Episodios

  • TDND: "Las caídas son parte del mercado: no hay buena rentabilidad sin caídas"
    Apr 27 2025
    Giorgio Semenzato y Kevin Koh Maier, CEO y director de Inversiones de Finizens, repasan la actualidad de los mercados en este 2025 tan convulso. ¿Quiere excusas para no invertir? Pues las tiene a su disposición. A cientos. Si el mercado sube, porque está muy caro. Si el mercado baja, porque cómo entrar en un mercado bajista. El problema es que si pensamos así, nunca lo haremos. Porque siempre habrá un argumento para no hacerlo. De todo esto vienen a hablarnos esta semana, a Tu Dinero Nunca Duerme, Giorgio Semenzato y Kevin Koh Maier, CEO y director de Inversiones de Finizens. Para comenzar las hacemos la pregunta que más nos han hecho en los últimos meses. Ese amigo que se nos acerca y nos dice ¿de verdad, con la que está cayendo, es éste un buen momento para comprar renta variable?: "La respuesta técnicamente más correcta a este amigo es que ya va tarde para entrar", asegura Semenzato. "Esto me recuerda dos cosas: lo primero es que hace sólo un par de meses, 2025 iba a ser un año similar a 2024, positivo en general y con baja volatilidad. Esto confirma la impresibisibilidad de los mercados. Y también que el año no ha terminado. En 2020, justo tras el Covid, ¿quién iba a apostar que íbamos a tener una rentabilidad positiva? Y lo conseguimos en todas nuestras carteras". Por eso, Semenzato y Koh Maier, nos aconsejan: "Si tienes disponibilidad de dinero ahora, cuanto antes, mejor. En realidad, cuanta mayor incertidumbre, es mejor para invertir. Lo que ocurre es que es más difícil". Porque, además, pensar que esto va a seguir así para siempre, aunque humano, es poco realista: "EEUU está en un menos 20%, pero Europa está en un 0%. Y Japón tiene un menos 8-9%. Empezábamos el año con demasiado consenso hacia EEUU, como si nada pudiera ir mal. Por eso nosotros apostamos por la diversificación, algo que los inversores olvidan: los flujos no van a los que peor lo están haciendo". En este sentido, debemos tener claro que no podemos alcanzar las rentabilidades que ofrece la bolsa en el largo plazo si no aceptamos la volatilidad: "Las caídas son un proceso natural de los mercados. No existen rentabilidades buenas sin caídas. Eso es fraude o inversiones ilíquidas, en las que no ves esas caídas. Es imposible calibrar si estamos ante una corrección o ante el inicio de un mercado bajista. No se pude identificar. El ser humano tiende a evaluar más los riesgos que está viendo ahora mismo. No es inhabitual que haya años con caídas del 10-15% que luego hayan terminado siendo positivo. No podemos saber si mañana Trump va a llegar a un acuerdo de aranceles con China o Europa. Y tranquilamente podríamos ver un resultado positivo".
