Episodios

  • TA 19 - Los peores huracanes de Nicaragua y Honduras
    Oct 5 2025

    Send us a text

    Centroamérica cuando el mar no dio tregua: el doble golpe de Eta e Iota (2020) y la cicatriz que dejó Mitch (1998). Sobrevolamos Nicaragua y Honduras para entender qué pasó, por qué fue tan devastador y qué lecciones de alerta temprana, ordenamiento territorial e infraestructura resiliente nos preparan mejor para la próxima temporada. Este episodio de Turbulencias Atmosféricas combina crónica, datos y contexto histórico para informar, proteger y empoderar.

    En este episodio aprenderás por qué dos huracanes mayores golpearon casi el mismo punto de Nicaragua con pocos días de diferencia en 2020; cómo la saturación de suelos tras Eta agravó las inundaciones y los deslizamientos con Iota; cuáles son las cifras clave y las lecciones de Mitch (1998), uno de los huracanes más mortíferos del Atlántico; las claves esenciales para entender la geografía, los símbolos y los volcanes de Nicaragua; y la memoria y el futuro de Honduras, con sus riesgos, resiliencia y oportunidades, incluyendo Roatán, el arrecife mesoamericano y un ecoturismo responsable.

    Support the show

    Más Menos
    28 m
  • TA 18 - Los peores huracanes de México
    Sep 28 2025

    Send us a text

    En noviembre de 2020, el huracán Eta impactó principalmente en Centroamérica, pero sus efectos también alcanzaron con fuerza al sur de México. En los estados de Chiapas y Tabasco, las lluvias torrenciales asociadas al sistema provocaron graves inundaciones y deslizamientos de tierra. Las precipitaciones superaron acumulados históricos, lo que ocasionó el desbordamiento de ríos, anegando comunidades enteras y dejando a miles de personas damnificadas.

    Las consecuencias en México fueron especialmente duras para poblaciones vulnerables, donde la infraestructura básica no resistió la magnitud de las lluvias. Muchas familias perdieron sus viviendas y pertenencias, y las autoridades reportaron víctimas mortales en medio de la emergencia. Eta mostró que, aunque un ciclón no toque tierra directamente en el país, los efectos indirectos como lluvias extremas pueden ser igual de devastadores.

    Por otra parte, el huracán Gilbert, en septiembre de 1988, pasó a la historia como uno de los ciclones más intensos y destructivos en el Atlántico. Alcanzó la categoría 5 con vientos sostenidos de 260 km/h (160 mph) antes de impactar la isla de Cozumel y la península de Yucatán. Al tocar tierra, arrasó con todo a su paso: viviendas destruidas, hoteles colapsados, árboles derribados y líneas eléctricas inutilizadas, dejando a cientos de miles de personas sin servicios básicos.

    Tras atravesar Yucatán, Gilbert continuó su trayectoria hacia el Golfo de México, manteniendo gran parte de su fuerza. Posteriormente tocó tierra en el noreste del país, en Tamaulipas, donde también ocasionó inundaciones severas y daños en la agricultura y la ganadería. Se calcula que en total provocó la muerte de más de 200 personas en la región y dejó daños millonarios que tardaron años en repararse.

    La magnitud de Gilbert lo convirtió en un huracán emblemático para México. Los daños materiales alcanzaron proporciones históricas, afectando tanto a la economía local como al turismo en Cancún y otras ciudades del Caribe mexicano. Para muchos, Gilbert se convirtió en un punto de referencia sobre lo que un ciclón de gran escala puede significar en términos de destrucción y recuperación.

    Tanto Eta como Gilbert, en contextos distintos, resaltan la vulnerabilidad de México frente a fenómenos meteorológicos extremos. Mientras Gilbert mostró la fuerza bruta del viento y el impacto directo de un huracán mayor, Eta evidenció los riesgos de las lluvias prolongadas y las crecidas repentinas de ríos. Ambos casos subrayan la importancia de contar con planes de prevención, sistemas de alerta temprana y estrategias de resiliencia comunitaria para reducir el impacto de futuros huracanes.

