Episodios

  • En Clave Rural: La gripe aviar y falta de mano de obra paralizan al sector agropecuario
    Nov 8 2025
    María Santos analiza la prohibición de criar gallinas al aire libre y la crisis laboral estructural del sector.
    Más Menos
    1 h
  • El Tiempo: La tranquilidad meteorológica del fin de semana dará paso a chubascos el jueves
    Nov 8 2025
    María Santos nos trae el tiempo de esta semana.
    Más Menos
    2 m
  • Breves de actualidad: El Ministerio de Agricultura recibirá 27 millones para paliar los daños de los incendios
    Nov 8 2025
    Repaso de la actualidad agroalimentaria con Agrobank 1.- El Consejo de Ministros ha autorizado este martes una transferencia de crédito por importe de 27,63 millones de euros al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para financiar las medidas que se establecen el Real Decreto 939/2025, que regulan la concesión directa de ayudas para compensar los daños producidos sobre la actividad agraria por los grandes incendios de este verano. En concreto, en los meses estivales se han producido más de un centenar de incendios forestales en situación operativa 1 ó 2, que, desde el comienzo de la campaña de incendios el pasado 1 de junio, han arrasado más de 350.000 hectáreas de superficie, lo que supone un importante incremento con respecto del año precedente y ha generado un ostensible desastre paisajístico, productivo, ambiental, y social en amplias zonas de España. el importe destinado a financiar ayudas por daños en la actividad agraria por incendios asciende a 20,63 millones de euros. Asimismo, el importe previsto para el incremento de la subvención al seguro agrario combinado asciende a siete millones de euros. 2.- Cinco aceites de oliva virgen extra españoles figuran entre los 10 mejores aceites del mundo de la campaña 2024/2025 en la décima edición de la Guía Evooleum, que reconoce a los 100 mejores AOVE del mundo. En concreto, el mejor aceite de oliva virgen extra del mundo es para el italiano Monini Monocultivar Coratina, mientras que completan el podio el sudafricano De Rustica Estate Collection Coratina y el manchego Valdenvero Hojiblanco, cuya productora se alza también con el galardón a la Mejor Mujer Productora y Mejor Maestra de Almazara. De esta forma, junto a este aceite manchego también figuran el cordobés Knolive Epicure, que ocupa la sexta posición, mientras que en la octava plaza está el jienense Señorío De Camarasa, noveno el cordobés Parqueoliva Serie Oro y en la décima, Rincón De La Subbética (Córdoba). Así, el 'Top 100' de los Evooleum Awards 2025 cuenta con representación de 11 países (España, Italia, Croacia, Portugal, Grecia, Marruecos, Brasil, Turquía, Francia, Sudáfrica y China). 3.-La Comunidad Valenciana ha puesto en marcha las medidas de protección frente a la gripe o influenza aviar, tras confirmarse en la Comunidad Valenciana un foco en un establecimiento de aves cautivas y la detección del virus en aves silvestres. Estas medidas responden al riesgo de propagación del virus a través de las rutas migratorias de aves acuáticas y a la necesidad de reforzar la bioseguridad en las explotaciones avícolas para proteger la sanidad animal, ha indicado la Generalitat en un comunicado. La gripe aviar es una enfermedad infecciosa incluida en la lista del Código Zoosanitario Internacional de la Organización Mundial de Sanidad Animal y está causada por cepas A del virus de la gripe. Se trata de una patología contagiosa que afecta a diferentes especies de aves domésticas y silvestres y que "puede tener graves consecuencias económicas y sanitarias si no se controla adecuadamente". La preocupación se extiende por toda España tras los focos en aves silvestres detectados en Aragón y esta misma semana enMadrid. 4.- La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha denunciado ante las instituciones europeas, en Bruselas, "el demoledor impacto comercial y fitosanitario que está provocando el acuerdo de la UE con Sudáfrica para la citricultura de la Comunidad Valenciana" ya que las mandarinas tempranas de la Comunidad se ha desplomado un 40%. Según un informe elaborado por la organización agraria desde 2016, año de la firma de dicho tratado, la producción de las clementinas y satsumas tempranas valencianas se ha desplomado un 40%, pasando de 361.226 a 211.718 toneladas, debido, principalmente, al solapamiento en el tramo inicial de la campaña citrícola con las mandarinas tardías de Sudáfrica, a contraestación, cuyas exportaciones al mercado europeo se han más que triplicado en esta última década, incrementándose de 53.869 a 180.140 toneladas. Asimismo, ha indicado que Sudáfrica plantó de 2012 a 2017, cuando se fraguó el acuerdo, más de diez millones de plantones de mandarinas tardías, que equivalen aproximadamente a 24.000 hectáreas de pequeños cítricos que tendrían una producción estimada de 750.000 toneladas/año. 5.- El Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón avanza en la campaña de vacunación frente a la dermatosis nodular contagiosa, una enfermedad vírica que afecta al ganado bovino. Hasta la fecha, ya se han administrado 30.000 dosis en explotaciones ganaderas del territorio aragonés. En cuanto al ganado, la campaña de vacunación ha comenzado por el ganado de leche "que es el más susceptible a la enfermedad, para luego continuar con el resto del ganado". Además, ha subrayado que "la coordinación entre las administraciones, los servicios veterinarios y ...
