Episodios

  • Premio Estatal de Divulgación
    Aug 11 2025
    En esta ocasión entrevistamos a la Dra. Jeniifer López Chacón, de la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, quién obtuvo el galardón al Premio Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación en el apartado de Divulgación Científica. Orgullosamente Nicolaita, exploraremos sus inicios, su pasión por la divulgación y algunos de los trabajos y proyectos que ha desarrollado en su trayectoria como divulgadora.
    Más Menos
    27 m
  • Los misterios de las abejas
    Aug 4 2025
    En este episodio nos sumergimos en el fascinante mundo de las abejas, mucho más allá de la miel. ¿Sabías que existen más de 20,000 especies de abejas en el mundo? Desde las abejas sociales hasta las solitarias, su diversidad es asombrosa. Exploramos sus complejos sistemas de comunicación, su rol vital en la polinización, su sorprendente organización social y cómo algunas especies ni siquiera viven en colmenas. También hablaremos de sus desafíos ante el cambio climático y las amenazas actuales que enfrentan. Descubre por qué las abejas son clave para el equilibrio ecológico y cómo su comportamiento es un ejemplo de ingeniería natural y evolución. Hablaremos de ello con la Dra. Karina Sánchez Echeverría de la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
    Más Menos
    27 m
  • La vida secreta de los buzos
    Jul 17 2025
    ¿Te has preguntado cómo es vivir y trabajar bajo el agua? En este episodio exploramos la vida secreta de los buzos: los desafíos físicos y mentales que enfrentan, cómo sobreviven en entornos extremos y qué los motiva a sumergirse en lo desconocido. Desde la exploración científica en arrecifes y pecios, hasta tareas de alto riesgo en la industria petrolera o experiencias turísticas inolvidables, el buceo es mucho más que una actividad recreativa. Además, te contamos datos curiosos sobre los equipos de buceo: ¿sabías que existen trajes que permiten estar a cientos de metros de profundidad por horas? Hablaremos de todo ello con el Dr. Xavier Madrigal Guridi del Laboratorio de Biología Acuática de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ciencia, tecnología y valentía bajo el mar.Sumérgete con nosotros en este viaje al mundo submarino. 2025/07/28
    Más Menos
    27 m
  • ¿Y si... Darwin hubiera conocido a Mendel?
    Jul 17 2025
    ¿Qué hubiera pasado si Charles Darwin y Gregor Mendel se hubieran conocido? En este episodio exploramos cómo sus teorías —la evolución por selección natural y las leyes de la herencia genética— podrían haberse complementado para revolucionar aún más temprano la biología moderna. Darwin explicó cómo cambian las especies a lo largo del tiempo, pero no por qué esas características se heredan. Mendel, por su parte, descubrió las reglas básicas de la herencia… ¡pero su trabajo pasó desapercibido durante décadas! Analizamos cómo sus descubrimientos se entrelazan y por qué juntos habrían acelerado la comprensión de la evolución y la genética. ¿Te imaginas cómo sería hoy la ciencia si se hubieran cruzado en el camino? Hablaremos de ello con el Dr. Ernesto Vázquez Chimalhua del Departamento de Bioquímica de la UNAM. 2025/07/21
    Más Menos
    27 m
  • El fenómeno de la gentrificación
    Jul 14 2025
    La gentrificación avanza a paso firme en muchas ciudades del mundo, transformando barrios tradicionales en zonas exclusivas… ¿Pero a qué costo? En este episodio de Saber Más, exploramos este fenómeno urbano que, si bien puede traer inversión y renovación, también provoca el desplazamiento de miles de familias, especialmente en América Latina y México. Hablaremos sobre sus causas, los intereses económicos que lo impulsan, y sus consecuencias sociales y culturales: pérdida de identidad barrial, aumento del costo de vida, segregación y tensiones comunitarias. ¿Es posible un desarrollo urbano justo? Hablaremos de ello con el M.C. Kenitay Solorio Pompa del Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Acompáñanos a cuestionar y comprender esta problemática que ya afecta a millones.
    Más Menos
    27 m
  • Observatorio Vera Rubin: Un hito científico y tecnológico con participación de la UMSNH
    Jul 7 2025
    En esta ocasión exploramos el Observatorio Vera Rubin, una maravilla tecnológica que revolucionará la astronomía mundial con su capacidad para mapear el cielo completo cada pocas noches. 🔭 Con su telescopio de 8.4 metros y una cámara de 3.2 gigapíxeles, este proyecto permitirá estudiar materia oscura, energía oscura y detectar millones de objetos celestes como nunca antes. Lo mejor: México forma parte de este hito científico. Destacamos la participación de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, a través de su Facultad de Físico Matemáticas, en esta colaboración internacional. Acompáñanos a conocer cómo este observatorio cambiará nuestra comprensión del universo… y el papel clave que juega la ciencia mexicana en esta misión con nuestro invitado, el Dr. Francisco Linares Cedeño, quién participa en este proyecto.
    Más Menos
    27 m
  • Rescate, conservación y aprovechamiento de árboles nativos en Michoacán
    Jun 30 2025
    En esta entrega, exploramos un tema vital para el futuro de nuestros bosques tropicales: la propagación in vitro de árboles nativos en Michoacán. Hablaremos sobre cómo esta técnica biotecnológica está ayudando a rescatar especies en riesgo, conservar la diversidad biológica y aprovechar de forma sostenible los servicios ambientales que estos árboles ofrecen. Desde maderas preciosas, compuestos con potencial biotecnológico, hasta el valor cultural que representan para las comunidades locales. Descubre cómo ciencia, tecnología se unen para proteger nuestros recursos naturales y fomentar un desarrollo más justo y sostenible. Todo ello con nuestra invitada, la Dra. Alejandra Hernández García del Instituto de Investigaciones Químico-Biológicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
    Más Menos
    27 m
  • Captación y aprovechamiento del agua de lluvia en medios urbanos
    Jun 23 2025
    Esta semana hablamos sobre un recurso vital que muchas veces ignoramos: ¡el agua de lluvia! Descubre cómo podemos captarla y aprovecharla de forma segura en entornos urbanos, contribuyendo al ahorro de agua potable y al cuidado del medio ambiente. Exploramos los pormenores que debemos tener en cuenta monitorear para garantizar su calidad. Conocer estos aspectos es clave para un uso eficiente y responsable, ya sea en riego, limpieza o incluso en sistemas filtrados para consumo. Hablaremos sobre este tema y un interesante proyecto que encabeza el Departamento de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con nuestros dos invitados la Ing. Denise Bautista Urbina y el M.I. Ángel Flores Ponce. Escúchanos y aprende cómo la ciencia puede transformar tu día a día.
    Más Menos
    27 m