    Support the show

    Más Menos
    29 m
  • TA 17 - Los huracanes de República Dominicana
    Sep 21 2025

    Send us a text

    En República Dominicana hay dos huracanes que quedaron grabados en la memoria colectiva: David en 1979 y Georges en 1998. El huracán David llegó con fuerza de categoría 5 y dejó una de las peores tragedias de la historia del país. Más de dos mil personas perdieron la vida, miles de viviendas quedaron destruidas y casi tres cuartas partes de los cultivos nacionales fueron arrasados. La isla quedó paralizada durante semanas y la recuperación tomó años.

    Casi veinte años después, en 1998, el huracán Georges volvió a poner a prueba a los dominicanos. Alcanzó categoría 4 y dejó 283 fallecidos, más de 260 mil damnificados y pérdidas materiales enormes que afectaron al transporte, la energía y la agricultura. Las imágenes de comunidades incomunicadas y de refugios improvisados marcaron a toda una generación. Fue un recordatorio de la vulnerabilidad del Caribe frente a los ciclones tropicales.

    David y Georges no solo dejaron destrucción, también evidenciaron la resiliencia del pueblo dominicano. A pesar de las pérdidas humanas y materiales, la isla logró levantarse. Hoy estos dos nombres son parte de la historia y de las lecciones aprendidas para enfrentar con más preparación los embates de la naturaleza.

    Support the show

    Más Menos
    28 m
  • TA16 - Y sobrevivió a Maria
    Sep 14 2025

    Send us a text

    El 20 de septiembre de 2017, el huracán María atravesó Puerto Rico de sureste a noroeste y provocó la mayor catástrofe moderna del archipiélago: colapso eléctrico general, pérdidas humanas y un éxodo sin precedentes reciente. Según el NWS San Juan y el NHC, tocó tierra en Yabucoa como categoría 4 de alta gama (155 mph / 135 kt); la presión en el landfall se estimó en 920 mb (el ciclón había alcanzado antes un mínimo de 908 mb en el Caribe oriental).

    El antes: vulnerabilidades acumuladas

    A la llegada de María, Puerto Rico ya arrastraba fragilidad de la red eléctrica, déficits de mantenimiento e infraestructura envejecida, además de una crisis fiscal y pérdida poblacional sostenida. Estas condiciones, previas al huracán, explican parte de la severidad del impacto posterior y por qué las grandes interrupciones eléctricas han persistido en años siguientes (incluidas fallas masivas en 2024–2025).

    El durante: trayectoria, viento, lluvia y marejada

    • Entrada y avance: El ojo tocó tierra cerca de Yabucoa (6:15 a. m. AST) y cruzó la isla; se reportaron vientos huracanados en Vieques y el este de la isla desde horas antes. Rachas extremas y precipitaciones torrenciales provocaron inundaciones severas.
    • Intensidad: El NHC fijó la intensidad de landfall en 135 kt (155 mph), con indicios de que en zonas elevadas se pudieron sentir vientos comparables a categoría 5.

    El después: daños, víctimas, apagones y éxodo

    • Víctimas: En 2018, el Gobierno de Puerto Rico revisó oficialmente el balance de muertes a 2,975 tras el estudio independiente de la Universidad George Washington sobre exceso de mortalidad (sept. 2017–feb. 2018).
    • Apagón histórico: La restauración total del servicio eléctrico a todos los clientes tardó ~328 días (casi 11 meses), el apagón más largo en la historia de EE. UU.
    • Daños e infraestructura: Los daños abarcaron vivienda, escuelas, hospitales, carreteras, agricultura y telecomunicaciones. La fragilidad del sistema se ha evidenciado con nuevos apagones isla-completa años después.
    • Éxodo poblacional: El Centro para Estudios Puertorriqueños (CUNY/ Hunter College) estimó centenas de miles de salidas netas tras María; escenarios proyectaban 114,000–213,000 emigrantes por año en el corto plazo y hasta ~470,000 personas entre 2017 y 2019. Otros análisis muestran un pico de desplazamiento de casi 100,000 pasajeros netos en octubre de 2017.

    Recuperación y resiliencia

    La reconstrucción ha incluido fondos federales y reformas del sistema eléctrico (transmisión/ distribución y generación), pero persisten vulnerabilidades y grandes apagones recurrentes (p. ej., 31 de diciembre de 2024 y abril de 2025). La sociedad civil ha impulsado soluciones locales como solar distribuido con baterías para aumentar la resiliencia.

