Episodios

  • China esquiva los aranceles de Trump y acelera su economía con un crecimiento inesperado
    Jul 16 2025

    Pese a la guerra arancelaria impulsada por Donald Trump, la economía china creció 5,2% en el segundo trimestre de 2025, por encima de las expectativas del mercado. Las exportaciones, aceleradas por el temor a los gravámenes, impulsaron el PIB. Sin embargo, la demanda interna sigue débil y la recuperación es desigual.

    La economía de China parece haber sorteado los embates de la guerra arancelaria impuesta por el presidente estadounidense, Donald Trump, al menos en el plano macroeconómico del primer semestre de este año.

    Pese a las tensiones comerciales, las amenazas de tarifas de hasta el 145% y un entorno internacional incierto, el producto interno bruto (PIB) del gigante asiático creció un 5,2% anualizado entre abril y junio de 2025.

    Leer tambiénChina resiste la guerra arancelaria de EE. UU. con un crecimiento del 5,2%

    La cifra, aunque representa una leve desaceleración frente al 5,4% registrado en el primer trimestre, superó las previsiones del mercado y mantiene a China en camino de alcanzar su ambicioso objetivo anual de crecimiento, del 5%.

    En abril, Trump volvió a situar a China como blanco principal de su retórica proteccionista pero, en lugar de paralizar el aparato exportador de China, los nuevos aranceles provocaron un efecto inverso: el temor a su entrada en vigor impulsó las ventas chinas a Estados Unidos, con miles de empresas queriendo comprar productos chinos sin el gravamen del que amenazaba la Casa Blanca.

    Este fenómeno se tradujo en un repunte de las exportaciones, que crecieron 5,8% interanual en junio, frente al 4,8% registrado en mayo. La producción de bienes de alta tecnología, vehículos, maquinaria y equipos eléctricos lideró la expansión, con aumentos cercanos al 10%.

    Aunque los datos oficiales muestran un crecimiento económico sólido, no todos los analistas coinciden, pues Zichun Huang, de Capital Economics, advirtió que el verdadero ritmo de expansión podría ser menor y pronostica que, basado en inversiones y otros indicadores subyacentes a las exportaciones, el PIB real estaría por debajo del 4% interanual en abril y mayo y para el crecimiento global de 2025 es aún más pesimista y proyecta un crecimiento de apenas 3,5%.

    “El crecimiento del 5,2% exagera el ritmo real en cerca de 1,5 puntos porcentuales”, sostuvo Huang, añadiendo que, dada la presión política por alcanzar los objetivos del año, “el crecimiento publicado será mucho mayor que el real”.

    La Oficina Nacional de Estadísticas china defendió las cifras, destacando que la economía nacional mostró “una fuerte resistencia y vitalidad”, gracias a políticas macroeconómicas más proactivas.

    Leer tambiénTrump anuncia que firmó un acuerdo con China: ¿frenarán su guerra arancelaria? - Economía

    Pero el portavoz del organismo estadístico, Laiyun Sheng, admitió que “la demanda interna sigue débil” y pidió medidas de apoyo más fuertes para estabilizar el mercado inmobiliario. El consumo, sin embargo, ganó participación en el PIB, representando el 52% del total en el primer semestre.

    Con Reuters y EFE

    Más Menos
    7 m
  • Sheinbaum responde a Trump ante amenaza de aranceles: "EE. UU. debe hacer su parte"
    Jul 15 2025

    México busca evitar un golpe económico tras la amenaza arancelaria de Donald Trump mientras Claudia Sheinbaum defiende los avances en seguridad y propone un acuerdo integral con EE. UU. antes del 1 de agosto. La tensión se centra en la migración, el narcotráfico y el futuro del comercio bilateral.

    A tres semanas del anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre la imposición de un arancel del 30% a las importaciones mexicanas a partir del 1 de agosto, la relación bilateral entre México y Estados Unidos entra en una fase crítica.

    El mandatario justificó la medida que recae sobre el que es el primer socio comercial de Estados Unidos como represalia por lo que considera una respuesta insuficiente del Gobierno de la izquierdista Claudia Sheinbaum frente al tráfico de drogas y la migración irregular que fluye a través de la frontera compartida.

