Episodios

  • “Deber y gracia: cuando la obediencia se convierte en camino de libertad”
    Oct 3 2025

    Reflexión Jorge Gutiérrez García / Tema: “Deber y gracia: cuando la obediencia se convierte en camino de libertad”

    1. Citas bíblicas

    Juan 8,32:
    "Conocerán la verdad, y la verdad los hará libres."
    Reflexión: La obediencia a Cristo no esclaviza, libera. No se trata de someterse a normas, sino de dejar que la verdad de Yahvé ilumine el corazón.

    Romanos 6,22:
    "Pero ahora, liberados del pecado y hechos siervos de Dios, tienen por fruto la santidad y, como fin, la vida eterna."
    Reflexión: Obedecer a Dios rompe cadenas y nos conduce a la plenitud de la vida eterna.

    2. Texto de un Papa

    Papa Francisco, Homilía en Casa Santa Marta, 9 de mayo de 2016 (Vatican News): "La obediencia no es una imposición externa, sino escuchar al Señor que habla al corazón. La verdadera obediencia es confianza."
    El Papa recuerda que obedecer no es perder libertad, sino encontrar confianza en el amor de Dios.

    3. Encíclicas

    Veritatis Splendor n. 17:
    "La libertad se realiza en el don de sí mismo."
    Explicación: El deber cristiano no limita, más bien abre caminos de entrega que nos hacen plenos.

    Evangelii Gaudium n. 169:
    "Dios nos pide todo, pero a cambio nos da todo."
    Explicación: La obediencia evangélica no empobrece, enriquece. Cuando decimos “sí” a Dios, recibimos más de lo que entregamos.

    4. Catecismo de la Iglesia Católica

    CIC 1733: "Cuanto más se hace el bien, más libre se llega a ser."
    Explicación: Obedecer no resta autonomía, la multiplica. La libertad crece cuando se ordena al bien.

    5. Frases de santos

    San Agustín: "Ama y haz lo que quieras." ❤️
    San Benito: "Obedecer con prontitud es caminar ligero hacia el cielo."
    Santa Teresa de Lisieux: "La obediencia es el camino más corto hacia la santidad."

    Conclusión: La gracia no anula el deber, lo transfigura. Obedecer a Dios con amor es descubrir la verdadera libertad del alma.

    6. Filósofo católico

    Jacques Maritain: Enseñó que la obediencia libre nace del amor a la verdad. No es servidumbre, sino realización de la persona que elige el bien en comunión con Dios.

    7. Tres acciones prácticas

    Primero, dedica un momento cada día para preguntar a Dios: ¿Qué esperas hoy de mí?
    Segundo, acepta una tarea difícil sin quejarte, viéndola como ofrenda a Yahvé.
    Tercero, revisa una decisión pendiente y elígela desde la fe, no solo desde el interés personal.

    8. Ejemplo cotidiano y testimonio

    Un hijo que obedece a sus padres aprende que no siempre entiende las razones, pero confía. Esa confianza lo protege y lo forma. Así es con Dios: obedecemos porque confiamos en su amor.

    Testimonio:

    María, joven profesionista, compartió: "Me costaba seguir lo que la Iglesia enseña sobre el perdón. Pero al obedecer y perdonar, sentí que me liberé de un peso enorme. Descubrí que la obediencia no me quitó nada, me devolvió paz."

    Pregunta final:

    ¿Te animas a descubrir que la verdadera libertad está en decirle “sí” a Dios?

    9. Oración al Maestro

    Señor Jesús, Maestro de obediencia y de amor, enséñanos a escuchar tu voz. Que nuestro deber se transforme en alegría, y que nuestra libertad se exprese en fidelidad a tu voluntad. Amén.

    Conclusión pastoral

    Obedecer a Dios no es perder, es ganar. No es someterse, es liberarse. La gracia convierte el deber en un camino de amor que da sentido y plenitud.