    Ada Monzón: ciencia, comunicación y servicio público

    Durante y después de María, la meteoróloga Ada Monzón —figura clave en Puerto Rico— advirtió a millones sobre la amenaza del “monstruo” María y sostuvo una labor intensa de educación y acompañamiento a la población en la fase de recuperación, además de conferencias técnicas posteriores. En nuestro capítulo de Turbulencias Atmosféricas dedicado a María, su testimonio ayuda a entender tanto la dinámica del ciclón como las necesidades sociales ant

    Support the show

    Más Menos
    36 m
  • TA 15 - Irma: el día que Florida huyó
    Sep 7 2025

    Send us a text

    Este es el capítulo número 15 de Turbulencias Atmosféricas. En esta ocasión ponemos rumbo a uno de los huracanes más recordados y temidos de la temporada ciclónica de 2017: Irma. Aquel año estuvo marcado por tres nombres que pasarían a la historia —Harvey, Irma y María—, y hoy nos detenemos en el segundo, un ciclón que dejó cifras récord e imágenes de devastación.

    Junto al meteorólogo y oceanógrafo Eduardo Rodríguez repasamos la trayectoria de este huracán extraordinario, que se intensificó de forma inusual frente a las islas de Cabo Verde, alcanzando rápidamente la categoría 3. En mar abierto llegó a sostener vientos de 185 mph, una cifra muy poco común en el Atlántico, y al aproximarse a las Antillas Menores ya era un poderoso categoría 5, arrasando islas como Barbuda y Dominica. Puerto Rico se libró de un impacto directo, pero Cuba sufrió daños muy graves en su costa norte y en Florida se vivió una de las mayores operaciones de evacuación de la historia reciente. El balance fue devastador: 77 mil millones de dólares en pérdidas, más de un centenar de víctimas mortales y un campo de viento que se extendió a más de 400 millas, afectando simultáneamente a enormes áreas del Caribe y del sureste de Estados Unidos.

    La llegada de Irma a Florida coincidió con el recuerdo aún fresco del huracán Harvey, que pocos días antes había inundado Texas con lluvias históricas. Ese “efecto Harvey” generó pánico y aceleró la evacuación masiva de millones de personas en el estado del sol. Desde Univisión, la cobertura fue ininterrumpida: turnos maratonianos, reporteros desplegados en zonas estratégicas y un auténtico “lockdown” informativo para mantener a la población informada en medio del caos.

    En este viaje también nos acompaña Kamila Daza, con su sección Una pizca de historia, para descubrir la isla de Cuba, sus orígenes coloniales, las huellas taínas y el papel clave de ciudades como La Habana, Santiago y Trinidad en la historia del Caribe. Y además contamos con la voz de Samuel Belilty, periodista, comunicador y exdirector de noticias en Univisión Miami, quien lideró el equipo durante el paso de Irma. Con él recordamos no solo aquel huracán, sino también su experiencia cubriendo tornados en Texas, incendios, terremotos y cómo ha evolucionado la comunicación en situaciones de desastre en la era de las redes sociales. Una conversación que nos recuerda la importancia de un periodismo cercano, riguroso y sereno en los momentos de mayor incertidumbre.

    Support the show

    Más Menos
    36 m
  • TA 14 - Katrina, 20 aniversario
    Aug 31 2025

    Send us a text

    En agosto de 2005, el huracán Katrina se convirtió en uno de los eventos más devastadores de la historia moderna de Estados Unidos. Nacido sobre las cálidas aguas del Atlántico, ganó fuerza rápidamente al entrar en el Golfo de México, donde alcanzó la categoría 5 con vientos de 280 km/h. Aunque tocó tierra finalmente como categoría 3, el verdadero desastre no vino solo de la fuerza de sus vientos, sino del colapso del sistema de diques en Nueva Orleans, diseñado para proteger a la ciudad de las inundaciones. Cuando las barreras cedieron, cerca del 80 % del área metropolitana quedó bajo el agua, afectando a casi medio millón de personas.