    Más Menos
    6 m
  • Noticias del sector: La reserva hídrica cae al 51,3% pese al día más lluvioso en octubre desde 1968
    Nov 8 2025
    María Santos repasa todas las noticias del sector. 1.- Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha reclamado durante la reunión convocada por el Ministerio de Agricultura para abordar el Plan 2026 de Seguros Agrarios Combinados el que se incorpore "cuanto antes" la siniestralidad extraordinaria por el cambio climático, según informa en un comunicado. En concreto, la organización agraria ha recordado durante esta reunión que, dentro del documento de las 43 medidas acordadas por el Ministerio en marzo de 2024, los puntos 27, 28, 29 y 30 incluían compromisos concretos relacionados con el sistema de seguros agrarios que aún no se han materializado plenamente. En particular, el punto 27 establecía la creación de instrumentos complementarios para hacer frente a la siniestralidad extraordinaria derivada del cambio climático, como las Danas, sequías o inundaciones, una medida que sigue pendiente de desarrollo. 2.-El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado este martes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) varias modificaciones en las normas de ordenación de la flota pesquera y de los títulos profesionales del sector con el objetivo de modernizar la misma y promover el relevo generacional. 3.- Entre las principales novedades de esta reforma figura la introducción de facilidades para la obtención del título de patrón costero polivalente y la reducción de 12 a 9 metros la eslora mínima de los buques en los que se pueden realizar los embarques necesarios para obtener el título. "Esta medida, muy demandada por el sector, favorece el desarrollo de la carrera profesional y facilita la incorporación de nuevas generaciones a la actividad pesquera, lo que garantiza la continuidad de un sector estratégico para la economía azul española", subraya el Ministerio. Asimismo, el nuevo marco regulador facilita y abarata las obras de modernización y los cambios de motor en los buques pesqueros, al tiempo que establece un procedimiento más ágil para regularizar embarcaciones con exceso de potencia, lo que permite que continúen operando una vez completado el trámite. 4.- La reserva hídrica española baja de nuevo: esta semana pierde 0,3 puntos y llega al 51,3 % de su capacidad total, con 28.745 hectómetros cúbicos (hm3) almacenados en los embalses. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) confirmó que el pasado miércoles 29 fue el más lluvioso de sus registros en un mes de octubre, superando lo recogido el 31 de octubre de 1968 (86,2 litros por metro cuadrado) y, a pesar de lo ello, los embalses han registrado de nuevo esta bajada en sus reservas. Media docena de cuencas aumentaron su caudal durante los últimos días, especialmente las de Tinto, Odiel y Piedras (con un incremento del 1,8 %) y Galicia Costa (1,2 %), pero también Segura (0,3 %), Guadalquivir (0,2 %), Júcar (0,1 %) y Guadiana (0,1 %).
    Más Menos
    4 m
  • En Clave Rural: Campaña de Todos los Santos y balance a un año de la DANA en el campo
    Nov 1 2025
    María Santos repasa la actualidad del mundo agroalimentario que pasa por la campaña de Todos los Santos y el balance a un año de la DANA en el campo.