    #CristoReyRadio #RadioCatolica #EnClaveDeCristo #CiudadJuárez #ElPasoTX

    @destacar @seguidores @fansdestacados

    Cristo Rey Radio 1110 am, 10 AÑOS,
    Tu Radio, Donde la fe se escucha…
    y el alma encuentra consuelo.

    Más Menos
    7 m
  • "Eres un mosaico de amor: fragmentos que Dios ha unido"
    Oct 2 2025

    Reflexión Jorge Gutiérrez García / Tema: "Eres un mosaico de amor: fragmentos que Dios ha unido"

    1. Dos citas bíblicas

    Romanos 8,28:
    "Sabemos que en todas las cosas interviene Dios para bien de los que lo aman."
    Reflexión: Cada herida, cada alegría y cada experiencia son piezas que, en las manos de Yahvé, se transforman en belleza.

    1 Corintios 12,12:
    "Porque del mismo modo que el cuerpo es uno, aunque tiene muchos miembros, y todos los miembros del cuerpo, a pesar de ser muchos, forman un solo cuerpo, así también Cristo."
    Reflexión: Somos fragmentos distintos, pero en Cristo formamos una unidad viva y armónica.

    2. Texto de un Papa

    Papa Francisco, Ángelus del 7 de junio de 2020 (Vatican News): "El amor de Dios es el que une lo que está dividido, sana lo que está herido, y crea fraternidad donde parecía imposible."
    El Papa nos recuerda que el amor divino es el cemento que une nuestras piezas rotas.

    3. Encíclicas

    Deus Caritas Est n. 25:
    "El amor crece a través del amor."
    Explicación: Nuestra vida es un mosaico que se enriquece al darse. Cada acto de caridad añade un fragmento luminoso a la obra de Dios.

    Fratelli Tutti n. 215:
    "Cada uno es plenamente persona cuando pertenece a un pueblo."
    Explicación: No brillamos aislados. Solo al unirnos como comunidad reflejamos el mosaico de la fraternidad que Cristo soñó.

    4. Catecismo de la Iglesia Católica
    CIC 1878: "Todos los hombres están llamados a la misma vocación: a la unión con Dios."
    Explicación: Ser un mosaico de amor es dejar que Dios una nuestras piezas en Él y entre nosotros.

    5. Frases de santos

    San Juan Pablo II: "El amor me lo explica todo." ❤️
    Santa Teresa de Calcuta: "En el mosaico de la vida, cada acto pequeño de amor cuenta."
    San Francisco de Asís: "Donde hay amor y sabiduría, no hay temor ni ignorancia."

    Conclusión: Todos llevamos piezas rotas, pero el amor de Dios las integra en un mosaico perfecto que habla de su misericordia.

    6. Filósofo católico

    Gabriel Marcel: Para él, el amor verdadero no es posesión, sino donación. El hombre se realiza cuando se ofrece como fragmento de algo mayor que sí mismo: la comunión en Dios.

    7. Tres acciones prácticas

    Primero, agradece hoy tres momentos de tu vida que parecían rotos y ahora entiendes como parte de tu crecimiento.
    Segundo, reconcilíate con alguien, aunque sea con un mensaje sencillo, para que tu mosaico no tenga piezas sueltas.
    Tercero, haz un acto gratuito de amor, aunque nadie lo note, para añadir color al mosaico de tu comunidad.

    8. Ejemplo cotidiano y testimonio

    Un vitral en una iglesia tiene cientos de fragmentos. Por sí solos son trozos de vidrio. Pero unidos, la luz los atraviesa y revelan una imagen divina. Así es tu vida en manos de Yahvé.

    Testimonio:

    Marcos, un joven que perdió a su padre, dijo: "Sentía mi vida como pedazos. Pero en la oración descubrí que cada fragmento, incluso el dolor, se unía en un plan de amor. Hoy puedo mirar atrás y ver cómo Dios tejió un mosaico que me sostiene."