    Más Menos
    58 m
  • TDND: Con Gonzalo Recarte, director general de Cobas AM
    Apr 20 2025
    Gonzalo Recarte, director general de Cobas AM, comenta la actualidad de los mercados en Tu Dinero Nunca Duerme. Este año, la bolsa no para de ofrecer noticias. Unas buenas y otras no tanto. Nada (ningún mercado, sector o empresa) parece estar a salvo de los dientes de sierra. Y si cuando comenzó la tormenta arancelaria la mayoría de las opiniones eran muy negativas ("bajistas" en términos bursátiles), ahora ya no está tan claro lo que ocurrirá en el acumulado del ejercicio. ¿Más aranceles o acuerdos comerciales globales? ¿El fin de la globalización o el inicio de una nueva era caracterizada por una integración más reforzada? Para ayudarnos a responder a estas preguntas, esta semana, en Tu Dinero Nunca Duerme, nos acompaña Gonzalo Recarte, director general de Cobas AM. "Lo que menos le gusta a un inversor es la incertidumbre. Y eso es lo que ha traído Donald Trump", nos explica. Es una situación peculiar, en la que "los spreads de compraventa se abren mucho, algo que pone muy nerviosos a los inversores. Aunque Recarte cree que aunque parezca que todo sube y baja de forma similar, no es lo mismo: "Si miramos en perspectiva, las empresas con balances sólidos y predecibilidad en sus flujos de caja, se recuperarán antes". Y eso es lo que en Cobas creen que les favorece, por el perfil de las empresas que conforman su cartera. En este punto, Recarte señala los peligros en los mercados. Algo que no se circunscribe sólo al de renta variable: "El mercado de renta fija de deuda americana sí es más preocupante. Creo que la Reserva Federal terminará haciendo algo. Lo que paga en intereses de la deuda EEUU asciende a 930.000 millones al año. Es superior a todo su gasto militar, que es enorme. Es el segundo gasto más importante del país, sólo por detrás de las pensiones. Para las empresas, aquellas que sólo crecen con apalancamiento sí tendrán problemas por el incremento de los intereses en el mercado de renta fija". Todo esto está muy bien. Pero el inversor se pregunta, más allá del análisis general, qué hacer con su cartera: "Nadie se atreve a hacer una predicción de cómo va a acabar esto. Nosotros tenemos empresas que o bien no tienen deuda o está compensada con activos". En este sentido, Recarte retoma uno de sus lemas preferidos: "Ahora es el momento de la pausa: método y disciplina, o la ruina".
    Más Menos
    58 m
  • Santalucía AM nos da las claves para navegar con éxito los mercados en tiempos de Trump
    Apr 14 2025
    Santalucía AM analiza en TDND la situación de mercados creada por la guerra arancelaria de Donald Trump. Los mercados navegan en la incertidumbre tras la declaración de la guerra arancelaria por parte de Donald Trump. Esto hace que la volatilidad se imponga y alcance las mayores cotas que se recuerdan desde crisis tan importantes como el estallido de la crisis subprime en 2008 o los desplomes por el Covid-19 en 2020. En este contexto los especialistas de Santa Lucía AM explican en Con Ánimo de Lucro las perspectivas de mercado que esperan en este momento de gran incertidumbre. Tacho Arrimadas, de Santalucía AM, recordaba que las grandes oportunidades se construyen en momentos de alta volatilidad y que podemos encontrar algunos fondos o productos que nos gustan a precios mucho más atractivos. En este sentido Tacho Arrimadas destacaba la necesidad de mantener la calma y mantener el plan cuando se producen estos brotes de pánico. Por otro lado, los perfiles más conservadores, al mismo tiempo, tienen la alternativa de la renta fija que genera rendimientos por encima de la inflación.
    Más Menos
    35 m
  • TDND: "La edad dorada del value investing está por llegar"
    Apr 13 2025
    Analizamos en un programa especial de hora y media la situación que se abre en el mercado bursátil con la guerra arancelaria de Trump. Era inevitable. Tu Dinero Nunca Duerme tenía que analizar en profundidad el escenario de mercados en el que nos movemos después de la guerra arancelaria declarada por Trump a todo el mundo. Una situación de mercados que está "rompiendo" muchas cosas y que está generando, fundamentalmente, una incertidumbre brutal en los mercados. Esta semana hemos vivido caídas sólo comparables con las del Covid en los mercados y subidas igualmente históricas. Además, de efectos en la renta fija norteamericana, cuya rentabilidad ha subido demostrando una desconfianza generalizada del mercado en el que, hasta ahora, se consideraba el activo libre de riesgo: el bono a 10 años de EEUU. En este contexto, Tu Dinero Nunca Duerme cuenta con Javier Sáenz de Cenzano, socio de Azvalor y responsable del Fondo Managers, para analizar este contexto y también para explicar el comportamiento de los fondos de la compañía que representa así como de la estrategia Managers que él mismo capitanea. Respecto a las perspectivas internacionales, Sáenz de Cenzano señalaba que "la edad dorada del value investing todavía está por llegar". En este programa especial que hemos montado de una hora y media de duración, también contamos con Tacho Arrimadas, director comercial y de márketing de Santalucía AM, quien compartía con los oyentes de Tu Dinero Nunca Duerme las previsiones de los expertos de Santa Lucía sobre la situación de mercados abierta por Trump.