    Más Menos
    1 h
  • Breves de actualidad: El PIB de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca de España retrocede un 0,4 %
    Nov 1 2025
    Repaso de la actualidad agroalimentaria con Agrobank. 1.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha remitido a la Comisión Europea (CE) un plan de vacunación contra el virus de la dermatosis nodular contagiosa ampliado a nuevas comarcas de Cataluña y Aragón tras la aparición de 18 focos en explotaciones ganaderas de la provincia de Girona. En concreto, Agricultura ha explicado que la autorización de la CE es una "condición imprescindible" para aplicar la vacuna contra esta nueva enfermedad que afecta al ganado bovino a nivel nacional. Actualmente, el radio de vacunación aprobado, de 50 kilómetros desde los 18 focos detectados en la provincia de Girona, abarca 2.003 explotaciones con 152.892 cabezas de ganado, según han explicado fuentes del departamento a Europa Press. Con el plan, que debe recibir el visto bueno de la CE, se quieren alcanzar otros 369.323 animales repartidos por 2.164 explotaciones de una veintena de comarcas catalanas, así como 685 fincas con 86.386 vacas de tres comarcas de Aragón. 2.- La montanera del cerdo ibérico -época en la que el animal se alimenta de hierba y bellota en la dehesa- está arrancando y lo hace con buenas perspectivas en cuanto a la carga de bellota y a la calidad de la misma pero a expensas de que lleguen más lluvias para que la campaña incluso pueda mejorar su pronóstico. El presidente de la interprofesional del cerdo ibérico (Asici), Raúl García, ha asegurado que están siguiendo "con atención" la evolución de las dehesas, a la espera de la generalización de las lluvias otoñales. Son unas precipitaciones "fundamentales" para que la bellota "complete su desarrollo, gane calibre y calidad, y para que el campo recupere la hierba, que tan necesaria es para complementar la alimentación de los animales". En todo caso, las previsiones que les trasladan los operadores del sector "son, en general, positivas" porque se observa "una buena disposición de fruto en los árboles". 3.- El Producto Interior Bruto (PIB) de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca de España retrocedió un 0,4 % en el tercer trimestre de 2025 respecto al segundo, según ha informado en su avance el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este descenso es menor al registrado en la comparativa intertrimestral del segundo trimestre respecto a enero-marzo, que fue del -6,6 %. En la comparativa interanual, el PIB agrícola retrocedió un 2,2 %, frente a la estabilidad (0 %) registrada en el primer trimestre de este ejercicio. 4.- El Foro Ganadero Cárnico, que está formado por las interprofesionales de Asici, Avianza, Intercun, Interovic, Interporc y Provacuno, lanza una campaña para poner en valor y reivindicar la casquería. Las organizaciones presentan el 'Mapa de la Casquería Española', una herramienta digital que reúne a los restaurantes, bares y carnicerías que trabajan con estos productos y lo hacen coincidiendo con la celebración este miércoles del 'Día Mundial de la Casquería'. La campaña busca poner en valor este producto desde una mirada cultural, sostenible y moderna, reivindicando su lugar en la cocina actual y su contribución a un modelo alimentario más responsable. los españoles consumieron en 2023 cerca de 29.500 toneladas de casquería, por un valor aproximado de 184 millones de euros, lo que supuso un incremento del 8% respecto al año anterior. 5.- La reserva hídrica almacena 29.910 hectómetros cúbicos (hm3), por lo que está al 51,6% de su capacidad, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). En comparación con la semana pasada, los embalses han perdido 296 hm3, o lo que es lo mismo, el 0,5% de su capacidad. El Segura sigue siendo la cuenca con menos agua almacenada, al 18,6% de su capacidad. En la última semana, las precipitaciones han sido abundantes en la vertiente Atlántica y han afectado en menor medida a la vertiente Mediterránea. En concreto, la máxima se ha producido en Navacerrada, donde se han recogido 71,8 litros por metro cuadrado (l/m2). En lo que respecta a las cuencas, las que están por encima del 50% son el Cantábrico Oriental (65,8%), el Cantábrico Occidental (58%), el Miño-Sil (54%), las Cuencas internas del País Vasco (76,2%), el Duero (52,7%), el Tajo (56,9%), el Guadiana (57,6%), el Tinto, Odiel y Piedras (62,4%), el Ebro (52,4%) y las Cuencas internas de Cataluña (73,1%).
