Episodios

  • Ep. 3: El mito de las relaciones sociales
    Sep 22 2025

    ¿De verdad todo en México funciona con “palancas”? En este episodio de ¿Y si todo esto es mentira?, Vero Teigeiro explora los mitos sobre las relaciones sociales y cómo influyen en nuestras oportunidades. A través de autores como Pierre Bourdieu, Jonathan Haidt y Matthew Jackson, hablamos de conceptos como capital social, gregarismo, tribalismo y homofilia.

    Descubre por qué nuestras conexiones determinan mucho más de lo que creemos: desde conseguir trabajo hasta elegir pareja, y cómo estas dinámicas humanas explican tanto la desigualdad como la cooperación. Además, analizamos cómo estos fenómenos se manifiestan en México y por qué, en el fondo, todos hemos sido —y hemos favorecido— a “nepobabies”.

    Un episodio para cuestionar lo que damos por sentado, conectar la sociología con la vida diaria y entender mejor cómo nuestras redes moldean quiénes somos.

    Más Menos
    47 m
  • Ep. 2: El mito de la meritocracia y el mito del determinismo
    Aug 23 2025

    ¿De verdad controlamos nuestra vida o todo está determinado por el sistema? ¿O ninguna de las dos? En este episodio hablamos del sesgo de ilusión de control y el determinismo sistémico, dos extremos que pueden limitar nuestra forma de pensar.

    Exploramos la teoría de la carga cognitiva, el mito de la meritocracia y la baja movilidad social en México. También analizamos los locus de control y la indefensión aprendida, y cómo influyen en la manera en que vemos nuestras oportunidades.

    Un episodio para cuestionar lo que creemos sobre el esfuerzo individual, las estructuras sociales y hasta nuestra propia mente, o para quienes buscan entender mejor cómo interactúan la psicología, la sociedad y los sistemas que nos rodean.

    Más Menos
    51 m
  • Ep. 1: El mito de la racionalidad humana
    Jul 31 2025

    ¿Por qué creemos lo que creemos? ¿Realmente pensamos con lógica… o solo justificamos lo que ya sentimos?

    En este primer episodio de ¿Y si todo esto es mentira?, cuestionamos una de las ideas más arraigadas de la humanidad: la racionalidad automática.Exploramos cómo nuestro cerebro decide primero con emociones y luego racionaliza, con ayuda de conceptos como el affective pool, la intuición moral y experimentos como los de Jonathan Haidt.

    También hablamos de Daniel Kahneman y su teoría de los dos sistemas mentales, así como las heurísticas, y cómo todo esto afecta nuestras creencias, decisiones políticas y debates sociales.

    🔍 Si te interesan temas como sesgos cognitivos, polarización, psicología moral, pensamiento crítico y cómo funciona la mente humana, este episodio es para ti.

    📢 Escúchalo, compártelo y empieza a cuestionar lo que das por hecho.

    🧠 ¿Y si todo esto es mentira?Un podcast para pensar más allá de lo obvio.

    Más Menos
    41 m