    Más Menos
    57 m
  • TDND: En busca de la independencia financiera
    Apr 6 2025
    Gregorio Hernández, divulgador financiero y autor del libro "Independencia financiera de la A a la Z", visita Tu Dinero Nunca Duerme. Vivir sin trabajar es un sueño para muchas personas. En realidad, lo que deberíamos desear es poder vivir sin trabajar, aunque luego sigamos haciendo cosas que nos llenen. Esto es lo que conoce como independencia financiera: tener un patrimonio que te permita vivir de las rentas. Esta semana, en Tu Dinero Nunca Duerme, tenemos como invitado a Gregorio Hernández, divulgador financiero y autor del libro "Independencia financiera de la A a la Z. Jubílate cuando quieras... y como te mereces" (Vergara). En su opinión, este objetivo está mucho más cerca de lo que nos imaginamos. Sólo tenemos que ponernos en marcha: "Mucha gente no conoce de verdad el interés compuesto. Y no saben que ahorrando relativamente poco van a ganar mucho. Eso debería motivarles". Suena muy bien, pero casi nunca lo hacemos. Pensamos que ya empezaremos en otro momento o que esto es para nosotros: "Mucha gente piensa que si no invierte en Bolsa, al día siguiente no han perdido nada. No se dan cuenta de que si no invierten, lo que han perdido es un día y eso no lo van a recuperar". Esto en un país en el que muchos ahorradores tienen todo su patrimonio en instrumentos que les ofrecen muy poca rentabilidad. Gregorio lo explica así: "Meter el dinero en depósitos, fondos monetarios, letras... es ahorrar. No es invertir. No corres riesgo pero tampoco ganas casi nada. Todo el mundo tiene que tener algo de dinero en estos productos, pero no todo". ¿Y el ladrillo? Porque es la opción preferida para muchos en España: "La vivienda sí es inversión. Pero también es un problema para la sociedad: si todo el mundo invierte en vivienda, cada generación lo va a tener peor que la anterior. Y aparte de si es justo o injusto, cada vez es más probable que alguien haga algo para que esa rentabilidad baje, porque se ha creado un problema social grave. Por mucho que suba la Bolsa, eso no es un problema para nadie. Además, la vivienda es mitad negocio - mitad inversión: no es como montar una tienda, pero también te lleva mucho tiempo". Lo que nos queda es la Bolsa. La opción preferida por Hernández, que explica así su acercamiento a la renta variable: "Hay muchas estrategias para invertir en renta variable. A mí la que más me gusta es la de dividendos, porque es la que mejor combina comodidad, facilidad y rentabilidad. Tiene una buena rentabilidad, le dedicas poco tiempo y son empresas muy estables. Esto es algo parecido a lo de comprar una casa y cobrar alquileres, pero mejor: porque lleva menos tiempo y a largo plazo los dividendos crecen más que los alquileres". De hecho, nos ofrece consejos para poner esto en práctica: "Prefiero comprar empresas concretas que repartan dividendos [que un ETF]. Porque es más fácil conseguir el objetivo para mucha gente, por ejemplo, fijándote y comprando las empresas que más hayan caído [y que repartan dividendos]. ¿Cuántas? Veinte como mínimo. De esta manera, de cada empresa sólo depende el 5% de tus ingresos. Entre 20 y 40 puede ser lo normal. Y no tiene por qué ser el mismo peso entre todas las empresas". ¿Y con esto lo conseguiremos? Sí, nos asegura Hernández: "El plazo normal para conseguir la independencia financiera (sueldo normal, ahorro normal) puede estar entre 20 y 30 años. La independencia financiera puede ser para mucha gente. Todos los que lo intentan de verdad lo consiguen".
