Sapiens Podcast Por Radio Nacional arte de portada

Sapiens

Sapiens

De: Radio Nacional
Escúchala gratis

OFERTA POR TIEMPO LIMITADO. Obtén 3 meses por US$0.99 al mes. Obtén esta oferta.
Mirar al pasado para comprender el presente e imaginar el futuro. Ciencia
Episodios
  • Sapiens - ¿De qué nos sirve ser tan listos? Con Manuel Martín-Loeches - 06/10/25
    Oct 6 2025

    El 20 de julio de 1969 el ser humano pisaba por primera vez la Luna, para la historia quedaría aquello de “un pequeño paso para el hombre un gran paso para la humanidad”, pero hoy queremos detenernos en el diálogo que unos minutos después mantuvieron Buzz Aldrin y Neil Armstrong sobre la superficie lunar. Buzz descendió del módulo y al pisar nuestro satélite dijo: “hermosa vista” y Armstrong respondió: “unas vistas magníficas, a qué es divertido”. Éstas fueron las primeras palabras que intercambiaron al pisar la Luna y como sugiere el psicobiólogo Manuel Martín-Loeches dicen mucho sobre cómo es el ser humano, un ser en el que las emociones tienen un papel protagonista. En el programa Apolo encontramos, escribe Martín-Loeches, ambición, orgullo, honor, curiosidad, visión de futuro, diversión, incluso religión. También encontramos inteligencia, mucha inteligencia, pero toda ella puesta al servicio de todo lo demás, la inteligencia sería una esclava al servicio de nuestras emociones. Para eso quizá nos sirve ser tan listos, para generar emociones positivas y evitar las negativas. Pero también, para, entre otras cosas, entendernos a nosotros mismos, para conocer nuestras posibilidades y nuestras limitaciones ¿Por qué siendo tan listos cometemos algunos de los más incalificables errores? La inteligencia humana tiene muchos recovecos, consecuencias, anomalías y extravagancias dice Martín- Loeches y conviene conocerlos para hacernos mejores si así lo queremos. Llevamos miles de años creando relatos para dar sentido a un mundo que en principio no lo tiene, sin esos relatos la especie humana sería una especie más. Pero solo abrazando la ciencia podremos dar forma a narrativas que nos permitan mejorar como especie. Hoy encendemos el fuego de la cueva para preguntarnos ¿De qué nos sirve ser tan listos?

    Con el maestro tecnológico de la tribu, Jaime García Cantero utilizamos nuestro sextante para orientarnos en el concepto de "Nación digital" a partir del ejemplo de Estonia, y en nuestro túnel del tiempo despedimos a la primatóloga Jane Goodall.


    Escuchar audio
    Más Menos
    1 h y 2 m
  • Sapiens - Sapiensantes. Con Xaviera Torres - 29/09/25
    Sep 29 2025

    Cuando era un niño el divulgador Bill Bryson se quedó cautivado por la ilustración de la portada de su libro de ciencias del colegio. Era, cuenta, un libro maltratado, detestado, un mamotreto deprimente, pero aquella imagen, una representación de la Tierra con un corte transversal que permitía diferenciar las distintas capas del planeta le dejó impactado. En el centro podía verse una esfera de hierro y níquel que, según explicaba el pie de foto, estaba tan caliente como la superficie del sol. La pregunta que se hizo entonces Bill Bryson fue ¿Y cómo saben eso? ¿Cómo había podido llegar a saber la mente humana qué aspecto tenía y como estaba hecho lo que hay a lo largo de miles de kilómetros por debajo de nosotros? Algo que ningún ojo había visto nunca y que los rayos x no podían atravesar. Su mente infantil quiso saber cómo se hacía para obtener esa información tan alucinante, abrió el libro impaciente en busca de respuestas pero aquellas páginas solo le mostraban el resultado, le contaban el final de la historia, le llevaban al destino sin permitirle disfrutar del viaje. No tenía nada de emocionante, en realidad, escribe, era completamente incomprensible, y sobre todo no contestaba ninguno de los interrogantes que despertaba el dibujo. ¿Cómo acabamos con un Sol en medio de nuestro planeta? ¿Cómo saben a qué temperatura está? ¿Y si está ardiendo ahí abajo, por qué no sentimos el calor de la tierra bajo nuestros pies? ¿Por qué no está fundiéndose el resto del interior? ¿O sí lo está? El autor de aquel libro no explicaba nada de eso. Es, pensaba Bill Bryson como si quisieran mantener en secreto lo bueno. En Sapiens queremos descubrir esos secretos con los más pequeños de la tribu por eso nació el podcast Sapiensantes, para acompañar su curiosidad, para despertar su espíritu crítico y capacidad de acción. Hoy enciende el fuego la divulgadora y guionista Xaviera Torres, con ella iluminamos las pequeñas grandes mentes de la tribu. Con Jaime García Cantero reflexionamos sobre la llamada Generación Tiktok, y en nuestro túnel del tiempo, nos reencontramos, una vez más, con la poeta Gloria Fuertes, referente creativo de Xaviera Torres.


    Escuchar audio
    Más Menos
    1 h y 2 m
  • Sapiens - 'Alicia en el país de las ideas', con Roger Pol-Droit - 22/09/25
    Sep 22 2025

    ¿Cómo vivir? Es la pregunta que trata de responder el filósofo Roger Pol-Droit en su último libro Alicia en el país de las ideas.

    ¿Por qué los seres humanos nos matamos unos a otros? ¿Por qué nos declaramos la guerra? ¿Por qué destruimos nuestro planeta y su biodiversidad? ¿Cuál es el camino para coexistir con nuestras diferencias, sin arrasar el mundo?

    En esa búsqueda de la actitud adecuada es fundamental recordar que estamos hechos del pasado de la humanidad, de las ideas que otros pensaron, debatieron, criticaron, absorbieron... Porque las ideas son la fuerza que modela el mundo y conocer su origen y evolución nos ayuda a entender cómo hemos llegado hasta aquí. Aspirar a un futuro mejor quizá pase por construir nuevas ideas sobre ese patrimonio inmenso del pensamiento que es la filosofía. Hoy encendemos el fuego de la cueva para iluminar el país de las ideas y para defendernos de su principal enemigo: el fanatismo.

    Con Jaime García Cantero reflexionaremos sobre las tecnologías de doble uso, y en nuestro túnel del tiempo nos reencontramos con el pintor y escultor Eduardo Úrculo.


    Escuchar audio
    Más Menos
    1 h y 8 m
Todavía no hay opiniones