    El saldo humano fue estremecedor: más de 1,800 fallecidos y 1,2 millones de personas desplazadas, lo que supuso uno de los mayores éxodos internos en la historia de EE. UU. Ciudades como Houston, Dallas, Atlanta y San Antonio recibieron a decenas de miles de refugiados. El Superdome de Nueva Orleans, que debía ser un refugio temporal, se convirtió en símbolo de la tragedia: miles de personas atrapadas durante días, con condiciones insalubres, sin electricidad ni agua potable. Estas imágenes recorrieron el mundo y generaron una profunda sensación de abandono por parte de las autoridades.

    En términos económicos, Katrina dejó pérdidas estimadas en más de 160.000 millones de dólares, convirtiéndose en el desastre natural más costoso en la historia del país hasta ese momento. Los daños abarcaron desde viviendas y carreteras hasta instalaciones portuarias y petroleras en el Golfo, con un fuerte impacto en la economía regional y nacional. Sectores como el energético sufrieron interrupciones que se reflejaron en un aumento inmediato del precio de los combustibles. Además, más de 400.000 viviendas fueron destruidas o gravemente dañadas, dejando un paisaje urbano irreconocible.

    El huracán también reveló con crudeza la desigualdad social y racial en Estados Unidos. La mayoría de las víctimas pertenecían a comunidades afroamericanas y de bajos recursos que vivían en áreas más vulnerables y carecían de medios para evacuar. La respuesta lenta y descoordinada de las autoridades locales, estatales y federales fue duramente criticada, incluso por el propio presidente George W. Bush, que reconoció errores. Katrina se convirtió en un punto de quiebre en el debate sobre justicia social, racismo estructural y preparación frente a desastres.

    A nivel institucional, el desastre obligó a un replanteamiento profundo. La FEMA (Agencia Federal de Manejo de Emergencias) enfrentó una crisis de credibilidad y debió reformar sus protocolos de actuación. También se invirtieron 14.000 millones de dólares en reforzar el sistema de diques y en infraestructura resiliente en Nueva Orleans y otras zonas costeras. Asimismo, Katrina impulsó mejoras en los sistemas de alerta temprana, planes de evacuación y cooperación entre agencias estatales y federales.

    Hoy, a dos décadas de aquella tragedia, el recuerdo de Katrina sigue siendo un recordatorio de la vulnerabilidad de las comunidades costeras frente a un clima cada vez más extremo. Los científicos advierten que el cambio climático está intensificando huracanes más fuertes y lluvias más torrenciales, lo que aumenta el riesgo de repetir una catástrofe similar. El 20 aniversario no es solo un momento de memoria para honrar a las víctimas, sino también una oportunidad para reflexionar sobre lo aprendido: la importancia de invertir en resiliencia, en comunicación clara y en atender especialmente a las comunidades más desprotegidas. Katrina no solo marcó a Nueva Orleans, sino que cambió para siempre la forma en que Estados Unidos entiende y enfrenta los desastres natur

    Support the show

    Más Menos
    32 m
  • TA 13 - Houston, ¿tenemos un problema?
    Aug 24 2025

    Send us a text

    El huracán Harvey tocó tierra en Texas el 25 de agosto de 2017. Eso fue el inicio de una semana extremadamente complicada para el sur del estado con inundaciones catastróficas. Houston recibió tanta lluvia que desde entonces nunca ha llovido tanto en el continente norteamericano. En este capítulo recordamos ese huracán con experiencias personales y algunos invitados de lujo.

    Harvey se formó como onda tropical en el Caribe el 17 de agosto de 2017, debilitándose temporalmente en Yucatán antes de reorganizarse en el Golfo de México. Entre el 24 y 25 de agosto, gracias a aguas excepcionalmente cálidas, pasó de tormenta a huracán categoría 4 en menos de 60 horas. Tocó tierra en Rockport, Texas, con vientos de 215 km/h, el primer gran huracán en llegar a EE. UU. desde 2005. Lo peor vino después: el sistema se estacionó sobre Texas durante días, descargando lluvias récord de más de 1.500 mm. El saldo fue devastador: 103 muertes, daños por 125 mil millones de dólares y más de 300.000 viviendas destruidas.

    En este capítulo también repasamos la historia y particularidades de Houston, fundada en 1836 por los hermanos Allen y nombrada en honor a Sam Houston, héroe de la independencia texana. Hoy es la cuarta ciudad más poblada de EE. UU., con 2.3 millones de habitantes y una diversidad cultural única: 45 % hispanos, 23 % afroamericanos, 24 % blancos y 7 % asiáticos. Más de 145 lenguas se hablan en su área metropolitana, lo que refleja su carácter global. Su falta de zonificación urbanística la convierte en un caso atípico en EE. UU., y el Space Center le otorga el título de “Capital Mundial del Espacio”.