    En abril, Trump arremetió comercialmente contra México y China por la problemática de la ruta del fentanilo que sale desde estos países hacia Estados Unidos, amenazando con tarifas aduaneras si no aumentaban sus esfuerzos para limitar el tráfico de esta droga.

    En ese mes, cuando inició la guerra arancelaria de Trump hacia más de 185 países, la Casa Blanca anunció una tarifa aduanera del 25% para Canadá y una igual para México que nunca entraron en vigor gracias a pausas que otorgó a estos gobiernos.

    Pero la pesadilla para México revivió el pasado fin de semana luego de la renovada amenaza arancelaria de Trump, y este lunes 14 de julio la mandataria mexicana defendió su plan para luchar contra el narcotráfico y le pidió a su homólogo estadounidense que “Estados Unidos haga su parte”.

    Sheinbaum defendió que su Administración ha logrado un acuerdo “prácticamente terminado” con el Gobierno de Estados Unidos en materia de seguridad, coordinado por el Departamento de Estado.

    Leer también¿México, hacia una recesión?: el impacto de los aranceles de Trump en el PIB mexicano - Economía

    El entendimiento, según explicó, reafirma la soberanía de ambas naciones y establece mecanismos de colaboración para abordar el tráfico de drogas, lavado de dinero y violencia generada a ambos lados de la frontera.

    “Nosotros hacemos nuestra parte de reducir el tráfico de fentanilo y otras drogas hacia Estados Unidos”, afirmó la mandataria, quien también recalcó que México ha desplegado más de 10.000 elementos de la Guardia Nacional en la zona fronteriza.

    Este despliegue, indicó, busca contener tanto la violencia como la migración irregular, aspectos que Trump ha señalado reiteradamente como justificación de su política arancelaria, pero que no han sido reconocidos por la Casa Blanca.

    Leer tambiénCanadá anuncia represalias comerciales contra EE. UU. por aranceles de Donald Trump

    Frente al anuncio de nuevos aranceles, la presidenta propuso un acuerdo global que integre comercio, seguridad y migración: “No solamente seguridad por un lado y comercio por el otro. Queremos un acuerdo general con Estados Unidos”, dijo, confiada en que las negociaciones en curso evitarán la entrada en vigor de la medida arancelaria.

    Con AP y Reuters.

