Tenemos que hablar de producto Podcast Por Juan Nozaleda y Alvaro Perez Bello arte de portada

Tenemos que hablar de producto

Tenemos que hablar de producto

De: Juan Nozaleda y Alvaro Perez Bello
Escúchala gratis

OFERTA POR TIEMPO LIMITADO. Obtén 3 meses por US$0.99 al mes. Obtén esta oferta.
En este podcast Juan y yo, traeremos cada mes a una persona de producto que se esté enfrentando a los retos de la profesión cuando no trabajas en Airbnb o Spotify. Cuando ya te has leído la teoría, ¿cómo puedes dar el siguiente paso?

www.alvaroperezbello.comAlvaro Perez Bello
Economía
Episodios
  • T3E03 - Toda la empresa debe pensar como un PM
    Nov 11 2025

    A menudo, cuando hablamos de “Producto”, pensamos en un departamento, en unas pocas personas con el título de Product Manager, o en un equipo de diseño y desarrollo. Pero, ¿qué pasaría si te dijera que el éxito de tu empresa no depende solo de ese equipo de Producto, sino de que toda la organización piense y actúe con una mentalidad de Producto?

    Esta fue una de las grandes revelaciones que me llevé de mi última conversación en el podcast con Lucas Adrían, Group Product Manager en Eventbrite (T3E03 - “Toda la empresa debe pensar como un PM”). Lucas, con esa trayectoria que empezó en el soporte al usuario en Tuenti (sí, ¡hasta su voz estuvo en un buzón de voz!), entiende como pocos la importancia de la empatía y la resolución de problemas en cada capa de una organización.

    Lo que Lucas llama product sense es algo más que una habilidad técnica; es una especie de fuerza Jedi (como él mismo bromea) que te permite identificar una necesidad, transformarla en una oportunidad y ejecutar una solución que tenga un impacto real. Y aquí viene el insight clave: esta habilidad no es solo para los PMs. De hecho, me sorprendió cuando Lucas afirmó que “eso o lo tienes o no lo tienes”, aunque luego matizó que se puede cultivar y mejorar. La verdadera pregunta es: ¿estamos creando entornos donde esta “fuerza” pueda prosperar en todos los departamentos?

    Imagínate un equipo de ventas que no solo se enfoca en cerrar tratos, sino que también tiene la habilidad de identificar problemas de usuario reales, ver oportunidades en ellos y pensar en soluciones que añadan valor al producto final. O un equipo de marketing que no solo comunica las bondades del producto, sino que contribuye activamente a su creación, entendiendo el porqué detrás de cada funcionalidad y su impacto en el negocio.

    Lucas nos contó que en Eventbrite, buscan activamente este Product Sense incluso en sus entrevistas de ingeniería. Quieren ver si los candidatos, sea cual sea su rol, piensan en el usuario, en el problema real, en el outcome de la solución y en el modelo de negocio. Porque, como bien dice Lucas, “un equipo de producto no significa un equipo de product managers. Un equipo de producto es un equipo con product managers, product designers, desarrolladores, pero la forma en la que piensan tiene que estar orientada al producto final.”

    La clave está en la cultura. Los Product Managers deben liderar esta mentalidad, proporcionando guías para que otros equipos puedan canalizar sus ideas con una perspectiva de producto. ¿La idea responde a una necesidad real? ¿Hay usuarios que se quejan? ¿Hay un impacto de negocio claro (revenue, reducción de costes, retención)? Validar si “alguien pagaría por lo que quieres hacer” es una de las preguntas de oro.

    En un mundo donde la IA está multiplicando nuestra capacidad de trabajo (¡Lucas nos cuenta cómo la usan en Eventbrite para todo, desde el onboarding hasta la creación de eventos completos y reportes internos!), el Product Sense se vuelve aún más crítico. La IA nos da las herramientas para ejecutar más rápido, pero necesitamos más que nunca ese ojo crítico para asegurarnos de que estamos resolviendo los problemas correctos, de la manera correcta, y que el producto final no sea “de mierda”, como me preocupaba a mí.