    Más Menos
    58 m
  • TDND: Llega la ultradiversificación temática en renta fija
    Mar 30 2025
    Giorgio Semenzato y Kevin Koh Maier, CEO y Director de inversiones de Finizens respectivamente, presentan su nueva cartera temática. Finizens está cumpliendo el calendario que se propuso y que ya comentó en primicia en Tu Dinero Nunca Duerme: una estrategia de fondos temáticos que, si bien no suponen la principal apuesta para la compañía, sí ofrecen una alternativa basada en la ultradiversificación dentro de cada disciplina. Así, hace un mes Finizens presentó su fondo USA +, siendo una alternativa al tradicional S&P 500, o al S&P500 equiponderado, y que busca una exposición al crecimiento de EEUU pero con una composición que logra un mejor desempeño en el binomio rentabilidad-riesgo. Ahora, Giorgio Semenzato y Kevin Koh Maier presentan un nuevo fondo dentro de su estrategia de temáticos, esta vez traen su ultradiversificación a la renta fija. En esta cartera "defensiva", han empleado, de nuevo, fondos Vanguard para su composición logrando unas rentabilidades muy aceptables para la categoría de producto y que ellos mismos sitúan entre sus estrategias monetario y cartera 1. El espíritu de la ultradiversificación, las bajas comisiones y las mejor relación rentabilidad-riesgo, son las que caracterizan a esta nueva cartera, diseñada, bien para los perfiles más defensivos, como para constituir una muy buena alternativa para aquellos inversores que quieran dedicar una parte de su cartera de inversión a este activo.
    Más Menos
    58 m
  • TDND: "El inversor tiene que ser consciente de que las reglas del juego han cambiado"
    Mar 23 2025
    Carlos González Ramos, del equipo de Relación con Inversores de Cobas AM, visita Tu Dinero Nunca Duerme para comentar la actualidad de los mercados. Dicen que somos lo que vivimos mucho más de lo que leemos o lo que aprendemos en los libros de teoría. Y eso vale para nuestras experiencias en general, pero también para lo que ocurre en los mercados. Si esto es así, los inversores que ahora mismo pueblan los mercados financieros van a tener que reinventarse. Sí, es cierto que muchos de ellos pasaron por la gran crisis subprime de 2007-08 y salieron escaldados. Pero hace ya más de quince años de aquello y probablemente a la mayoría ya se les ha olvidado. Porque la última década y media ha sido muy especial: tipos muy bajos, mercados de renta variable que vivían en un optimismo sin fin, planes de negocio que se sustentaban en expectativas de crecimiento a muy largo plazo... Todo valía. Ahora ya no. Con las subidas de tipos y la tensión geopolítica, parece que los inversores han decidido dar un paso atrás y mirar con cierta perspectiva. ¿Ha llegado la hora del value? ¿Ha pasado de moda el growth? De todo esto se habla mucho ahora mismo en los mercados financieros. Y para ayudarnos a analizarlo, esta semana nos acompaña, en Tu Dinero Nunca Duerme, Carlos González Ramos, del equipo de Relación con Inversores de Cobas AM: "No sabemos lo que pueden hacer los mercados a corto plazo. Pero desde el año pasado ya veníamos advirtiendo que en el mercado americano había compañías muy sobrevaloradas. Estas correcciones suelen generar oportunidades. Las compañías value lo han hecho peor que las de crecimiento en los últimos 4-5 años; aunque ha habido algunas con estas características que sí han permitido invertir y ganar dinero. Dicho lo cual, seguimos viendo que algunas oportunidades que teníamos en cartera y que mantenemos, pueden tener un resultado muy positivo en los próximos años. Los resultados que están presentando las compañías en los últimos meses nos dan bastante garantías de que lo están haciendo bien". En su caso, lo que perciben es que el optimismo no está sólo en sus despachos. Entre los clientes también parece que están cambiando las tornas: "Estamos viendo entradas netas. Hay inversores que están aprovechando estas caídas". Todo esto tiene dos causas: por una parte, una valoración atractiva. Pero, por el otro, apetito inversor por compañías más sólidas y por modelos de negocio más predecibles: "En los entornos en los que nos movemos ahora, que no son los de tipos de interés cero. En Europa estamos en el 2,5-3% y en EEUU en el 4-5%... Con esta situación, las compañías de crecimiento se han tenido que endeudarse más y tiene perspectivas de beneficio en el futuro a largo plazo. Ahí ganan peso las compañías que tienen un free cashflow más recurrente, más seguro y más cercano en el tiempo". Y una última advertencia, especialmente dirigida a los ahorradores que se han sumado de forma no del todo consciente a la gestión pasiva, especialmente en lo que tiene que ver con los índices norteamericanos: "El inversor indexado tiene que ser consciente de que el entorno de los últimos años no va a repetirse. Hay informes que están diciendo que la Bolsa americana, si miramos los índices, puede estar en el 3-4% para la próxima década. Es importante que el inversor sea consciente de que las reglas del juego han cambiado respecto a lo que era habitual en los últimos 10-20 años".