    Pregunta final:

    ¿Dejarás que tus fragmentos sean luz en el mosaico que Dios sueña contigo?

    9. Oración al Maestro

    Señor Jesús, Tú que haces nuevas todas las cosas, toma mis fragmentos. Une mis heridas y alegrías en un mosaico de amor. Que mi vida sea reflejo de tu luz en medio del mundo. Amén.

    Conclusión pastoral

    Somos piezas frágiles, pero en manos de Dios nos volvemos arte eterno. Cuando nos unimos en Cristo, revelamos la obra más bella: su amor.

    #CristoReyRadio #RadioCatolica #EnClaveDeCristo #CiudadJuárez #ElPasoTX

    @destacar @seguidores @fansdestacados

    Cristo Rey Radio 1110 am, 10 AÑOS,
    Tu Radio, Donde la fe se escucha…
    y el alma encuentra consuelo.

    Más Menos
    8 m
  • ¿hablas mucho de Dios y hablas poco con el?”
    Oct 1 2025

    Reflexión Jorge Gutiérrez García / Tema: “¿hablas mucho de Dios y hablas poco con el?”

    1. Citas bíblicas

    Mateo 6,6: "Cuando ores, entra en tu cuarto, cierra la puerta y ora a tu Padre, que está en lo secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará."
    Reflexión: Hablar de Dios puede llenar charlas, pero hablar con Él llena el corazón. La intimidad de la oración no se trata de aparentar, sino de abrir el alma.

    Salmo 145,18:

    "Cercano está Yahvé a todos los que lo invocan, a todos los que lo invocan de verdad."
    Reflexión: No basta conocer su nombre, hay que pronunciarlo con amor. Yahvé escucha cuando lo buscamos con sinceridad.

    2. Texto de un Papa

    Papa Francisco, Audiencia General, 7 de octubre de 2020 (Vatican News): "La oración es el respiro de la fe; es su expresión más propia. Como un grito que sale del corazón de quien confía totalmente en Dios."
    Este recordatorio nos enseña que la fe muere sin diálogo con Dios, así como el cuerpo sin aire.

    3. Encíclicas

    Evangelii Gaudium n. 262:

    "El encuentro personal con el Dios de amor es lo que nos renueva, nos impulsa y nos confiere fuerzas."
    Explicación: No hay evangelización sin oración. Hablar de Dios sin encontrarse con Él se vuelve discurso vacío.

    Deus Caritas Est n. 36:

    "El que reza nunca está solo."
    Explicación: La oración nos ancla en la comunión con Cristo y con los hermanos. Es diálogo y al mismo tiempo compañía.

    4. Catecismo de la Iglesia Católica

    CIC 2565:

    "La oración es la relación viva de los hijos de Dios con su Padre infinitamente bueno."
    Explicación: No es un monólogo, sino un vínculo. La oración nos hace hijos que escuchan y responden.

    5. Frases de santos

    Santa Teresa de Jesús: "Orar es tratar de amistad con quien sabemos nos ama."
    San Juan María Vianney: "La oración es la unión del hombre con Dios."
    San Agustín: "Si quieres hablar con Dios, ora; si quieres que Él te hable, lee la Escritura."

    6. Filósofo católico

    Jacques Maritain: "La oración no es un añadido piadoso a la vida, sino el centro donde la vida se ilumina." Su visión recuerda que la razón y la fe encuentran en la oración la armonía que da sentido.

    7. Acciones prácticas

    Primero, reserva cinco minutos diarios para un diálogo sincero con Yahvé.
    Segundo, apaga el celular en ese tiempo, regálale silencio.
    Tercero, agradece tres cosas concretas de tu día al terminar tu oración.

    8. Ejemplo cotidiano y testimonio

    Un padre puede hablar de sus hijos todo el día en el trabajo, pero si no se sienta con ellos a escuchar sus alegrías y problemas, la relación se enfría. Lo mismo pasa con Yahvé.

