Episodios

  • REACCIÓN EN CADENA T07C033 La salud de la mujer (03/07/2025)
    Jul 3 2025
    La salud de la mujer está influida por aspectos biológicos y otros sociales, según la Organización Mundial de la Salud. Ellas son más longevas que los hombres, pero usan más los servicios de salud. Existen diferencias en la incidencia de algunas enfermedades, por ejemplo, la depresión es más común en las mujeres (5,1%) que en los hombres (3,6%). La mayoría de las personas infectadas por el VIH son también mujeres, especialmente las jóvenes de 15 a 24 años.El 70% del personal sociosanitario mundial es femenino, lo que, según algunas de las invitadas ha repercutido en una mayor visibilidad de sus enfermedades y que se realicen más investigaciones sobre la salud de la mujer. Además, tienen una mayor presencia en las esferas sociales, según Gemma Corrales, matrona en el Centro de Salud de Cartagena Casco y coordinadora del Grupo de Trabajo de Climaterio y Menopausia del Servicio Murciano de Salud.Aún así, las enfermedades de la mujer están infradiagnosticadas, según María Trinidad Herrero, catedrática de Anatomía de la Universidad de Murcia. Cree que hasta ahora no se ha tenido en cuenta la perspectiva de género y otros factores sociales.Las enfermedades cardiovasculares son las que provocan el mayor número de defunciones entre las mujeres. Por lo que respecta al cáncer, el de cuello uterino y el de mama son los más frecuentes, y el carcinoma pulmonar, es la principal causa de defunción. José Luis Alonso, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Virgen de la Arrixaca, nos habla del cáncer de mama. Coordina la Unidad de Patología Mamaria, donde se integran muchos especialistas implicados en el diagnóstico y tratamiento. Atienden entre 350 y 400 nuevas pacientes al año, de forma global atienden a decenas de miles de mujeres porque afecta a una de cada 8.Se pueden ver tres vertientes de la salud femenina. La salud sexual y reproductiva, que gestionan en los centros de salud las matronas. Ellas preparan el embarazo, como indica Esther Baeza Pereñíguez, matrona y tesorera del Colegio de Enfermería.Las defunciones maternas ocupan el segundo lugar dentro de las causas de mortalidad que afectan a las mujeres en edad fecunda. Cada día, cerca de 830 mujeres fallecen por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto. Cada año mueren por complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto unas 287 000 mujeres, el 99% de ellas en países en desarrollo. Chitina Martínez, matrona jubilada y cooperante en la ONG Cirugía Solidaria, nos explica la situación que se encontraban en una de las comisiones en el Sáhara.Aunque el uso de anticonceptivos ha aumentado en los últimos 30 años, hay en todas las regiones muchas mujeres que siguen sin tener acceso a métodos modernos de anticoncepción. Por ejemplo, en el África subsahariana, una de cada cuatro mujeres que desea espaciar los embarazos o dejar de tener hijos no utiliza ningún método de planificación familiar.Otro asunto que tratamos es el Climaterio y la Menopausia. Lo explica Gemma Corrales, matrona en el centro de salud de Cartagena Casco y coordinadora del Grupo de Trabajo de Climaterio y Menopausia del Servicio Murciano de Salud.Además, indica que las mujeres viven más, pero no significa que vivan mejor. Es importante, según Gemma Corrales, que le prestemos atención a los cambios de nuestro cuerpo durante el climaterio.Todas las mujeres no lo viven igual, como han escuchado, unas prácticamente no experimentan cambios, pero otras muchas sí. Ahora hay distintas opciones para cada mujer, por ejemplo, los tratamientos hormonales.Una de las enfermedades de la que no se ha hablado hasta hace unos años es la endometriosis, una enfermedad que padecen miles de mujeres y de la que se conoce poco por falta de investigación en la materia. Lo explica María Martínez Esparza, profesora de Inmunología de la Universidad de Murcia e investigadora sobre esta enfermedad.Desde hace unos años se está realizando una investigación con perspectiva de género, que está subvencionada por fondos públicos y fundaciones. Un ejemplo es la investigación que promueve la Fundación Gates, que financia proyectos de investigación que ayuden a la inclusión de las mujeres. Se centran en la situación en países en vías de desarrollo, donde las desigualdades se acentúan y en muchas ocasiones están relacionadas con la salud reproductiva. En uno de esos proyectos participan María Jiménez, profesora de Medicina de la Universidad de Murcia, que pretende desarrollar anticonceptivos no hormonales con los que contribuir a la planificación familiar en países poco desarrollados, en el que las mujeres tienen problemas de acceso a la medicina.Jiménez, que es profesora del departamento de Biología Celular e Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia, ha contado que, gracias a la financiación que reciben, redotarán del material del laboratorio en el que van a trabajar y también realizarán varias ...
