Discolandia Podcast Por Radio San Pedro Alcántara® arte de portada

Discolandia

Discolandia

De: Radio San Pedro Alcántara®
Escúchala gratis

Acerca de esta escucha

Siguiendo la estela del anterior Musicolandia, Discolandia continúa navegando por la música de calidad de todos los tiempos. Seguimos prestando honores a las grandes bandas y solistas que ha dado la historia musical de nuestro mundo. Juan Luis Mena, continúa su labor divulgativa, haciendo que escuchar música tenga fundamento, gracias al conocimiento acumulado durante años de pasión y amor por la música. Protagonistas de esta serie de programas radiofónicos que se emiten gracias al streaming de Radio San Pedro Alcántara, serán el Soul, Jazz, Rock, Pop, Blues, Flamenco... Todo lo que suene y haya sonado bien para todo tipo de melómanos. Todos los lunes emitimos un capítulo nuevo tras su emisión en Radio San Pedro. Recuerde suscribirse en Ivoox para no perderse ninguno.© 2025 Radio San Pedro Alcántara® Música
Episodios
  • Discolandia - Triana (Por Siempre Eternos) T05 - P08
    May 12 2025
    En este nuevo episodio de Discolandia, emitido desde Radio San Pedro y el Centro Musical de la Costa del Sol, hacemos un repaso a los orígenes del rock andaluz, con especial foco en la banda Triana. A principios de los años 70, los primeros intentos por fusionar el flamenco con el rock comenzaron a surgir. Desde temas como “Flamenco” de Los Brincos en 1964, pasando por el experimento del guitarrista Sabicas junto a Joe Beck en EE. UU., hasta la mítica "Spanish Caravan" de The Doors. Sin embargo, sería en Sevilla donde esta fusión tomaría forma propia. Grupos como Gong, Nuevos Tiempos o Smash abrieron el camino, pero fue Triana, formada en 1974 por Jesús de la Rosa, Eduardo Rodríguez Rodway y Juan José Palacios “Tele”, quien consolidó este género, mezclando flamenco con rock progresivo y psicodélico de una manera única. El debut de Triana en 1975 con su primer disco, El Patio, marcó un antes y un después en la música española. Sin apenas promoción inicial, el álbum fue ganando adeptos gracias al boca a boca y a sus directos. Temas como “Abre la puerta” o “Luminosa mañana” mostraban una riqueza musical y lírica sin precedentes, con influencias de King Crimson, Pink Floyd o Procol Harum, pero desde una raíz profundamente andaluza. La voz desgarrada de Jesús de la Rosa, los arreglos envolventes de teclados y guitarras, y las letras cargadas de poesía, marcaron el alma de una generación. El disco capturaba el espíritu de una juventud que despertaba con ansias de libertad en una España que comenzaba a salir del franquismo. Con sus siguientes álbumes —Hijos del agobio (1977), Sombra y luz (1979) y Un encuentro (1980)— Triana consolidó una trilogía legendaria dentro del rock español. Canciones como “En el lago”, “Rumor”, “Quiero contarte” y “Tu frialdad” no solo alcanzaron un altísimo nivel artístico, sino que se convirtieron en himnos de una época de cambios. Triana no fue solo una banda: fue una expresión cultural, una voz de los jóvenes andaluces, y un símbolo de esperanza y transformación. A 50 años de su debut, rendimos homenaje al legado de este grupo eterno, y especialmente a la memoria de Jesús de la Rosa y “Tele”, que nos dejaron demasiado pronto, pero cuya música sigue viva y vigente.
    Más Menos
    1 h y 1 m
  • Discolandia - Rafael Riqueni (Herencia 2021) T05 - P07
    Apr 22 2025
