Episodios

  • TIEMPO DE CULTURA. TIEMPO DE MEMORIA. PROGRAMA #28 - CARMEN JIMENEZ AGUILERA
    May 31 2021
    Carmen Jiménez Aguilera, estudió historia. Trabajó en la Universidad de Córdoba. Ha publicado “MUJER Y REPRESIÓN FRANQUISTA EN EL NORTE DE CÓRDOBA” y “LAS PASIONARIAS DE CÓRDOBA. MUJER Y REPRESIÓN FRANQUISTA (1936-1945)”. Actualmente trabaja en investigación, localización y exhumación de fosas comunes del franquismo. Ha participado en exhumaciones de la provincia de Córdoba y Sevilla, entre ellas las de los cementerios de Córdoba capital o Pico Reja en Sevilla. Hablaremos de su obra "Las pasionarias de Córdoba". Con ella recorreremos la historia de mujeres valientes , y lo que su lucha supuso en nuestra historia.
    Más Menos
    27 m
  • TIEMPO DE CULTURA #27 - HASTA LA ÚLTIMA GOTA DE SANGRE DE MANUEL VACAS DUEÑAS
    May 15 2021
    Hoy tenemos con nosotros a Manuel Vacas Dueñas. Es licenciado en Historia y participó en el proyecto El Tribunal de Responsabilidades Políticas en Córdoba de la Universidad de Córdoba. Desde hace unos años se dedica al estudio de las líneas de frente y las fortificaciones de la Guerra Civil, tema del que ha publicado diferentes artículos. Elaboró el Inventario de arquitectura defensiva de la Guerra Civil en Córdoba y es coautor de los libros Rutas de la Guerra Civil en los Pedroches y Vestigios y Testimonios de la Guerra Civil en Córdoba, ambos publicados en 2020. Actualmente trabaja como profesor de Historia en un instituto. Hoy viene a hablarnos de su libro "Hasta la última gota de sangre" "Hasta la última gota de sangre", habla de los acontecimientos menos conocidos ocurridos en la provincia de Córdoba. Tras la Batalla de Pozoblanco, las comarcas de Los Pedroches y el Valle del Guadiato, fueron el escenario donde quedaron establecidas las líneas de frente. Las fuerzas contendientes llevaron a cabo una intensa fortificaron con trincheras, refugios, nidos de ametralladora, observatorios… Lugares como el Puerto Calatraveño, la Chimorra, Sierra Noria o los alrededores de Peñarroya y Fuente Obejuna fueron testigos de combates crueles y despiadados.
    Más Menos
    34 m
  • TIEMPO DE CULTURA. Programa #26 - ANTONIO MARTÍNEZ, Historiador de La Carlota (Córdoba)
    May 1 2021
    En el programa de hoy tenemos con nosotros a Antonio Martínez. Antonio Martínez Castro es natural de La Carlota y ya desde su época inicial de estudiante en el instituto de la localidad, hacia 1988-89, comenzó a interesarse por la arqueología de la zona, contando con el inestimable apoyo del profesor de Geografía e Historia Rafael Jiménez Álvarez, quien por entonces comenzaba su profesión docente y anteriormente había trabajado como arqueólogo en el conjunto de Madinat al-Zahra. Posteriormente Antonio Martínez pudo continuar su vocación al realizar la licenciatura de Geografía e Historia en la Universidad de Córdoba, comenzando a colaborar desde 1993 con su Área de Historia Antigua. Desde entonces una de sus líneas de investigación ha sido la historia de su pueblo, sobre la … Además nos hablara de su libro "LA CARLOTA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE UN TERRITORIO"
    Más Menos
    51 m
  • Tiempo de Cultura - Tiempo de Memoria #25 - CARMEN ROMERO
    Apr 17 2021
    En el espacio de Tiempo de Cultura solemos traeros investigaciones, narrativa, música, poesía, obras de teatros, etc. sobre memoria, pero hoy venimos con algo diferente. Hoy tenemos a Carmen Romero, periodista, colaboradora de “Nueva Revolución”, medio digital que se autodefine como periodismo alternativo, de “Kamchatka”, que luchan por un periodismo de clase, antifascista, feminista y contestatario y del blog “Uno Nueve Ocho”.
    Más Menos
    41 m
  • Tiempo de Cultura - Tiempo de Memoria #24 - LUCÍA SÓCAM
    Apr 10 2021
    Esta semana tenemos con nosotros a Lucía Sócam, una cantautora sobradamente conocida y con estudios musicales en guitarra y flauta, especializada en la flauta traversa. Sus canciones son referentes a temas de la Guerra Civil Española, y en particular a hacer homenaje a soldados y ciudadanos en general que lucharon en favor del gobierno legítimo de la república, y así lo demuestra en “Verdades Escondidas” y “Republicana” dos de sus más conocidas composiciones en apoyo a la Memoria Histórica. También es conocido su disco homenaje "a las mujeres del 27", disco dedicado a las mujeres que pertenecieron a la Generación del 27. Nombres que durante mucho tiempo han sido olvidados e ignorados en favor de los hombres de dicha generación Democrática y Republicana. Hablamos con ella de su trayectoria musical ligada a la justicia, memoria y recuperación. Porque respecto a la lucha de la recuperación de la memoria, hablamos con ella de "las 17 rosas de Guillena", historia destacada en su trayectoria memorialista y en su labor asociacionista. Puesto que su camino se inició en la asociación de memoria de su pueblo natal, Guillena. Para el resumen de su camino recorrido hablamos sobre su último disco "La Voz de la Memoria", un recopilatorio de sus canciones con un libro sobre ellas.
