Episodes

  • Filtro solar con repelente de mosquitos
    Feb 28 2024
    Un equipo de especialistas del CONICET, en el Instituto de Química del Sur, trabaja en el desarrollo de un innovador filtro solar de triple acción que, además de proteger contra los rayos UV, funcione como repelente de mosquitos y tenga acción antinflamatoria.
    El proyecto, denominado Reprotector UV, es liderado por dos equipos científicos del INQUISUR, de los grupos de Nanomateriales Híbridos Aplicados y de Sistemas Organizados y Desarrollos Analíticos, en colaboración con la microempresa Peñenwen Cosmética Natural de la ciudad de Bahía Blanca.
    El filtro contiene nanopartículas de óxido de zinc y dióxido de titanio, los únicos filtros UV aceptados para la elaboración de cosméticos naturales y orgánicos de acuerdo con los estándares internacionales aprobados también por la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos. Además, la fórmula en desarrollo combina una mezcla sinérgica que incorpora aceites esenciales reconocidos por sus propiedades repelentes e ingredientes naturales que proporcionan propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.
    De acuerdo con el equipo de investigación, gracias a la utilización de tecnología nanométrica, la fórmula cosmética propuesta por el equipo del CONICET mejora las propiedades y garantiza, en comparación con filtros solares tradicionales con micropartículas, no sólo una alta protección frente a la radiación solar, sino también una mayor transparencia al aplicarse; lo que evita el indeseado efecto blanquecino sobre la piel.
    “En nuestros laboratorios, perfeccionamos un método in vitro para determinar el factor de protección solar, específicamente para emulsiones con nanopartículas de óxido de zinc y dióxido de titanio. Este enfoque riguroso nos permite evaluar de manera precisa el desempeño de estos filtros inorgánicos ultravioletas de amplio espectro, asegurando que cumplen con los estándares más exigentes de protección solar”, explica Marcos Grunhut, investigador del CONICET en diálogo con Sin Misterio, el podcast de ciencia y tecnología de Télam Digital.
    Idea, producción y locución: Enrique Dupláa – Edición: Soledad Zunino y Gonzalo Maria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán.
    Show more Show less
    12 mins
  • Evolución de los motores para lanzadoras
    Feb 14 2024
    La Comisión Nacional de Actividades Espaciales avanzó en un nuevo ensayo de motores del proyecto del lanzador argentino de satélites Tronador II. Este se realizó en las instalaciones de la empresa Valthe, en General Ordoñez, provincia de Córdoba, en donde se evaluó la performance del prototipo del motor de segunda etapa del lanzador.
    Estas actividades forman parte del desarrollo de componentes y sistemas de propulsión del programa ISCUL (Inyector Satelital de Cargas Útiles Livianas) diseñado por la agencia espacial argentina para proveer al país de los medios de acceso al espacio propios para colocar satélites en órbita. La ejecución del programa ISCUL permitirá tener un lanzador nacional que habilitará a nuestro país a colocar satélites en órbitas bajas a 600 kilómetros de la Tierra.
    El proyecto Tronador II involucra la fabricación y el lanzamiento de vehículos experimentales denominados TII-70 y TII-150. Con ellos se busca ganar experiencia y madurez en el desarrollo de algunos componentes, sobre todo en la propulsión, con vehículos de menor tamaño, con menos riesgo y costo, hasta llegar a la versión final de lanzador Tronador TII-250.
    Estos prototipos servirán para poner a prueba, entre otros aspectos, los motores que propulsarán el lanzador TII-250. Se trata de tecnología desarrollada y fabricada en el país, cuyo combustible es oxígeno líquido y kerosene. Los ensayos que se llevaron a cabo en Valthe se inscriben en esta iniciativa. Allí se probaron las innovaciones tecnológicas sobre el motor denominado RS2, que luego se utilizarán en los propulsores del TII-250.
    “El ISCUL es un programa que tiene la CNAE cuyo objetivo es tener capacidad de satelización que significa no solo tener el lanzador en sí, sino tener la facilidad de lanzamiento, el ensayo de motores, los componentes del vehículo, la electrónica y las plantas de producción de ciertas tecnologías que nos permiten tener el lanzador” nos cuenta el Ing. Brian Parola, Sub-Gerente de Vehículos Inyectores de la CONAE de la Gerencia de Acceso al Espacio de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales en diálogo con Sin Misterio, el podcast de ciencia y tecnología de Télam Digital.