    Bienvenidos, amigos de la música, oyente y suscriptores, a un nuevo programa y podcast de Discolandia. Hoy nos vamos con el flamenco de uno de los mejores guitarristas con Rafael Ricani. Nacido en Sevilla el 16 de agosto de 1962, Riqueni fue un niño prodigio que desde joven sorprendió por su sensibilidad y capacidad creativa. A los 14 años ya había ganado los dos principales premios del flamenco, y en 2017 recibió el prestigioso galardón "Compás del Cante", considerado por muchos como el “Nobel del flamenco”. En 2021, publicó el disco Herencia, una obra profundamente personal en la que rinde tributo a guitarristas que influyeron en su carrera, como Pepe Habichuela, Manolo Sanlúcar y Enrique de Melchor, así como a grandes figuras del cante y el baile como Enrique Morente y Mario Maya. Durante la conversación con el guitarrista y compositor Juan Campos, se destaca la personalidad única de Riqueni, algo difícil de encontrar hoy en día. Desde muy joven comenzó a crear sus propias falsetas, alejándose del simple virtuosismo técnico para desarrollar un estilo propio. En su toque destaca especialmente el trabajo de la mano izquierda, con una armonía rica y compleja, que ha influido profundamente en el desarrollo moderno de la guitarra flamenca. Herencia es considerado por Campos como un disco de altísima calidad, con una profundidad melódica y compositiva notable, lejos de la superficialidad técnica que a veces se ve en otras propuestas actuales. Riqueni es, ante todo, un guitarrista de concierto, capaz de llenar un escenario él solo, con su guitarra como única compañía. A lo largo de su carrera, ha sabido combinar su faceta más introspectiva y personal con colaboraciones memorables junto a figuras como Estrella Morente o Rocío Molina. Obras como Parque de María Luisa o Herencia lo sitúan en el podio de los grandes álbumes de la guitarra flamenca, junto a trabajos icónicos como Siroco de Paco de Lucía o La Leyenda del Tiempo. Su obra no solo continúa la tradición, sino que la enriquece y expande, dejando una huella imborrable en la historia del flamenco.
    Más Menos
    1 h
  • Discolandia - Blues Siglo XXI (I) T05 - P06
    Apr 7 2025
    En este episodio de nuestro podcast desde Radio San Pedro y el Centro Musical de la Costa del Sol, nos sumergimos en el panorama actual del Blues del Siglo XXI, explorando cómo este género centenario —nacido del dolor y la esperanza de los esclavos afroamericanos— sigue más vivo que nunca. Hablamos de su influencia en el jazz, el rock and roll, el blues británico y hasta en el metal, así como del surgimiento de nuevas figuras que mantienen encendida la llama del blues, aportando frescura sin perder la esencia del Delta del Mississippi. Entre los destacados del programa, mencionamos el reciente trabajo acústico de Tinsley Ellis, Naked Truth, que rinde homenaje al blues más tradicional con influencias de Robert Johnson y Muddy Waters. También exploramos el disco Girlfriends de Dion, donde colabora con grandes como Susan Tedeschi y Shemekia Copeland, entre otras voces femeninas que renuevan el soul-blues. Desde Chicago, Toronzo Cannon nos ofrece una mirada poderosa y contemporánea con su álbum Shut Up and Play, mientras Selwyn Birchwood y su explosivo estilo guitarrístico nos recuerdan a Hendrix y Buddy Guy, reafirmando el poder del blues moderno. No faltaron figuras consagradas como Keb’ Mo’, ganador de múltiples premios Grammy, ni nuevos referentes como Christone "Kingfish" Ingram, considerado el futuro del blues por su talento precoz y su conexión con las raíces del Mississippi. También repasamos trabajos recientes de artistas como Mike Welch, Ronnie Earl y Ruthie Foster, que siguen ampliando los límites del género sin perder el alma que lo define. Este programa es un viaje sonoro por el presente del blues, lleno de emoción, autenticidad y guitarras que hablan por sí solas.
    Más Menos
    1 h y 2 m
adbl_web_global_use_to_activate_T1_webcro805_stickypopup
Todavía no hay opiniones