    Harvey no fue sólo viento, fue sobre todo agua. Cayeron en pocos días precipitaciones equivalentes a un año entero, algo que la infraestructura de Houston no podía soportar. Miles de rescates fueron realizados por voluntarios como la “Cajun Navy”, mientras refugios como el centro de convenciones George R. Brown acogieron a 10.000 personas. Las comunidades latinas estuvieron entre las más golpeadas, muchas sin acceso a ayuda federal por su estatus migratorio o situación económica. La falta de zonificación permitió construcciones en planicies de inundación, lo que agravó la catástrofe. Además, las redes sociales y la tecnología jugaron un papel vital en salvar vidas.

    El huracán evidenció los retos de vivir en un clima que cambia aceleradamente. Estudios estiman que el cambio climático aumentó al menos un 15 % las lluvias de Harvey, mientras que las aguas más cálidas del Golfo alimentaron su rápida intensificación. El desastre dejó $125 mil millones en pérdidas y expuso que sólo el 15 % de los hogares afectados tenían seguro contra inundaciones. La reconstrucción fue lenta y desigual, con muchas familias esperando ayuda años después. Houston implementó mejoras en drenaje y planes de emergencia, pero persiste la vulnerabilidad. Harvey se convirtió en un símbolo de la necesidad de ciudades resilientes.

    Support the show

    Más Menos
    40 m
  • TA 12 - Miami, ¿preparados para otro Andrew?
    Aug 17 2025

    Send us a text

    Este capítulo de turbulencias atmosféricas es especial. Hablamos con John Morales, el primer meteorólogo en la televisión hispana de EEUU que en 1992 vivió y cubrió en primera persona el huracán Andrew. 30 años después, ¿está Miami preparado para otro huracán? ç

    1. Un referente en la meteorología de Estados Unidos y América Latina

    En este episodio de Turbulencias Atmosféricas conversamos con John Morales, uno de los meteorólogos más reconocidos de habla hispana. Con más de tres décadas de experiencia, Morales se ha convertido en una figura clave tanto en Estados Unidos como en América Latina. Su labor ha estado siempre marcada por la pasión por explicar los fenómenos atmosféricos de forma rigurosa y accesible para la comunidad hispana.

    2. Experiencia frente a huracanes históricos

    Morales ha sido testigo directo de algunos de los huracanes más devastadores de la historia reciente. Cubrió el paso del huracán Andrew en 1992, que dejó una huella imborrable en Florida, y también el impacto del huracán María en Puerto Rico en 2017, que supuso una de las tragedias más dolorosas para la isla. Su manera de narrar y explicar estos fenómenos lo convirtió en un referente de confianza en momentos de crisis.

    3. Comunicación con rigor y sensibilidad

    Uno de los aspectos más destacados de su carrera es la forma de comunicar la ciencia. Morales no solo aporta datos y pronósticos, sino que los contextualiza con empatía, pensando en la gente que recibe la información. Su compromiso con la comunidad hispana ha sido constante: explicar en español, con claridad y sin alarmismo, pero con la seriedad que requieren los desastres naturales.

    4. La resiliencia de la comunidad latina

    En la entrevista, Morales subraya la importancia del papel de los latinos ante el cambio climático y los desastres naturales. Habla de la necesidad de reforzar la resiliencia comunitaria, preparar a las familias, y fomentar la educación pública para reducir riesgos. Para él, los latinos no solo son víctimas de los impactos del clima extremo, sino también actores clave en la adaptación y en la acción climática.

    5. Una carrera que inspira a nuevas generaciones

    Finalmente, John Morales reflexiona sobre el legado de su trayectoria: haber abierto camino a nuevas generaciones de meteorólogos y comunicadores que, como él, buscan transmitir la ciencia del clima con responsabilidad. Su historia es la de un profesional que ha sabido unir ciencia, comunicación y compromiso social, y que sigue siendo una voz esencial en la conversación sobre huracanes, cambio climático y preparación ante emergencias.

    Support the show

    Más Menos
    50 m