos avanza que mientras el fin de semana va a estar dominado por lluvias intensas y acumulados importantes en muchas zonas, todas las miradas están puestas en la previsión del tiempo para los días clave de la Semana Santa: el Jueves y Viernes Santo, cuando se concentran la mayor de procesiones y celebraciones religiosas. De cara al inicio de la próxima semana, la lluvia podría continuar hasta el jueves Santo en gran parte del país. Como se ve en el mapa de acumulado inmediatamente superior, las precipitaciones más intensas se darían en el oeste y norte, donde podría llover con bastante intensidad. En el sur y el este llovería menos durante la próxima semana. No quiere decir que no vaya a llover, pero sí lo hará de forma más esporádica y débil que en el resto de regiones. El Jueves Santo se perfila como un día de transición entre las inclemencias de los días anteriores y la posible llegada de una nueva borrasca. Se espera que el ambiente sea más estable, con cielos parcialmente nublados y temperaturas algo más altas en algunas zonas del país. Sin embargo, no se descarta alguna lluvia aislada en zonas del norte de España, sobre todo en áreas cercanas a los Pirineos y el Cantábrico, aunque en general se prevé una jornada más tranquila que los días previos. El ascenso térmico será más notable en las zonas interiores de la península, con temperaturas más agradables en comparación con los días pasados. Las temperaturas podrían superar los 15°C en amplias áreas del interior, lo que dará un respiro a quienes estén planificando actividades al aire libre. El Viernes Santo, por su parte, se espera que sea un día más inestable con la posible llegada de una nueva borrasca desde el noroeste peninsular. Este sistema traería lluvias que podrían generalizarse en gran parte del país, especialmente en el norte y centro de la península, que podrían intensificarse a lo largo del día. Si aún está terminando de preparar las maletas ya saben que toca la del por si acaso y acompañada de paraguas.
    Más Menos
    3 m
adbl_web_global_use_to_activate_webcro805_stickypopup