    Este episodio con Lucas Adrían es un máster acelerado en cómo escalar una mentalidad de producto en toda tu organización y cómo la IA no viene a quitarnos el trabajo, sino a quitarnos parte del trabajo para que podamos enfocarnos en lo que realmente importa: crear valor.

    Si te interesa construir una empresa donde todos piensen como auténticos Product Managers, donde el problema y el usuario estén en el centro, y donde la IA sea una aliada estratégica, no puedes perderte este episodio. Haz clic aquí para escuchar la conversación completa con Lucas Adrían y descubre cómo transformar la cultura de tu empresa.



    This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.alvaroperezbello.com
    Más Menos
    56 m
  • T3E02 - Hacer la pregunta correcta
    Nov 4 2025

    Hay frases que se te quedan grabadas.Esta me la soltó Marcos Amador, Head of Product en Outbuild, en mitad de una conversación sobre inteligencia artificial y producto:

    “La pregunta es la mitad de la respuesta.”

    Y desde entonces no dejo de pensar en ello.

    Vivimos un momento en el que la IA ya no es una promesa. Está aquí, integrada en nuestras herramientas, en nuestros flujos, en nuestras decisiones. Pero mientras todos corremos por entender qué puede hacer la IA, quizá deberíamos detenernos un segundo a pensar qué le estamos pidiendo que haga.

    Porque la clave no está en la respuesta, sino en la pregunta.

    El nuevo superpoder del Product Manager

    Durante años, el valor de un PM residía en su capacidad de conectar tres mundos: negocio, usuario y tecnología. Pero ahora que la tecnología puede escribir código, diseñar interfaces o generar análisis automáticamente, el diferencial humano se desplaza.

    Ya no se trata solo de definir el qué o el por qué.Se trata de formular la pregunta adecuada.

    Un prompt mal planteado es como un user story mal escrita: genera ruido, retrabajo y frustración. Si pides a una IA “hazme un diseño para el onboarding”, te devolverá algo genérico. Si en cambio le das contexto (“quiero un flujo de onboarding que equilibre simplicidad con profundidad, que transmita confianza y reduzca el tiempo de fricción al mínimo”), la respuesta cambia radicalmente.

    La IA amplifica lo que le das. Si tus preguntas son superficiales, sus respuestas también lo serán.

    El oficio de preguntar bien

    Marcos lo ha vivido desde todos los lados: emprendedor, líder de producto en retail, y ahora en Outbuild. Y su recorrido resume una lección fundamental del Product Management: evolucionar de la intuición al sistema sin perder la curiosidad.

    Durante sus primeros años, él mismo se definía como “el chico del no proceso”. Pero cuando los equipos crecieron, entendió que la estructura no mata la creatividad; la canaliza. Lo mismo pasa con la IA: no se trata de tener todas las respuestas, sino de saber formular las preguntas que guían a la herramienta hacia lo que realmente importa.

    Preguntar bien no es trivial. Requiere entender al usuario, al contexto, al negocio y al propósito. Es el punto donde se cruzan la empatía, la claridad y la estrategia.

    Ser arquitectos de la intención

    En esta nueva etapa, el rol del Product Manager se redefine: pasamos de ser gestores de backlog a ser arquitectos de intención.

    Nuestra tarea no será solo priorizar ni coordinar, sino traducir problemas complejos en preguntas accionables para humanos y máquinas.Porque, al final, la IA no reemplaza la curiosidad ni el criterio. Solo los amplifica.

    Y ahí, en la calidad de nuestras preguntas, se jugará el futuro del producto.



    This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.alvaroperezbello.com
    Más Menos
    58 m
  • Arreglar el avión mientras vuela
    Oct 14 2025

    Hay frases que, por su potencia visual, se quedan grabadas. “Arreglar el avión mientras vuela” es una de ellas. Y no solo es el título de nuestro último episodio, sino la metáfora perfecta para el desafío que enfrenta Enrico Galluccio, Senior Director en Data de Glovo, y su equipo. En esta charla, desgranamos no solo cómo se gestionan los datos en una de las empresas de delivery más grandes del mundo, sino también las complejidades de la escala y la migración tecnológica en tiempo real.