    Durante los ensayos se probó un nuevo sistema de inyección para los propulsores del Tronador TII-250 y un nuevo tipo de cámaras de empuje (donde se realiza la combustión) denominada regenerativa, lo que significa que es refrigerada por combustible. A su vez, el ensayo permitió validar los modelos matemáticos utilizados en el diseño de motores para determinar la transferencia de calor, y de este modo aplicar estos modelos a la escala de las cámaras de empuje de los motores del TII-70, TII-150 y Tronador II-250”.
    Idea, producción y locución: Enrique Dupláa – Edición: Soledad Zunino/Gonzalo Maria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán.
    Show more Show less
    13 mins
  • Tecnología nuclear para reciclaje de plásticos
    Jan 31 2024
    Argentina está comprometida con la lucha contra la contaminación que producen los plásticos en el medio ambiente. Para esto, la Comisión Nacional de Energía Atómica participa en la iniciativa NUTEC Plastics del Organismo Internacional de Energía Atómica y es uno de los 30 países que desarrollan tecnologías nucleares innovadoras para reciclaje de residuos plásticos.De acuerdo al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), cerca de 250.000 toneladas de partículas de plástico flotan en los mares, producto del desgaste y la desintegración de plásticos más grandes, los aditivos de los productos de limpieza y de higiene personal y la ropa sintética. Como los animales marinos confunden las micro partículas plásticas con plancton, las ingieren y así es que estas ingresan en la cadena alimentaria.La ciencia y la tecnología nucleares desempeñan un rol fundamental para enfrentar este problema ambiental. La irradiación sirve para tratar los plásticos descartados y mejorar sus propiedades para que puedan ser reutilizados y obtener nuevos productos. De esta manera, se amplía el potencial de reciclaje actual. Por otra parte, la ciencia nuclear también sirve para monitorear los plásticos en los océanos.“En la CNEA trabajamos en el reciclado de los plásticos como parte de dos proyectos. Uno de ellos, liderado por la Argentina, reúne a once países de América Latina. Estos países realizan un abordaje integral del problema para promover el uso de la tecnología de la radiación en polímeros naturales y sintéticos para desarrollar nuevos productos con hincapié en la recuperación de residuos. Por medio de capacitaciones que permiten nivelar el conocimiento, trabajan para realizar estudios de factibilidad técnico-económica que les permitan introducir productos elaborados a partir de plásticos reciclados en el mercado”, cuenta María Verónica Vogt, la jefa del Departamento Procesos por Radiación, dependiente de la Gerencia de Área Producción de Radioisótopos y Aplicaciones en diálogo con Sin Misterio, el podcast de ciencia y tecnología de Télam Digital. En la CNEA, las técnicas nucleares para el reciclaje del plástico y la mejora del material obtenido son desarrolladas por los laboratorios de la División de Materiales Poliméricos, integrados por investigadores del Departamento Procesos por Radiación. En la Planta de Irradiación Semi Industrial, ubicada en el Centro Atómico Ezeiza, se realiza el tratamiento con radiación gamma utilizando una fuente de cobalto 60.Idea, producción y locución: Enrique Dupláa – Edición: Soledad Zunino/Gonzalo Maria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán.