    Más Menos
    5 m
  • Noticias del sector: Galicia y Extremadura suspenden la presencia de ganado en ferias por la dermatosis nodular
    Nov 1 2025
    María Santos repasa todas las noticias del sector. 1.- La Denominación de Origen Calificada Rioja encara la recta final de su campaña 2025, una vendimia que coincide con el año en que conmemora su Centenario y que, según parece, augura una calidad extraordinaria, a la altura de esta efeméride. Con viticultores aún vendimiando y uva entrando en bodega en la zona de Rioja Alavesa (la semana pasada aún se cosechó en zonas de Rioja Alta y Oriental) la vendimia se extenderá seguro a lo largo de esta semana, según prevén los servicios técnicos del Consejo Regulador. Con estas expectativas de alta calidad, la Denominación de Origen Calificada Rioja concluirá pronto la vendimia, si bien aún quedará por cosechar la conocida como vendimia tardía aquella en la que los racimos permanecen más tiempo en la vid- que este año han solicitado al Consejo cerca de una decena de operadores. En este sentido, el Consejo Regulador contará por tanto con la cifra oficial de cierre (kg de uva cosechados) a principios de 2026. 2.-Galicia y Extremadura suspenden la presencia de ganado en ferias y romerías para prevenir la dermatosis nodular contagiosa. Ambas comunidades se suman a Castilla y Leon, Asturias y Cantabria y han suspendido la presencia de ganado en ferias, concursos, certámenes, romerías, mercados o cualquier concentración como medida preventiva ante la dermatosis nodular contagiosa. El balance de la crisis abierta en Cataluña por la dermatosis nodular contagiosa (DNC), una enfermedad que acumula 18 focos de contagio en la región desde que se detectó el primer caso en Castelló ;Empúries (Gerona) a principios de mes, acumula ya Más de 2.500 cabezas de ganado bovino sacrificadas y restricción de movimiento para 152.000 reses Se trata de una enfermedad vírica de alta capacidad de propagación que implica importantes perjuicios en las explotaciones afectadas, así como justifican esta decisión la evolución que está manteniendo en países y regiones del entorno así como la declaración de focos activos en el territorio español. 3.- El Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón ha dictado una resolución por la que se adoptan medidas sanitarias de salvaguardia con el objetivo de prevenir la introducción y propagación de la influenza aviar altamente patógena en Aragón. La decisión se toma tras haberse detectado en los últimos días grullas comunes muertas en humedales de la Comunidad, como la Laguna de Gallocanta, el entorno de Calatayud y el embalse de Maidevera o en Aranda de Moncayo entre otros lugares de Aragón. Como comunicó el Gobierno de Aragón, los primeros análisis realizados en estos ejemplares han resultado positivos en influenza aviar, coincidiendo con el paso migratorio de aves procedentes del norte de Europa, donde se han confirmado numerosos brotes del virus. La influenza aviar altamente patógena (subtipos H5 y H7) es una enfermedad viral de carácter altamente contagioso, que afecta a la mayoría de las especies de aves y puede provocar una elevada mortalidad en menos de 24 horas en explotaciones comerciales. 4.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado este martes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la orden por la que se establece la norma de comercialización del aceite de oliva para la campaña 2025/26, según ha anunciado en un comunicado. El departamento que lidera Luis Planas ha destacado que dicha norma tiene como objetivo prevenir posibles distorsiones en el mercado en el caso de que se diera una sobre producción mediante una retirada de producto. La condición indispensable para activar este mecanismo sería que el nivel de existencias iniciales más las estimaciones de producción alcancen el 120% del nivel medio de este sumatorio de las seis campañas anteriores. Tras dos campañas consecutivas de baja cosecha, en la campaña 2024/2025 se recuperó la capacidad productiva. Las extraordinarias condiciones climatológicas de la primavera pasada, con abundantes precipitaciones, dieron lugar a unas primeras estimaciones productivas para la campaña 2025/2026 excepcionalmente elevadas, que podrían conllevar una sobreoferta de aceite en el mercado y a desestabilizaciones del mismo. 5.- Los Estados miembros de la Unión Europea han acordado este martes los Totales Admisibles de Captura (TAC) y cuotas para 2026 en el mar Báltico que contempla un aumento del 45% para la sardina, pero recortes en varias especies incluyendo el salmón y el bacalao. El mayor aumento de la cuota pesquera lo registra la sardina cuya captura incrementa un 45% con respecto al presente año, en línea con los informes científicos. Sin embargo, la pesca de otras especies se verá seriamente reducida, caso del salmón que sufre un recorte del 27% en la cuenca principal báltica y de un 1% en el golfo de Finlandia. La situación del bacalao sigue siendo preocupante por lo que la UE acordó seguir estableciendo una ...