    Testimonio:

    Lucía, joven universitaria, compartió: "Hablaba mucho de Dios en mi grupo, pero estaba vacía. Un día decidí orar diez minutos diarios en silencio. Desde entonces, siento que Él me sostiene y no camino sola."

    Pregunta final:

    ¿Quieres solo hablar de Dios o vivir la experiencia de hablar con Él?

    9. Oración final

    Maestro Jesús, enséñanos a dejar de hablar de Ti sin Ti. Haznos discípulos que callan para escucharte, y que al hablar de Ti, lo hagan desde el encuentro contigo. Amén.

    Conclusión pastoral

    Hablar de Dios es bueno, pero hablar con Él es vital. La Iglesia nos recuerda que sin oración, el corazón se reseca. Con oración, todo florece.

    #CristoReyRadio #RadioCatolica #EnClaveDeCristo #CiudadJuárez #ElPasoTX

    @destacar @seguidores @fansdestacados

    Cristo Rey Radio 1110 am, 10 AÑOS,
    Tu Radio, Donde la fe se escucha…
    y el alma encuentra consuelo.

    Más Menos
    7 m
  • “Amar sin desaparecer: cómo evitar la trampa de la falsa entrega”
    Sep 30 2025

    Reflexión Jorge Gutiérrez García / Tema: “Amar sin desaparecer: cómo evitar la trampa de la falsa entrega”

    1. Citas bíblicas

    Mateo 22,39: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo.”
    Reflexión: Jesús une al otro con uno mismo. El amor cristiano incluye el cuidado propio. Sin ese “como a ti mismo” la entrega se deforma.

    Efesios 5,29:
    “Nadie aborreció jamás su propio cuerpo; antes lo alimenta y lo cuida.”
    Reflexión: Cuidarse no es egoísmo. Es reconocer que somos templo y don. Desde esa salud interior podemos servir mejor.

    2. Texto de un Papa

    Papa Francisco, Ángelus del 14 de febrero de 2021, sobre el cuidado y la cercanía que sanan, especialmente en tiempos difíciles.
    Síntesis: invita a unir compasión y responsabilidad, acercándonos al que sufre sin descuidar lo necesario para sostenernos en la misión. Contexto: Plaza de San Pedro. Fuente: Vatican News (síntesis verificable).

    3. Encíclicas

    Deus caritas est, n. 18: “Amor a Dios y amor al prójimo se funden” (cita breve).
    Explicación: Si amo al prójimo por Dios, también reconozco que Dios me ama y me pide respetar mis límites. La caridad madura integra descanso, oración y orden.

    Fratelli tutti, n. 115 (síntesis): “La caridad necesita organización y límites sanos para ser eficaz.”
    Explicación: No toda petición puede ser respondida del mismo modo. Discernir evita la “falsa entrega” que agota y no transforma.

    4. Catecismo

    CIC 2288:

    “La vida y la salud física son bienes preciosos confiados por Dios.” Explicación: El cuidado propio es mandato moral. Dormir, alimentarse, pedir ayuda y decir “no” a lo que destruye, también es amar.

    5. Frases de santos

    San Agustín: “Ama y haz lo que quieras.”
    Santa Teresa de Calcuta: “El amor comienza en casa.”
    San Francisco de Sales: “Hazlo todo por amor y nada por la fuerza.” ✨

    Conclusión: El amor cristiano no borra a la persona. La fortalece para darse con libertad y alegría.

    6. Filósofo católico pertinente

    Karol Wojtyła (San Juan Pablo II)

    enseñó que la persona nunca es medio, siempre fin. Amar es donarse sin perder la propia interioridad. La autodominio y la verdad del cuerpo permiten una entrega libre, fecunda y responsable.

    7. Tres acciones prácticas

    - Reserva quince minutos diarios de silencio orante. Nombra tus límites y preséntalos a Yahvé.