    Más Menos
    58 m
  • TDND: Semana turbulenta en los mercados financieros
    Mar 16 2025
    Fernando Romero, director de Inversiones de Abaco Capital, comenta la actualidad de los mercados financieros, en una semana muy movida. Desde hace siete años, Tu Dinero Nunca Duerme es uno de los programas de referencia sobre Bolsa en la radio española. Casi diríamos que el único, al menos en una cadena generalista. Por eso, los grandes expertos en renta variable de nuestro país han ido pasando por los estudios de esRadio. Esta semana, sin embargo, no vamos a hablar de Bolsa. O no sólo de Bolsa. Porque los nervios que se han vivido en los mercados en los últimos días han hecho que muchos inversores se pregunten si no sería el momento para dar un pasito atrás. Es lógico que haya quien busque posiciones más defensivas, porque los grandes índices (sobre todo los americanos) están caros (aunque han corregido mucho en los últimos días) y porque da la sensación de que los próximos trimestres serán movidos. No es la primera vez (ni mucho menos) que dedicamos el programa a la renta fija, pero sí es quizás el momento en el que este producto está más de moda Para comentar todo esto, esta semana nos acompaña Fernando Romero, director de Inversiones de Abaco Capital. En su gestora tienen un fondo de renta fija-mixta: con él hablaremos de por qué puede ser un buen momento y qué aportan este tipo de productos para el pequeño ahorrador-inversor. Así nos explica su acercamiento a las inversiones: "Hay dos tipos de inversión: se puede invertir en equity (ser dueños) o se puede prestar dinero. En la primera (renta variable) encontramos la variabilidad más grande que los inversores pueden obtener. En el segundo tipo de inversión, tienes un contrato. Y sí, el upside (lo que puedes ganar) está limitado por ese contrato, pero también está limitado lo que puedes perder. La variabilidad es mucho menor". Por eso mismo, por esa enorme volatilidad, muchos pequeños ahorradores prefieren productos que combinen renta fija y variable: "Hay muchos inversores en renta variable que, aunque a largo plazo sus fondos lo hagan bien, no llegan a beneficiarse. Lo que vemos es que la mayoría de los inversores tiene un perfil de riesgo más moderado. Para este tipo de carteras, la renta fija juega un papel fundamental". Con este punto de partida, cómo ven ahora mismo los mercados: "Desde 2012 hemos tenido el peor contexto posible para la renta fija y en el fondo hemos obtenido una rentabilidad media superior al 5%. El entorno actual, no en el corto plazo pero sí en el medio y largo plazo, va a ser más favorable. Nuestro objetivo es batir a la inflación por 150-200 puntos básicos". ¿Y qué tiene Abaco en su cartera ahora mismo? "Nuestra idea es invertir en un bono y mantenerlo a vencimiento. Nos especializamos en high yield. Nos gusta estar entre dos y cuatro años, aunque ahora mismo tenemos una duración inferior a la habitual. ¿Por qué high yield? Porque dentro de la renta fija es la categoría que mejor resultado ha dado en las últimas décadas. Intentamos, con un análisis fundamental, minimizar los riesgos de impago. Tenemos métricas para no invertir en nada en lo que el valor de los activos de la empresa no cubra en 2,5 veces el valor de la deuda. Ahora mismo, los diferenciales de crédito están bastante comprimidos. La forma de controlar el riesgo de que esos diferenciales vuelvan a incrementarse (como ha sido habitual) es reducir la duración".
    Más Menos
    57 m
adbl_web_global_use_to_activate_webcro805_stickypopup