    Show more Show less
    10 mins
  • Cultivos: Un gen contra la sequía
    Jan 17 2024
    La tecnología HB4 permite obtener semillas más tolerantes a la sequía, minimiza las pérdidas de producción, mejora la capacidad de adaptación de las plantas a situaciones de estrés hídrico y da mayor previsibilidad a los rindes por hectárea.Este desarrollo, pionero a nivel mundial, es el resultado de más de 15 años de trabajo llevado adelante por el grupo de investigación del Conicet (@conicetdialoga) liderado por la Dra. Raquel Chan, responsable del descubrimiento.“Empezamos a aislar genes (HB4) de girasol que son reguladores de otros y los insertamos en una planta modelo, lo cual nos permitió observar que ésta toleraba mucho más la falta de agua”, señaló la Dra. Chan en diálogo con Sin Misterio, el podcast de ciencia y tecnología de Télam Digital .Idea, producción y locución: Enrique Dupláa – Edición: Gonzalo Maria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
    Show more Show less
    8 mins
  • Sabia Mar: Una misión satelital en búsqueda de los secretos del mar
    Jan 3 2024
    El mar guarda secretos que podríamos revelar a partir del color. Éste nos puede decir mucho acerca de la composición del agua y esa información podemos utilizarla para distintas aplicaciones científicas, productivas y ecológicas. La Comisión Nacional de Actividades Espaciales tiene como objetivo, a través de la misión satelital “Sabia Mar”, proveer información para el estudio de la productividad primaria del mar, los ecosistemas marinos, la dinámica de las aguas costeras, el manejo de recursos pesqueros y la calidad del agua en costas y estuario. Para conocer más a este satélite charlamos con el ingeniero en Tecnología Espacial, Edgardo Roggero. Idea, producción y conducción: Enrique Dupláa – Edición: Gonzalo Maria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán
    Show more Show less
    8 mins
  • Uranio para la transición energética
    Dec 20 2023
    La planta de enriquecimiento de uranio ubicada en el paraje Pichi Leufu Arriba, a unos 60 kilómetros de Bariloche, fue construida a fines de la década de 1970. Su finalidad era producir uranio enriquecido para la fabricación de elementos combustibles para reactores de potencia y de investigación en Argentina, lo que permitió obtener el manejo del ciclo combustible de manera autónoma, sin depender de proveedores internacionales y/o de las restricciones en su comercialización.Hoy, el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu le permite a la Argentina ser parte del pequeño grupo de trece países con dominio de esta tecnología. Con un plantel de 150 técnicos, profesionales y personal de apoyo, en su mayoría ubicados en la planta de Pilcaniyeu, y un porcentaje menor en el Centro Atómico Bariloche, el complejo continúa implementando nuevos desarrollos e investigaciones para el futuro.Su hito y muestra del avance nuclear argentino se alcanzó en el año 1983, cuando se obtuvo uranio enriquecido a escala semindustrial con el método de difusión gaseosa, siendo el séptimo país en el mundo ‒en aquel entonces‒ con esa capacidad. Luego, continuó su desarrollo durante toda la década de los años 80, con el fin de proveer este metal a las centrales nucleares de nuestro país. “En aquellos años nos enfocamos hacia el proyecto de la necesidad autónoma de enriquecer uranio desde la Argentina, por las restricciones internacionales que hubo luego del accidente nuclear ocurrido en la India y, por lo tanto, la dificultad para acceder a ciertos componentes y fabricar combustibles nucleares para los reactores que se pensaban exportar”, comentó el gerente del Complejo Tecnológico Pilcaniyeu, el Ingeniero nuclear Daniel Brasnarof en diálogo con Sin Misterio, el podcast de ciencia y tecnología de Télam Digital. Sin embargo, las actividades se paralizaron por completo en el año 1996 como efecto del cambio de contexto internacional de la energía nuclear y por diversas decisiones políticas económicas nacionales. Finalmente, esas medidas motivaron que durante esos años la actividad se restringiera al mantenimiento y preservación de la planta con un plantel mínimo de trabajadores.Tras doce años de postergación, a principios del año 2007 y con el impulso del relanzamiento del plan nuclear argentino, se iniciaron las tareas de reacondicionamiento y actualización del complejo para recuperar las capacidades técnicas y de recursos humanos, formando personal acorde a las nuevas tecnologías disponibles y mejorando estándares a nivel operativo y de seguridad.Idea, producción y locución: Enrique Dupláa – Edición: Soledad Zunino/Gonzalo Maria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán.
    Show more Show less
    21 mins
  • Energía solar terrestre
    Dec 6 2023
    El Departamento de Energía Solar de la Comisión Nacional de Energía Atómica se encuentra emplazado en el Centro Atómico Constituyentes. Cuenta con un programa de investigación, desarrollo y transferencia tecnológica y en sus seis laboratorios se fabrican y ensayan dispositivos fotovoltaicos tanto para uso terrestre como espacial y se realiza investigación aplicada sobre celdas y sensores. Además, el departamento presta servicios relacionados con la generación de electricidad mediante conversión fotovoltaica de la energía solar.