    - Haz una lista de tres “sí” esenciales y tres “no” sanos que protegerán tu servicio.

    - Busca a una persona concreta para ayudar, pero fija tiempo y modo realistas. Evalúa al final del día.

    8. Ejemplo y testimonio

    Ejemplo cotidiano:

    Marta sirve en su parroquia y cuida a sus padres. Antes decía sí a todo y terminó agotada. Ahora reza temprano, organiza turnos con su familia y pone horarios. Sirve mejor y con alegría.

    Testimonio de un discípulo moderno:

    Pier Giorgio Frassati, joven laico, unió estudio, amistad, deporte y caridad con los pobres. Su vida muestra que se puede amar intensamente sin perder identidad ni alegría.

    Pregunta final:

    ¿Qué límite santo necesitas establecer hoy para amar mejor y con paz?

    9. Oración final

    Maestro Jesús, enséñanos a amar como Tú, con corazón manso y firme. Líbranos de la falsa entrega que quema y no edifica. Danos sabiduría para decir sí con generosidad y no con libertad. Que cuidando el don que somos, podamos cuidar mejor a los demás. Amén.

    #CristoReyRadio #RadioCatolica #EnClaveDeCristo #CiudadJuárez #ElPasoTX

    @destacar @seguidores @fansdestacados

    Cristo Rey Radio 1110 am, 10 AÑOS,
    Tu Radio, Donde la fe se escucha…
    y el alma encuentra consuelo.

    Más Menos
    6 m
  • “Somos depositorios temporalesde lo que se nos ha confiado”
    Sep 29 2025

    Reflexión Jorge Gutiérrez García / Tema: “Somos depositorios temporalesde lo que se nos ha confiado”

    1. Citas bíblicas

    1 Pedro 4,10:
    “Cada uno, según el don recibido, póngalo al servicio de los demás, como buenos administradores de la multiforme gracia de Dios”.
    Reflexión: No somos dueños absolutos. Somos cauces. El don se malogra si no circula.

    1 Corintios 4,1-2:
    “Que los hombres nos consideren servidores de Cristo y administradores de los misterios de Dios. Ahora bien, se requiere de los administradores que cada uno sea hallado fiel”.
    Reflexión: La medida no es el brillo, sino la fidelidad. Servir es la forma cristiana de poseer.

    2. Texto de un Papa

    Francisco, homilía de inicio del ministerio petrino, 19 de marzo de 2013, solemnidad de San José. Invitó a ser “custodios” de la creación y de los demás, resistiendo los signos de destrucción y cuidando a los más vulnerables. Contexto: Misa de inauguración del pontificado en la Plaza de San Pedro. Fuente: Vatican News (síntesis y recordatorio en su aniversario). ([Vatican News][1])

    3. Encíclicas

    Laudato si', n. 67:
    “No somos Dios. La tierra nos precede y nos ha sido dada”. Explicación: La posesión es préstamo y misión. Cuidar la casa común hoy es justicia con los pobres y con los que vendrán mañana. ([OEA][2])

    Caritas in veritate, n. 7:
    “Amar a alguien es querer su bien y trabajar eficazmente por él”. Explicación: Todo lo confiado —talentos, recursos, influencia— se ordena al bien del otro. La caridad concreta orienta decisiones, presupuestos y agendas. ([Vaticano][3])

    4. Catecismo

    CIC 2404:
    “La propiedad de un bien hace de su dueño un administrador de la providencia para hacerlo fructificar y comunicar sus beneficios a otros”. Explicación: Tener implica servir. Lo mío se vuelve realmente humano cuando bendice a otros. ([Vaticano][4])

    5. Frases de santos

    San Agustín: “Ama y haz lo que quieras”.
    Santa Teresa de Calcuta: “Cosas pequeñas con gran amor”.
    San Josemaría Escrivá: “Haz lo que debes y está en lo que haces”. ✨

    Conclusión: La santidad cotidiana es administración amorosa. Todo don florece cuando se comparte.