    Más Menos
    5 m
  • Noticias del sector: La Fiesta de la Trashumancia en el corazón de Madrid
    Oct 20 2025
    María Santos repasa todas las noticias del sector. 1.- Rebaños de más de 1.100 ovejas merinas y 200 cabras, entre guisanderas y de Guadarrama, volverán a tomar este domingo el corazón de Madrid en la Fiesta de la Trashumancia, ha informado el Ayuntamiento. Los animales serán guiados por los miembros de la Fundación Trashumancia y Naturaleza en una fiesta que se celebra en Madrid desde 1994, con excepción del año pasado, que se canceló debido a la enfermedad bobina de la lengua azul. La Fiesta de la Trashumancia defiende la conservación de las vías pecuarias como corredores ecológicos y llama la atención del importante papel de la trashumancia y la ganadería extensiva como herramienta de conservación de la biodiversidad, control de incendios forestales y asentamiento de la población rural, entre otros objetivos. El Consistorio ha destacado que el primer registro histórico trashumante data del año 923. 2.- La Denominación de Origen Bierzo ha finalizado la vendimia de 2025 con un total de 10.687.452 kilos de uva recogidos de los que el 93,10 por ciento --9.950.326 kilos-- están amparados por este marchamo de calidad, lo que supone un incremento del 33,95 por ciento respecto a la cosecha de 2024 y aunque se sitúa un 5,01 por ciento por debajo de la media de las últimas cinco campañas. El Consejo Regulador ha confirmado al respecto la recuperación y la estabilidad productiva del viñedo berciano, tras los daños meteorológicos de la campaña anterior. Por otro lado, ha destacado que la "excelente calidad" de la uva y el "notable aumento" de la producción con respecto a la campaña anterior y ha augurado que el "excelente estado" sanitario del viñedo y la recolección "en el momento óptimo de maduración" anticipan una añada "de gran calidad". El Consejo Regulador de la DO Bierzo ha explicado que la vendimia de 2025 se ha desarrollado entre los días 17 de agosto y 13 de octubre, "en un proceso largo, pausado y muy selectivo" para recolectar cada variedad "en su punto óptimo de maduración". 3.- Las ventas de salmón de Noruega en España se disparan un 23% en los ocho primeros meses del año, hasta superar las 59.000 toneladas, lo que sitúa al mercado nacional como uno de los principales del mundo para los pescados de Noruega, en un ranking que lidera claramente el salmón, según los datos del Consejo de Productos del Mar de Noruega. Hay que recordar que 2024 cerró con más de 81.775 toneladas de salmón exportadas al mercado español, el pescado favorito de los españoles según todas las encuestas. 4.- La Asociación Española de Fabricantes de Vegetales Congelados (Asevec) ha celebrado su 40 aniversario reivindicando el papel estratégico del sector de las verduras ultracongeladas en España como motor de salud, sostenibilidad y desarrollo económico. Ocho grandes compañías (Ardo, Congelados de Navarra, Congelados Pedaneo, Fruveco, Gelagri Ibérica, Ultracongelados Virto, Talfrost y Originia Foods) forman parte de esta asociación que genera más de 4.600 empleos directos y cuenta con más de 90.000 hectáreas de cultivo en comunidades como Navarra, Aragón, Murcia, Castilla-La Mancha y Andalucía. La industria española de verduras ultracongeladas es la segunda más importante de Europa, después de la belga, y los índices de exportación corroboran la buena situación que atraviesa el producto. El 62% de la producción española se destina a la exportación, siendo la Unión Europea el principal destino de la producción de verduras ultracongeladas españolas. Así, los principales mercados son Francia, Alemania, Portugal, Italia y Países Bajos. Fuera de la UE, los principales mercados de la verdura congelada española son Reino Unido, Estados Unidos y Canadá. 5.- La Denominación de Origen Protegida (DOP) Kaki Ribera del Xúquer ha iniciado la campaña de recogida con perspectivas de normalidad tras varias temporadas condicionadas por la climatología y las plagas. "Tras campañas muy complejas, todo apunta a una vuelta a la normalidad. Prevemos aumentar las toneladas recogidas de los últimos años bajo la marca Persimon, la marca de la Denominación de Origen que se renovó la pasada campaña tanto visualmente como a nivel comercial y que el consumidor reconoce como sinónimo de calidad y sabor", ha señalado el presidente de la DOP Kaki Ribera del Xúquer, Cirilo Arnandis. "Nuestro compromiso es claro: ofrecer un suministro estable y reforzar el valor de la DOP en el punto de venta" Durante 2025, la DOP está realizando su mayor esfuerzo promocional hasta la fecha, con una inversión superior a 2,6 millones de euros que incluye tres programas europeos y acciones de marca en España, así como iniciativas en Francia, Canadá y Brasil.
    Más Menos
    5 m