    Más Menos
    54 m
  • REACCIÓN EN CADENA T07C032 Enfermedades raras, patologías cardíacas, gestión sanitaria e historia de la biología (02/07/2025)
    Jul 2 2025
    En este programa participan:- Lluis Montoliu, investigador del CSIC y vicedirector del Centro Nacional de Biotecnología.- Marcelino Méndez y Jorge A. Benavides, médicos que explican la historia del Hospital Reina Sofía. Lo hace Alejo Lucas.- José Antonio Ruiz Alcaraz, profesor de Inmunología de la Universidad de Murcia; Raquel López Gálvez, investigadora postdoctoral del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria; y Darío Mandaglio Collados, investigador predoctoral CIBER del Instituto de Salud Carlos III, que realiza su investigación en el centro murciano.- Manuel Acosta Echeverría y Manuel Ramón García-Garre, miembros del Patronato José Loustau, sobre la conferencia 'Precursores en la enseñanza de Biología en la Universidad de Murcia (1915-1975)'.
    Más Menos
    54 m
  • REACCIÓN EN CADENA T07C031 Medio ambiente y nuevos métodos en educación (13/06/2025)
    Jun 13 2025
    En este programa participan:- Carlo Buotempo, jefe del Servicio de Cambio Climatico Copernicus. Le entrevista Macu Alemán.- Djamil Kahale, catedrático de la Universidad Politécnica de Cartagena y organizador del Congreso Internacional Educación 4.0. Le entrevista Eva Caballero.- Pedro Piñero, director del yacimiento de Quibas en Abanilla. Le entrevista Marta Ferrero.- Juan Tomás García, investigador de la Universidad Politécnica de Cartagena, sobre el uso de técnicas de desalación más sostenibles y la gestión de la salmuera.- Octavio López, catedrático de Anatomía y Anatomía Comparada de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, sobre una exposición con órganos plastinados en el Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia.
    Más Menos
    52 m
  • REACCIÓN EN CADENA T07C030 Los límites de la investigación (06/06/2025)
    Jun 6 2025
    En este programa entrevistamos a Senena Corbalán, vicerrectora de Investigación de la Universidad de Murcia y miembro del Comité Español de Ética en la Investigación, uno de los organismos que regula los aspectos éticos de la investigación científica y técnica en nuestro país. Nos explica cómo funciona la investigación en nuestro país y las diferencias entre los países que forman parte de la Unión Europea y otros de otras zonas del mundo. Esos comités funcionan por unos derechos adquiridos por los ciudadanos y que se aplican a la investigación sanitaria, a la que utiliza datos personales y la que se realiza con animales, pero nos planteamos preguntas como ¿cómo se establecen esos limites? ¿la legislación va al ritmo de la investigación?En los últimos tiempos se habla de los neuroderechos, que hacen referencia a la investigación sobre el cerebro; sin embargo, José Ramón Alonso, catedrático de Neurociencias de la Universidad de Salamanca, alerta de que la tecnología permite conocer aspectos desconocidos hasta ahora e indica que se está empezando a "leer la mente", es decir, a conocer aspectos que tienen que ver con lo más profundo del ser humano, que son nuestros pensamientos. Además, alerta de la posibilidad de manipular recuerdos, lo que es altamente peligroso. Otra perspectiva la aporta Ricard Martínez, profesor de Derecho Constitucional y director de la Catedra de Privacidad y Transformación Digital Microsoft - Universidad de Valencia, que considera que la legislación se está adaptando muy bien al avance científico y tecnológico e informa de que muchos de esos temores ya forman parte de la sociedad, especialmente, los aspectos que tienen ver con el uso de la tecnología.Por otra parte, también existen los comités de ética asistencial en los hospitales de referencia. Actúan en casos complejos y en la realización de protocolos, como indica Joaquín Jiménez, presidente del Comité de Ética Asistencia del Área III y miembro del Comité Regional.
    Más Menos
    54 m
  • REACCIÓN EN CADENA T07C029 El trasplante de médula, la única opción terapéutica para miles de personas (29/05/2025)
    May 29 2025
    El trasplante de médula es un tratamiento para pacientes con determinados tipos de cáncer y otras enfermedades. Antes de hacerlo, se administra quimioterapia para tratar la médula ósea que no está funcionando bien y después se implantan células madres para reponerla. Para que sea posible, es imprescindible la donación de una persona que sea compatible con el paciente. Cuando no existe nadie en el entorno familiar, se debe recurrir a un banco internacional, que en España coordina la Fundación Josep Carreras, en el que cualquiera puede participar de forma altruista.La Organización Nacional de Trasplantes lanzó el Plan Nacional de Médula Ósea en 2012 y desde entonces, los trasplantes han crecido un 42% en nuestro país. El mayor incremento corresponde al trasplante de donante no emparentado, con un aumento del 62%. Nos lo explica Lola Hernández, hematóloga responsable del Plan Nacional de Médula Ósea de la ONT. La tasa de donación la lidera Navarra, aunque la Región de Murcia está por encima de la media con 104 trasplantes por cada mil habitantes. De la gestión en Murcia nos habla Ricardo Robles, coordinador regional de Trasplantes.Como decimos, la donación es imprescindible para estos tratamientos. Antonio José Beas Arteseros, donó médula ósea 25 años después de hacerse donante. Fue a un paciente de Estados Unidos. Sabe que se recuperó del cáncer y destaca que es algo increíblemente bonito porque podemos ayudar a una persona cuando todavía que estamos vivos. También conocemos la experiencia de Juan Esteban Piernas, que ha recibido dos trasplantes de médula ósea gracias a la donación de una persona que no conoce.Por otra parte, es necesaria la investigación y el trabajo clínico en los hospitales para que terapias como estas sean posibles. Lo explica Miguel Blanquer, responsable del Laboratorio de Terapia Celular del Hospital Virgen de la Arrixaca.