    Más Menos
    7 m
  • ¿Quién le vende más a quién? La relación entre EE. UU. y Brasil en números
    Jul 11 2025
    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó a Brasil con imponerle aranceles del 50% a partir del primero de agosto. Una noticia que tomó por sorpresa a los exportadores brasileños de bienes o productos, que van desde el jugo de naranja hasta los aviones. La batalla arancelaria en ciernes compete a la mayor economía del mundo y a la más grande de América Latina. Sin embargo, el impacto de la misma se agranda según del lado que se mire. El mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dejó abierta la puerta al diálogo con su homólogo para evitar la imposición de aranceles agresivos, pero tampoco descartó que, de no llegar a un pacto, pueda haber una respuesta recíproca. Gilberto Braga, economista de Instituto Brasileño del Mercado de Capitales, aseguró que "este impuesto tendría un efecto dominó que podría, por ejemplo, inviabilizar la venta de aeronaves y las exportaciones brasileñas, tanto a Estados Unidos, como al resto del mundo”. “Por lo tanto, indirectamente, ambas economías pierden: tanto los consumidores estadounidenses como los brasileños tendrán que pagar más por los productos”, agregó. Para saber qué sectores se verían más afectados, basta con analizar las cifras. ¿Qué representa Estados Unidos para Brasil? Un arancel base del 50% sobre sus exportaciones a Estados Unidos podría tener un fuerte impacto en la potencia agrícola de Suramérica, ya que este país es el segundo mayor destino de sus ventas externas, después de China. El petróleo es su principal producto de exportación a Estados Unidos, que también es un mercado importante para productos manufacturados como aeronaves y maquinaria y para los agrícolas como el café o la carne de res. Estados Unidos ha sido tradicionalmente el principal destino del café de Brasil, a su vez el mayor exportador mundial. Representa el 16,7% de todas sus ventas del grano al exterior. También es su segundo mercado más grande para la carne de res. Los aranceles podrían elevar los precios de la misma en el país norteamericano, que ya se encuentran en máximos históricos. La mayor economía de América Latina también es el más grande productor mundial de jugo de naranja, de cuyo total exportado, Estados Unidos representa el 41,7%, una proporción que se asemeja a las de las ventas de madera. Leer tambiénBrasil señala que "no sufrirá impacto a corto plazo" ante aranceles del 50% de Donald Trump Por otro lado, las exportaciones brasileñas de aeronaves a Estados Unidos, en particular aviones, representaron alrededor del 63% del total de sus exportaciones de aeronaves el año pasado, según analistas del banco BTG. Estados Unidos fue, igualmente, el destino de alrededor del 60% de todas las exportaciones de la industria brasileña de motores, maquinaria y generadores, según BTG, así como lo es también de los productos electrónicos, según la Asociación Brasileña de la Industria Eléctrica y Electrónica. … ¿Y Brasil para Estados Unidos? De los 3,2 billones de dólares en bienes y servicios que le exportó Estados Unidos al mundo en 2024, apenas un 2% se fue para Brasil, un poco menos de 80.000 millones de dólares. El país sudamericano también está muy abajo en la lista de sus principales socios comerciales, entendidos como los que más le exportan. Según cifras del del año corrido hasta mayo entregadas por la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio, México, Canadá, China, Irlanda y Suiza fueron los principales países origen de sus importaciones. Si Brasil se comparara con México, el mayor socio comercial de Estados Unidos, sus ventas serían menos de un 10% de lo que le exporta su vecino. Aún así, es más lo que Estados Unidos le vende a Brasil, que lo que le compra. En 2024, la balanza comercial se inclinó a favor del país liderado por Donald Trump, lo que evidencia que su disputa, más que económica, es política. Leer tambiénLa riña de Trump con Lula por Bolsonaro: trasfondo e impacto de su castigo arancelario Con Reuters, AP y EFE
    Más Menos
    8 m
  • Trump planea imponer un arancel del 50% al cobre
    Jul 9 2025

    Como parte de su ofensiva arancelaria, Donald Trump afirmó que incluirá al cobre, el metal rojo crucial para la fabricación de vehículos eléctricos, equipos militares, la red eléctrica y muchos bienes de consumo, y cuyo principal productor es Chile. Las tarifas se sumarían a las ya vigentes para el acero, el aluminio y los automóviles.

    📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.

    Más Menos
    7 m
  • Aranceles a países que respalden los BRICS ¿Otra "bravuconada" de Donald Trump?
    Jul 8 2025
    El pasado 6 de julio el presidente estadounidense, Donald Trump, advirtió que impondría una tasa de 10% a los países que respalden al bloque BRICS, justo cuando los líderes del grupo se reunían en Río de Janeiro. La amenaza fue desestimada por los fundadores de la agrupación que resaltaron la importancia del multilateralismo. La intimidación de Donald Trump, llevada a cabo a través de un mensaje en Truth Social, cierne sobre el ambiente una nueva tensión comercial, justo cuando las naciones están a la expectativa por conocer la tarifa que pagarán a la Unión Americana a partir de agosto, como parte de la nueva política arancelaria que adelanta el inquilino de la Casa Blanca. Desde finales del año pasado, Trump ha intensificado sus críticas hacia el bloque de las cinco principales economías emergentes, especialmente a raíz de sus conversaciones sobre la posible creación de una moneda común que sustituya al dólar en el comercio internacional. Leer tambiénTrump comienza a publicar cartas de anuncios arancelarios tras confirmar pausa hasta el 1 de agosto “Vamos a exigir a estos países aparentemente hostiles el compromiso de que no crearán una nueva moneda BRICS ni respaldarán ninguna otra que sustituya al poderoso dólar estadounidense, o se enfrentarán a aranceles del 100%”, publicó Trump en enero de 2025. En su mensaje del pasado 6 de julio, el jefe de la Casa Blanca calificó las acciones del grupo BRICS como “antiestadounidenses”, lo cual deja al descubierto la tensión que existe en el líder del ejecutivo ante un bloque formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica al que se han unido, entre otros, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán. ¿Podrá Trump materializar su amenaza? La tranquilidad con la que el bloque de economías emergentes ha manejado la situación supone que no desean entrar en conflicto con el mandatario estadounidense. No obstante, durante la declaración final de la cumbre llevada a cabo en Río de Janeiro el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dejó claro que las naciones podrían apelar a la ley de reciprocidad. “Si él piensa que puede imponer aranceles, los países también tienen derecho a hacerlo. Existe la ley de reciprocidad”, dijo Lula da Silva el lunes 7 de julio. Por otro lado, muchos especialistas sostienen que será difícil que se materialice una acción como la anunciada por Trump, en parte, porque Estados Unidos está negociando acuerdos comerciales con varias de las naciones que integran este bloque. “Las amenazas de Trump la verdad que suenan bastante ridículas y difícilmente tengan algún efecto. No es la primera vez que Trump amenaza de manera similar a naciones que forman parte de los BRICS, está lo de las monedas alternativas al dólar, algo que le preocupa mucho a Trump, entre otros temas. Pero mientras él (Trump) hace estas amenazas, está negociando con China y con India, dos países de los más importantes del bloque y les impone aranceles de 25 % a dos aliados históricos como lo son Japón y Corea del Sur. Así que creo que esto será una bravuconada más de Donald Trump que no tendrá efecto en las posiciones de otros países”, dijo Patricio Giusto, consultor político y docente universitario, durante una conversación con France 24. Con EFE, Reuters y medios de Brasil
    Más Menos
    7 m
  • Trump busca definir aranceles antes del 9 de julio y China le abre a la UE otro frente arancelario
    Jul 4 2025