    Una de las tareas que se desarrollan en el Departamento de Energía Solar es probar las diferentes tecnologías que se utilizan para la inyección de la energía generada por los sistemas fotovoltaicos a la red de distribución interna del centro atómico. También se evalúa el rendimiento de las instalaciones de los sistemas que generan energía y cómo influyen en ellos las condiciones meteorológicas. Además, este departamento desarrolló sensores de radiación solar de bajo costo, basados en celdas fotovoltaicas.También se desarrollan ensayos bajo normas IRAM y estándares internacionales sobre módulos fotovoltaicos (paneles solares) a fin de garantizar la calidad de los equipos que se comercializan en el país y que se utilizan en diferentes programas de Energías Renovables que lleva adelante la Nación, como PERMER y RenovAr. Estos mismos desarrollos se aplican en los inversores para inyección de energía a la red. Se trata de los equipos que se utilizan en generación distribuida de baja potencia. Se evalúan la calidad de energía, la eficiencia energética y la compatibilidad con la red de baja tensión. Por otra parte, se ensayan equipos afectados a instalaciones aisladas, es decir ubicadas en lugares donde no llega la red de electricidad, como reguladores de carga de baterías, inversores y baterías.“En la actualidad es factible que un particular pueda instalar paneles en su vivienda y comportarse como un usuario consumidor y también generador. Nuestro rol en esta línea de trabajo no fue generar tecnología, ese lugar lo ocupa China, pero si desarrollar todo lo que tiene que ver con la normativa, las reglamentaciones y los laboratorios de ensayos para que los equipos que eventualmente ingresen al país cumplan con requisitos mínimos de seguridad eléctrica, calidad de energía y todos los aspectos técnicos de la electricidad distribuida” dijo el Dr. Ing. en Electrónica, Hernán Socolovsky, Jefe de Departamento Energía Solar en la Comisión Nacional de Energía Atómica, en diálogo con Sin Misterio, el podcast de ciencia y tecnología de Télam Digital.
    Idea, producción y locución: Enrique Dupláa – Edición: Soledad Zunino/Gonzalo Maria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán.
    Show more Show less
    15 mins
  • Llegó Clementina XX
    Nov 22 2023
    IEl ministro de Defensa, Jorge Taiana, junto a su par de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; y la directora del Servicio Meteorológico Nacional, Celeste Saulo, pusieron en funciones a la supercomputadora llamada Clementina XXI, que se aloja en la sede central del Servicio Meteorológico Nacional. Se trata de una de las 100 computadoras más poderosas del mundo, y será de uso abierto y compartido a todo el Sistema de Ciencia y Tecnología nacional. Es cuarenta veces más poderosa que la computadora más potente instalada hasta hoy en la Argentina, que es la que utiliza el Servicio Meteorológico Nacional para desarrollar sus pronósticos. Esta supercomputadora estará a disposición de toda la comunidad científica y tecnológica de la Argentina bajo la administración del Sistema Nacional de Computación de Alto Desempeño. Cualquier investigador o investigadora podrá presentar proyectos para utilizar tiempo de cómputo, los que serán evaluados por un comité de expertos que asignará los recursos computacionales a cada uno de ellos. El 10 % del tiempo estará reservado para el uso del SMN.El Servicio Meteorológico Nacional, podrá utilizar la supercomputadora para el desarrollo de pronósticos con modelos numéricos operativos de mayor resolución, análisis cada diez minutos con datos de radar asimilados; ensamble de baja resolución y asimilación; control de la región antártica con 5 km de resolución, entre otras aplicaciones. Fue adquirida por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación por un monto de cinco millones de dólares, financiados con un crédito del Banco de Desarrollo de América Latina. La computadora está alojada en el Data Center del Servicio Meteorológico Nacional, que fue modernizado por el Ministerio de Defensa para poder albergar este equipo, que utiliza las técnicas de refrigeración más modernas del mundo, con una inversión cercana a los dos millones de dólares. “Para poder entender la magnitud de esta súper computadora y pasándolo a distancia, la Clementina de los años 60´s podía recorrer en un segundo un milímetro, mientras que Clementina XXI, en un segundo, puede ir y venir del Sol. Por exagerado que parezca, es así” indicó el Lic. en Sistemas, Pablo Loyber, Director Nacional de Infraestructura Tecnológica y de Datos del Servicio Meteorológico Nacional en diálogo con Sin Misterio, el podcast de ciencia y tecnología de Télam Digital.Idea, producción y locución: Enrique Dupláa – Edición: Soledad Zunino/Gonzalo Maria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán.
    Show more Show less
    16 mins