    Más Menos
    55 m
  • REACCIÓN EN CADENA T07C028 Medicina, agricultura y biología (22/05/2025)
    May 22 2025
    En este programa participan:- José María Eiros, catedrático de Microbiología de la Universidad de Valladolid y jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario “Río Hortega” y director del Centro de Gripe de la OMS en Valladolid.- Lakshmi Jeevithan, investigadora de la Universidad Católica de Murcia, que ha hecho un colágeno sintético que abre nuevas vías para la medicina regenerativa.- Pedro Martínez, director del CEBAS, sobre un convenio con los agricultores de UPA Murcia en medidas de conservación del suelo y adaptación al cambio climático.- Pilar de la Rúa, catedrática de Zoología y Antropología Física de la Universidad de Murcia, que participa en un proyecto europeo cuyo objetivo es identificar y fomentar prácticas, fundamentalmente agrícolas, pero también domésticas, que ayuden a mantener las poblaciones de insectos polinizadores que están en declive y cuya desaparición tendría efectos negativos para el ecosistema.- Eulalia Clemente, decana de la Facultad de Biología, sobre las actividades que están realizando por el 50 aniversario de la Facultad.
    Más Menos
    52 m
  • REACCIÓN EN CADENA T07C027 La bahía de Portmán, historia de una catástrofe medioambiental (14/05/2025)
    May 14 2025
    35 años han transcurrido del cese de la minería en la bahía de Portmán, en La Unión. Terminó una actividad económica, que trajo una rentabilidad económica, pero que dejó en 60 millones de toneladas de residuos, gran parte de ellos metales pesados. Anegó esa bahía y es considerado uno de los mayores desastres medioambientales del Mediterráneo. Desde entonces se han propuesto diferentes proyectos de recuperación medioambiental, que van desde el sellado hasta la recuperación de parte de la zona, pero ninguno se ha terminado. El último que ha anunciado el Ministerio para la Transición Ecológica consiste en el sellado y es rechazado por los vecinos, el Ayuntamiento de La Unión y la Comunidad Autónoma y no convence a los colectivos ecologistas. Es un problema social, pero también científico, del que hablamos con diferentes investigadores.Entrevistamos a María José Martínez, catedrática de Edafología de la Universidad de Murcia; Pedro Baños, profesor de Sociología de la Universidad de Murcia, e ingeniero técnico industrial; Miquel Canals, director de la Cátedra de Economía Azul Sostenible de la Universidad de Barcelona; y Juan Antonio Campillo, investigador del Instituto Español de Oceanografía.
    Más Menos
    49 m
  • REACCIÓN EN CADENA T07C026 No es magia, es cuántica (07/05/2025)
    May 7 2025
    En junio de 2024 la Asamblea General de la ONU hizo la Declaración del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas 2025. Es una propuesta que vino encabezada por México que tuvo la iniciativa en 2023. Finalmente se sumaron 70 países. Lo hacen con motivo de la efeméride de que se cumplen 100 años de la mecánica cuántica.En este programa explicamos qué es la física cuántica, que se centra en explicar lo inexplicable sobre elementos que no somos capaces de percibir a simple vista con otras reglas a las utilizadas tradicionalmente en el estudio del universo. Su estudio ha abierto la puerta a aplicaciones revolucionarias y al desarrollo de tecnologías como los láseres, los transistores o los chips de ordenadores y explora nuevas aplicaciones en el ámbito de la medicina y la computación. De esas aplicaciones hablan:- Juan Ignacio Cirac, físico español y director del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica de Alemania.- Darío Gil, ingeniero murciano, hasta hace poco director mundial de Investigación de IBM, vicepresidente sénior de la multinacional tecnológica y subsecretario de Ciencia e Innovación del Departamento de Energía de Estados Unidos. Es uno de los impulsores de la computación cuántica.- Antonio Guirao, profesor de Física de la Universidad de Murcia e investigador principal del grupo Procesamiento Humano de Información.- Ana María Cetto, investigadora del Instituto de Física de la Universidad Autónoma de México y miembro de la Academia de Física de México.- Javier Prior, profesor de Física y director del grupo de investigación en Tecnologías Cuánticas de la Universidad de Murcia.- Javier Cerrillo, responsable del proyecto C-QuENS y profesor de Física aplicada de la Universidad Politécnica de Cartagena.
    Más Menos
    52 m