    Donald Trump informó en la víspera de un nuevo aniversario de la declaración de independencia que busca simplificar el mecanismo de negociación, por lo que enviará cartas a sus socios comerciales donde espera informar sobre el arancel a pagar a partir del mes de agosto. En la Unión Europea, bloque que no cierra un acuerdo con Washington, hay preocupación por la tarifa impuesta por China al brandy europeo.

    Durante un encuentro con los medios, el jefe de la Casa Blanca informó que el valor del arancel a pagar oscilará entre el 10% y el 70%. Para Trump, informar mediante la carta es menos complejo que establecer negociaciones bilaterales con sus socios comerciales.

    “Hemos preparado el formulario final y básicamente explicará cuánto pagarán los países en aranceles. Es muy importante, es mucho dinero para el país. Le estamos ofreciendo una ganga, porque si me baso en los déficits reales o en otras medidas, podría ser mucho mayor y no queremos exagerar, queremos que sea bastante razonable”, aseguró Trump.

    La Unión Europea entre negociaciones y nuevos aranceles

    Si bien antes de la fecha límite del 9 de julio -cuando finaliza el período de pausa por 90 días para la aplicación de los aranceles anunciados el 2 de abril- varias naciones han establecido acuerdos comerciales, existen otras que trabajan a contrarreloj para lograr una negociación o acuerdo comercial.

    En este sentido, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, informó el 3 de julio que el comisario europeo de comercio, Maroš Šefčovič, se encuentra en Washington estableciendo conversaciones para un acuerdo, en el bloque de los 27 están preparados para avanzar en caso de que las discusiones no resulten satisfactorias.

    “Queremos una solución negociada, pero todos saben que, al mismo tiempo, nos preparamos para la posibilidad de que no se alcance un acuerdo satisfactorio. Por eso consultamos sobre una lista de reequilibrio, y defenderemos los intereses europeos según sea necesario. En otras palabras, todos los instrumentos están sobre la mesa.”, dijo Von der Leyen desde Dinamarca el 3 de julio.

    No obstante, con Estados Unidos no es la única negociación que debe plantear el bloque europeo si busca establecer acuerdos comerciales que beneficien a cada uno de los involucrados. El 4 de julio, los representantes del bloque conocieron sobre el arancel impuesto por China, que deberá pagar el brandy europeo, aunque los principales productores del producto quedaron librados.

    De acuerdo con el Ministerio de Comercio Chino, el brandy europeo pagará una tarifa de 34,9% por los próximos cinco años a partir del 5 de julio, luego de llevar adelante una investigación antidumping. Para China, el dumping del producto europeo es en represalia por la imposición de aranceles a los vehículos eléctricos.