    6. Filósofo católico pertinente

    Jacques Maritain.
    Propuso que la persona es fin, no medio, y que la propiedad tiene función social. Por eso el ejercicio de los bienes y del poder se somete al bien común. Administrar cristianamente es orientar estructuras y hábitos hacia la dignidad de todos.

    7. Tres acciones prácticas de la semana

    Revisa tu “trío de confianza”: tiempo, dinero y palabras. Asigna hoy una parte a servir a alguien concreto.
    Convierte un bien en bendición: dona, presta, enseña o abre una puerta laboral. Pon fecha.
    Rinde cuentas: comparte con un amigo tu compromiso y pídele que te pregunte en siete días.

    8. Ejemplo y testimonio

    Ejemplo cotidiano: Un comerciante separa el 5% de sus ventas para un fondo de becas en su barrio. No es “perder”. Es administrar para que otros crezcan.
    Testimonio de un discípulo moderno: Carlo Acutis usó su talento digital para evangelizar y servir a los pobres de su entorno. Mostró que un don joven y sencillo, bien administrado, puede encender muchos corazones.

    9. Oración final

    Maestro Jesús, dueño de todo bien, enséñame a administrar con amor. Que mi tiempo sirva, mis palabras sanen y mis recursos den vida. Hazme fiel en lo pequeño y generoso en lo grande. Que donde pongas mi mano, florezca tu Reino. Amén.

    #CristoReyRadio #RadioCatolica #EnClaveDeCristo #CiudadJuárez #ElPasoTX

    @destacar @seguidores @fansdestacados

    Cristo Rey Radio 1110 am, 10 AÑOS,
    Tu Radio, Donde la fe se escucha…
    y el alma encuentra consuelo.

    Más Menos
    7 m
  • “La iglesia es madre que siempre te espera”
    Sep 28 2025

    Reflexión Jorge Gutiérrez García / Tema: “La iglesia es madre que siempre te espera”

    1. Citas bíblicas

    Isaías 66,13:
    “Como a un hijo a quien su madre consuela, así los consolaré yo”.
    Yahvé nos recuerda que su ternura se refleja en el amor de madre. La Iglesia, como madre, también abraza con esa compasión.

    Lucas 15,20:
    “Estando todavía lejos, su padre lo vio y, conmovido, corrió, se echó a su cuello y lo besó efusivamente”.
    El hijo pródigo es acogido por un padre que refleja el corazón materno de la Iglesia: brazos abiertos, paciencia y fiesta por el regreso.

    2. Texto de un Papa

    El Papa Francisco, en la Audiencia General del 18 de septiembre de 2013 (Vatican News), explicó: “La Iglesia es madre, porque engendra en la fe, porque alimenta, porque acompaña con ternura y corrección”. Sus palabras iluminan la identidad de la Iglesia como madre que no abandona a sus hijos, aunque se equivoquen.

    3. Encíclicas

    Lumen Fidei, n. 37:
    “La fe es una luz que nace del encuentro con un amor originario”. La Iglesia transmite esa luz maternal, que nunca se apaga aunque nos alejemos.

    Evangelii Gaudium, n. 47:
    “La Iglesia es la casa paterna donde hay lugar para todos con su vida a cuestas”. Explica que la Iglesia abre su puerta como una madre que no pregunta primero, sino que recibe y luego ayuda a sanar.

    4. Catecismo de la Iglesia Católica
    CIC 754: “La Iglesia es, también, llamada madre y pastora”. Esto confirma que su misión no es solo enseñar, sino abrazar, cuidar y esperar, como una madre que guía a sus hijos al bien.

    5. Frases de santos

    San Agustín: “La Iglesia es madre y maestra, nunca madrastra”
    Santa Teresa de Calcuta: “La Iglesia es nuestra casa; en ella aprendemos a amar”
    San Juan Pablo II: “De la Iglesia hemos recibido la vida de la fe” ✨

    La conclusión es clara: la Iglesia, con todos sus límites humanos, conserva un corazón divino que abraza y espera.

