REACCIÓN EN CADENA Podcast Por Onda Regional de Murcia arte de portada

REACCIÓN EN CADENA

REACCIÓN EN CADENA

De: Onda Regional de Murcia
Escúchala gratis

En este programa, patrocinado por la Fundación Repsol, vamos a invitar a los protagonistas de la ciencia y la investigación que nos contarán los avances más novedosos, pero también a estudiantes de Secundaria, Bachillerato y Universidad que nos van a ayudar a entender toda la ciencia que se nos ha olvidado.Si quieres ser un eslabón de esta cadena que quiere divulgar ciencia para todos los públicos, escúchanos en nuestro podcast y los martes a las 22:00 horasCopyright (C) 2025 orm.es
Episodios
  • REACCIÓN EN CADENA T07C033 La salud de la mujer (03/07/2025)
    Jul 3 2025
    La salud de la mujer está influida por aspectos biológicos y otros sociales, según la Organización Mundial de la Salud. Ellas son más longevas que los hombres, pero usan más los servicios de salud. Existen diferencias en la incidencia de algunas enfermedades, por ejemplo, la depresión es más común en las mujeres (5,1%) que en los hombres (3,6%). La mayoría de las personas infectadas por el VIH son también mujeres, especialmente las jóvenes de 15 a 24 años.El 70% del personal sociosanitario mundial es femenino, lo que, según algunas de las invitadas ha repercutido en una mayor visibilidad de sus enfermedades y que se realicen más investigaciones sobre la salud de la mujer. Además, tienen una mayor presencia en las esferas sociales, según Gemma Corrales, matrona en el Centro de Salud de Cartagena Casco y coordinadora del Grupo de Trabajo de Climaterio y Menopausia del Servicio Murciano de Salud.Aún así, las enfermedades de la mujer están infradiagnosticadas, según María Trinidad Herrero, catedrática de Anatomía de la Universidad de Murcia. Cree que hasta ahora no se ha tenido en cuenta la perspectiva de género y otros factores sociales.Las enfermedades cardiovasculares son las que provocan el mayor número de defunciones entre las mujeres. Por lo que respecta al cáncer, el de cuello uterino y el de mama son los más frecuentes, y el carcinoma pulmonar, es la principal causa de defunción. José Luis Alonso, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Virgen de la Arrixaca, nos habla del cáncer de mama. Coordina la Unidad de Patología Mamaria, donde se integran muchos especialistas implicados en el diagnóstico y tratamiento. Atienden entre 350 y 400 nuevas pacientes al año, de forma global atienden a decenas de miles de mujeres porque afecta a una de cada 8.Se pueden ver tres vertientes de la salud femenina. La salud sexual y reproductiva, que gestionan en los centros de salud las matronas. Ellas preparan el embarazo, como indica Esther Baeza Pereñíguez, matrona y tesorera del Colegio de Enfermería.Las defunciones maternas ocupan el segundo lugar dentro de las causas de mortalidad que afectan a las mujeres en edad fecunda. Cada día, cerca de 830 mujeres fallecen por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto. Cada año mueren por complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto unas 287 000 mujeres, el 99% de ellas en países en desarrollo. Chitina Martínez, matrona jubilada y cooperante en la ONG Cirugía Solidaria, nos explica la situación que se encontraban en una de las comisiones en el Sáhara.Aunque el uso de anticonceptivos ha aumentado en los últimos 30 años, hay en todas las regiones muchas mujeres que siguen sin tener acceso a métodos modernos de anticoncepción. Por ejemplo, en el África subsahariana, una de cada cuatro mujeres que desea espaciar los embarazos o dejar de tener hijos no utiliza ningún método de planificación familiar.Otro asunto que tratamos es el Climaterio y la Menopausia. Lo explica Gemma Corrales, matrona en el centro de salud de Cartagena Casco y coordinadora del Grupo de Trabajo de Climaterio y Menopausia del Servicio Murciano de Salud.Además, indica que las mujeres viven más, pero no significa que vivan mejor. Es importante, según Gemma Corrales, que le prestemos atención a los cambios de nuestro cuerpo durante el climaterio.Todas las mujeres no lo viven igual, como han escuchado, unas prácticamente no experimentan cambios, pero otras muchas sí. Ahora hay distintas opciones para cada mujer, por ejemplo, los tratamientos hormonales.Una de las enfermedades de la que no se ha hablado hasta hace unos años es la endometriosis, una enfermedad que padecen miles de mujeres y de la que se conoce poco por falta de investigación en la materia. Lo explica María Martínez Esparza, profesora de Inmunología de la Universidad de Murcia e investigadora sobre esta enfermedad.Desde hace unos años se está realizando una investigación con perspectiva de género, que está subvencionada por fondos públicos y fundaciones. Un ejemplo es la investigación que promueve la Fundación Gates, que financia proyectos de investigación que ayuden a la inclusión de las mujeres. Se centran en la situación en países en vías de desarrollo, donde las desigualdades se acentúan y en muchas ocasiones están relacionadas con la salud reproductiva. En uno de esos proyectos participan María Jiménez, profesora de Medicina de la Universidad de Murcia, que pretende desarrollar anticonceptivos no hormonales con los que contribuir a la planificación familiar en países poco desarrollados, en el que las mujeres tienen problemas de acceso a la medicina.Jiménez, que es profesora del departamento de Biología Celular e Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia, ha contado que, gracias a la financiación que reciben, redotarán del material del laboratorio en el que van a trabajar y también realizarán varias ...
    Más Menos
    54 m
  • REACCIÓN EN CADENA T07C032 Enfermedades raras, patologías cardíacas, gestión sanitaria e historia de la biología (02/07/2025)
    Jul 2 2025
    En este programa participan:- Lluis Montoliu, investigador del CSIC y vicedirector del Centro Nacional de Biotecnología.- Marcelino Méndez y Jorge A. Benavides, médicos que explican la historia del Hospital Reina Sofía. Lo hace Alejo Lucas.- José Antonio Ruiz Alcaraz, profesor de Inmunología de la Universidad de Murcia; Raquel López Gálvez, investigadora postdoctoral del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria; y Darío Mandaglio Collados, investigador predoctoral CIBER del Instituto de Salud Carlos III, que realiza su investigación en el centro murciano.- Manuel Acosta Echeverría y Manuel Ramón García-Garre, miembros del Patronato José Loustau, sobre la conferencia 'Precursores en la enseñanza de Biología en la Universidad de Murcia (1915-1975)'.
    Más Menos
    54 m
  • REACCIÓN EN CADENA T07C031 Medio ambiente y nuevos métodos en educación (13/06/2025)
    Jun 13 2025
    En este programa participan:- Carlo Buotempo, jefe del Servicio de Cambio Climatico Copernicus. Le entrevista Macu Alemán.- Djamil Kahale, catedrático de la Universidad Politécnica de Cartagena y organizador del Congreso Internacional Educación 4.0. Le entrevista Eva Caballero.- Pedro Piñero, director del yacimiento de Quibas en Abanilla. Le entrevista Marta Ferrero.- Juan Tomás García, investigador de la Universidad Politécnica de Cartagena, sobre el uso de técnicas de desalación más sostenibles y la gestión de la salmuera.- Octavio López, catedrático de Anatomía y Anatomía Comparada de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, sobre una exposición con órganos plastinados en el Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia.
    Más Menos
    52 m
Todavía no hay opiniones