    Más Menos
    56 m
  • Tiempo de Cultura - Tiempo de Memoria. Programa # 23 - TRIENIO BOLCHEVIQUE DE M.ANGEL PEÑA MUÑOZ
    Mar 27 2021
    Esta semana tenemos como invitado a Miguel Ángel Peña, Profesor de Geografía e Historia en el IES Miguel Crespo (Fernán Núñez). Autor de diversos trabajos relacionados con la historia del movimiento obrero, entre las que destaca la monografía Andaluces Levantados. El trienio bolchevique andaluz. Córdoba. 1918-1920 (Atrapasueños, 2018); La JOC cordobesa en los años ochenta: identidad y adaptaciones en las hojillas jocistas del Primero de Mayo (1981-1990) (CODEX, 2016) o su colaboración en Lugares de la memoria en Córdoba (Foro por la Memoria, 2018). Ha sido coordinador durante varios cursos de los grupos de trabajo del CEP «Luisa Revuelta» de Córdoba en torno a la didáctica del movimiento obrero cordobés. Es miembro de la Sección de Historia de la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM), consejero colaborador del Instituto Español de Ciencias Histórico-Jurídicas y socio fundador del Foro por la Memoria de Córdoba. Hablaremos con él su nueva obra "La otra Córdoba", de la cual es co-autor. En ella se habla del movimiento obrero como cauce del estudio de la contemporaneidad, como parte del patrimonio histórico cordobés y como fuente de valores democráticos sitúan el verdadero núcleo de este libro: un itinerario didáctico por la ciudad de Córdoba, con paradas en lugares significativos en la historia del movimiento obrero cordobés que rememoran las luchas y el progresivo asociacionismo de la clase trabajadora desde el Sexenio Revolucionario (1868-1874) hasta prácticamente nuestros días. El presente libro refleja el trabajo colectivo de los profesores que hemos conformado el Grupo de Trabajo Itinerario Didáctico por la Córdoba Obrera en el CEP «Luisa Revuelta» de Córdoba a lo largo de los últimos siete años, sobre la base común de nuestra trayectoria personal de compromiso, nuestra formación como historiadores y nuestra vocación de educadores. Tres elementos que nos llevaron a considerar, compartir y, a la postre, profundizar en el movimiento obrero como sujeto de la Historia Contemporánea concretamente en Córdoba. Una ciudad que, por citar dos acontecimientos de gran importancia, llegó a acoger en las navidades de 1872 el primer congreso de carácter íntegramente anarquista a nivel mundial o a ser escenario fundamental del llamado Trienio Bolchevique (1918-1920).
    Más Menos
    46 m
  • Tiempo de Cultura - Tiempo de Memoria. Programa #22 - Campanas de Guerra de Laura Llamas
    Mar 20 2021
    Dialogamos con la autora de teatro, Laura Llamas sobre Teatro y Memoria. Nos presenta su última obra "Campanas de Guerra" donde hace un recorrido por la memoria histórica, desde la desbandá y la represión fascista, la resistencia en el Madrid republicano, el robo de niños en la dictadura y la resistencia antifranquista en Euzkadi.
    Más Menos
    44 m
  • Tiempo de Cultura-Tiempo de Memoria . Programa #21 - 100 Mujeres Andaluzas de Susana Falcón
    Mar 13 2021
    Hoy tenemos con nosotros a Susana Falcón, Ha trabajado en prensa escrita, radio y televisión en Argentina, Nicaragua y España. Fue corresponsal en la VI Región (Matagalpa y Jinotega) durante la guerra en Nicaragua. Ha publicado obras como “Veinte años. Memoria sobre la impunidad y el olvido”. “Argentina 1976/1982, Por favor no te mueras nunca” “Historias de las luchas de Marinaleda” Hoy vamos a hablar de su última publicación “100 mujeres andaluzas” “Abrir este libro es iniciar un vuelo hacia la luz, procurar que las vidas de un centenar de mujeres andaluzas anónimas, arrumbadas en los márgenes de la historia, se iluminen. Son testimonios que, en tus manos, lector, en tus ojos, lectora, encontrarán su razón de ser: el rescate del olvido. Imaginar todo eso es un acto de humanidad frente a la barbarie de las fosas, y de las fosas comunes de mujeres, una triste singularidad de Andalucía, a fin de castigar de manera ejemplar, cruel y bárbara a quienes habían osado desafiar el modelo de mujer patriarcal y tradicional, rescatado e impuesto por los vencedores, con la colaboración aquiescente de la Iglesia católica y sus ministros.” (Del Prólogo de Pura Sánchez, historiadora).
    Más Menos
    42 m
adbl_web_global_use_to_activate_webcro805_stickypopup