    6. Filósofo católico

    Jacques Maritain afirmó que la persona encuentra en la Iglesia un hogar donde su dignidad se respeta y crece. Para él, la Iglesia es la custodia de la humanidad verdadera, maternal en su defensa de la persona.

    7. Acciones prácticas

    Primero, visitar un templo en silencio y sentir el abrazo de la Iglesia.
    Segundo, reconciliarte en la confesión, experimentando la ternura de esa madre.
    Tercero, acompañar a alguien que se siente lejos, invitándolo con cariño a regresar.

    8. Ejemplo cotidiano

    Como una madre que espera en la ventana a su hijo que regresa tarde, la Iglesia también aguarda con paciencia. No cuenta las horas, cuenta los latidos.

    Pregunta inspiradora:

    ¿cuándo fue la última vez que dejaste que la Iglesia te abrazara de verdad?

    Testimonio real:

    María, una joven que se había alejado, confesó: “Volví a la parroquia después de diez años. Pensé que me juzgarían. Pero encontré una sonrisa, un abrazo y la paz que solo la Iglesia me da”.

    9. Oración

    Señor Jesús, Maestro amado, gracias por tu Iglesia madre. Que sepamos regresar siempre a sus brazos. Que aprendamos a esperar y abrazar como ella. Que nunca olvidemos que en tu Iglesia hay lugar para todos. Amén.

    #CristoReyRadio #RadioCatolica #EnClaveDeCristo #CiudadJuárez #ElPasoTX

    @destacar @seguidores @fansdestacados

    Cristo Rey Radio 1110 am, 10 AÑOS,
    Tu Radio, Donde la fe se escucha…
    y el alma encuentra consuelo.

    Más Menos
    7 m
  • “Ahi donde estas es donde Dios te puso para dar fruto”
    Sep 25 2025

    Reflexión Jorge Gutiérrez García / Tema: “Ahi donde estas es donde Dios te puso para dar fruto”

    1. Citas bíblicas

    Juan 15,5:
    “El que permanece en mí y yo en él, ese da mucho fruto.”
    Reflexión: El fruto nace de la unión con Cristo. No de la ansiedad por “hacer mucho”, sino de permanecer en su amor y obedecer su Palabra.

    1 Corintios 7,20:
    “Cada uno permanezca en la condición en que fue llamado.”
    Reflexión: Yahvé no se equivoca con tu lugar y tu tiempo. La gracia actúa en tu historia concreta, no en una vida imaginaria.

    2. Texto de un Papa

    Papa Francisco, homilía en Venecia, 28 de abril de 2024: recordó que Jesús es la vid y nosotros los sarmientos; unidos a Él “nuestra vida se llena de frutos”. Contexto: Misa con la comunidad local durante su visita pastoral. Fuente: Vatican News. ([Vatican News][1])

    3. Encíclicas

    Caritas in veritate, n.7:
    “Amar a alguien es querer su bien y trabajar eficazmente por él.” Explicación: Dar fruto es buscar el bien común desde tu puesto. Tu barrio, tu trabajo y tu familia son tu viña hoy. ([Vaticano][2])

    Fratelli tutti, n.1:
    San Francisco invita a “un amor que va más allá de las barreras de la geografía y del espacio”. Explicación: La fraternidad comienza aquí y ahora. Empieza con el prójimo cercano y se abre al que está lejos. ([Vaticano][3])

    4. Catecismo
    CIC 898: “Los laicos tienen como vocación propia buscar el Reino de Dios ocupándose de las realidades temporales y ordenándolas según Dios.” Explicación: Tu trabajo, tus estudios y decisiones públicas pueden ser ofrenda y misión. ([Vaticano][4])

    5. Frases de santos

    Santa Teresa de Calcuta: “No todos podemos hacer grandes cosas; sí, cosas pequeñas con gran amor.”
    San Josemaría Escrivá: “Haz lo que debes y está en lo que haces.”
    San Francisco de Sales: “La santidad consiste en hacer bien lo ordinario.” ✨

    Conclusión:
    La santidad florece en lo cotidiano. Donde estás, Dios te planta para amar y servir.