    Si quieres comparar Amplitude con otras soluciones de analítica digital, el informe The Forrester Wave™: Digital Analytics Solutions, Q3 2025 es una referencia imprescindible. Forrester evalúa de manera imparcial a los principales proveedores —incluidos Adobe, Google, Mixpanel, Contentsquare, entre otros— analizando sus capacidades, visión y feedback de clientes. Descárgalo para obtener una visión clara y objetiva que te ayudará a entender cómo se posiciona Amplitude frente a la competencia y a elegir la solución que mejor se ajuste a tu estrategia digital.

    Enrico tiene una trayectoria brutal. De matemático a optimizar la ubicación de ambulancias en Montreal, pasando por el marketing digital y el sector hotelero, y luego a Glovo, donde se convirtió en Product Manager casi por necesidad, antes de liderar toda la estrategia de datos. Esta diversidad de experiencias le otorga una perspectiva única, vital para entender el “por qué” detrás de las decisiones de datos en Glovo.

    Uno de los puntos que más me resonó de nuestra conversación fue la distinción entre ser “data-driven” y ser “data-trusted”. En Glovo, por la propia naturaleza de su negocio como marketplace B2C, la gente usa los datos todos los días. Los managers de operaciones en Kazajistán miran sus tiempos de entrega mientras los account managers de Portugal revisan las métricas de McDonald’s. Los datos son el pan de cada día.

    Pero el verdadero reto, según Enrico, no es que la gente use los datos, sino que confíe en ellos. Que el equipo de data no sea visto como un cuello de botella o una fuente de errores, sino como un enabler, una herramienta que empodera a todos, incluso a los perfiles no técnicos, a tomar mejores decisiones. Sin esa confianza, por muchos datos que tengas, la cultura del dato se desmorona. Es la base sobre la que se construye cualquier estrategia de crecimiento sostenible.

    Cuando la conversación viró hacia la adopción de herramientas como Amplitud, la explicación de Enrico fue cristalina: se vuelve imprescindible cuando la escala te supera. Al principio, quizás puedes tener un analista dedicado a cada Product Manager o equipo de negocio. Pero cuando el número de métricas, usuarios y equipos se multiplica, esa fórmula deja de ser rentable e incluso factible.

    Es entonces cuando necesitas herramientas que empoderen a la gente no técnica a hacer sus propios dashboards, a explorar métricas y a sacar conclusiones, e incluso a lanzar experimentos por sí mismos. No solo optimiza recursos, sino que agiliza el proceso de toma de decisiones y democratiza el acceso a la información. Amplitud, para Glovo, se convirtió en la válvula de escape necesaria para que todos pudieran “volar” con sus propios datos.

    Y llegamos al meollo del asunto: el gran reto actual de Glovo es la migración de gran parte de su tech stack. Esto, por sí solo, es una proeza. Pero hacerlo mientras miles de empleados dependen de ese mismo data stack para operar el negocio diario, sin que la experiencia del usuario se vea afectada, es la verdadera esencia de “arreglar el avión mientras vuela”.

    Este episodio es una masterclass para cualquier persona que trabaje en un entorno dinámico y de alto crecimiento. Enrico nos demuestra que la estrategia de datos no es solo sobre algoritmos y dashboards, sino sobre cultura, confianza y la capacidad de adaptarse y evolucionar sin perder el rumbo.

    Te invito a escuchar la conversación completa. Te garantizo que, ya sea que estés en producto, data o liderando equipos, te llevarás lecciones valiosas sobre cómo mantener tu propio “avión” volando alto y seguro.



    This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.alvaroperezbello.com
    Más Menos
    10 m
Todavía no hay opiniones