    Con Reuters

    Más Menos
    8 m
  • China le declara la guerra a los descuentos excesivos que asfixian su economía
    Jul 2 2025
    Mientras gran parte del mundo lucha contra la inflación, el gigante asiático enfrenta una amenaza opuesta: la caída prolongada de precios. El Gobierno chino intenta frenar la feroz guerra de descuentos que, bajo el fenómeno del "neijuan", está erosionando márgenes, paralizando industrias y hundiendo la confianza empresarial. En una economía global marcada por la inflación, el mercado chino nada a contracorriente. Desde principios del 2025, el país vive un proceso de deflación: una caída generalizada y sostenida de los precios, que en mayo se mantuvo en torno al -0,1% interanual, tras registrar en febrero una contracción del -0,7%. Pero el problema no se limita a la macroeconomía, detrás de esa tendencia está una dinámica autodestructiva que ha encendido todas las alarmas en Beijing, se trata de la competencia feroz y desordenada de precios bajos que afecta a sectores clave como los vehículos eléctricos, la energía solar y el almacenamiento energético, pero que se ha replicado incluso en tiendas de alimentos y hasta ropa. Este fenómeno, conocido localmente como “neijuan”, describe una espiral viciosa en la que las empresas compiten de forma extrema, bajando los precios hasta límites insostenibles y que dejan pobres rangos de ganancia a las compañías. Leer tambiénEE. UU. y China pactan acceso a tierras raras en nuevo marco comercial de aranceles - Economía Todo comienza cuando un actor busca captar mercado con una rebaja agresiva, enseguida, sus competidores lo imitan, reduciendo aún más los precios, incluso por debajo del costo de producción, y, como resultado, las ganancias se evaporan, se erosionan los márgenes y el mercado se sumerge en un caos de sobreproducción y escasa demanda. Grandes figuras del mundo empresarial en el gigante asiático han comentado la problemática como Stella Li, la vicepresidenta ejecutiva de BYD, uno de los mayores fabricantes de vehículos eléctricos de China que lo resumió con crudeza: Entretanto el Gobierno chino ha reconocido públicamente el problema. En un editorial de primera plana, el Diario del Pueblo, órgano del Partido Comunista, condenó la “subcotización desordenada” que “infesta” industrias enteras y advirtió que esta carrera hacia el abismo está “debilitando la competitividad de toda la economía”. El texto denunció que los precios de los módulos solares se han desplomado hasta 0,6 yuanes por vatio, y que más de 100 modelos de vehículos eléctricos han sufrido recortes drásticos. La crítica se extiende a prácticas abusivas dentro de las cadenas industriales, fabricación de productos de imitación y subsidios locales insostenibles. Leer tambiénChina levanta parcialmente el veto a mariscos japoneses tras disputa nuclear - Economía En el fondo, lo que preocupa al Gobierno de Xi Jinping es que el neijuan no solo está dañando a las empresas, sino también al conjunto del sistema económico. Según cifras oficiales, las ganancias industriales cayeron un 1,1% interanual en los primeros cinco meses del año, con una contracción del 9,1% solo en mayo. En el sector automotriz, las cifras son aún más duras: un desplome del 11,9% entre enero y mayo. Desde Beijing, las autoridades se han movilizado. El primer ministro Li Qiang prometió en marzo una “represión integral” contra el neijuan, reforzada por llamados desde la Conferencia Central de Trabajo Económico en diciembre. Más recientemente, ejecutivos de fabricantes de vehículos eléctricos fueron convocados a la capital para discutir mecanismos de autorregulación y el propio Ministerio de Industria y Tecnología de la Información ha advertido que reforzará la vigilancia sobre estas prácticas y cooperará con otros organismos para fomentar una competencia leal. La Asociación China de Fabricantes de Automóviles ha señalado directamente a BYD por haber desatado la más reciente ronda de rebajas, con recortes de hasta 30% en algunos modelos. “ Las guerras de precios desordenadas intensifican la competencia viciosa”, dijo en un comunicado, llamando a frenar el dumping y a evitar riesgos para la seguridad del consumidor. Con medios locales
    Más Menos
    9 m