    6. Filósofo católico

    Alasdair MacIntyre subraya que las virtudes crecen en prácticas concretas y comunidades reales. Cultivar hábitos buenos en el hogar, el trabajo y la ciudad forma el carácter cristiano. Así la fe se vuelve carne y fruto.

    7. Tres acciones prácticas

    Ora cada mañana por tres personas concretas de tu entorno.
    Elige una obra de misericordia esta semana y ponle fecha.
    Al terminar el día, agradece tres frutos que Yahvé sembró en tu jornada.

    8. Ejemplo y testimonio

    Ejemplo cotidiano:
    Una madre que trabaja en comercio saluda por nombre a sus clientes, escucha una preocupación y ofrece ayuda. No cambió de lugar. Cambió su mirada. Su puesto se volvió misión.

    Testimonio de un discípulo moderno:
    El beato Carlo Acutis, estudiante y aficionado a la tecnología, evangelizó desde su “aula y computadora”, difundiendo la belleza de la Eucaristía y acompañando a los pobres de su barrio. Dio fruto sin esperar “el momento ideal”; convirtió lo ordinario en ofrenda.

    Pregunta inspiradora:

    ¿Qué fruto quiere Dios de ti hoy, justo donde te plantó?

    9. Oración final

    Maestro Jesús, vid verdadera, enséñame a permanecer en Ti. Toma mi trabajo, mis relaciones y mis decisiones. Haz de mi lugar una viña fecunda para el Reino. Amén.

    #CristoReyRadio #RadioCatolica #EnClaveDeCristo #CiudadJuárez #ElPasoTX

    @destacar @seguidores @fansdestacados

    Cristo Rey Radio 1110 am, 10 AÑOS,
    Tu Radio, Donde la fe se escucha…
    y el alma encuentra consuelo

    Más Menos
    7 m
  • “La gracia en la lucha: crecer aun sabiendo que no somos perfectos”
    Sep 24 2025

    Reflexión Jorge Gutiérrez García / Tema: “La gracia en la lucha: crecer aun sabiendo que no somos perfectos”

    1. Citas bíblicas

    2 Corintios 12,9:
    “Te basta mi gracia, porque mi poder se manifiesta en la debilidad.”
    Reflexión: San Pablo entendió que no es la perfección lo que salva, sino la gracia de Yahvé que se hace fuerte en nuestra fragilidad.

    Romanos 7,19:
    “No hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero.”
    Reflexión: La lucha interior es parte de la vida cristiana. Reconocerla no nos condena, nos impulsa a depender más de Dios.

    2. Texto de un Papa

    Papa Francisco, Ángelus del 30 de junio de 2019 (Vatican News):
    “El Señor sabe que somos pecadores, y nos acompaña en nuestras debilidades.”
    Reflexión:
    El Papa nos recuerda que Dios no se escandaliza de nuestras caídas. Nos anima a levantarnos confiando en su amor.

    3. Encíclicas

    Evangelii Gaudium, n.44:
    “Nadie puede ser excluido del gozo que trae el Señor.”
    Explicación: La imperfección no nos aparta de Cristo. Su gracia nos alcanza incluso en las caídas.

    Redemptor Hominis, n.10:
    “El hombre no puede vivir sin amor. Permanece para sí mismo un ser incomprensible.”
    Explicación: La lucha interior solo encuentra sentido en el amor de Dios. Sin Él, nuestras debilidades nos aplastan.

    4. Catecismo

    CIC 1428: “La llamada de Cristo a la conversión sigue resonando en la vida de los cristianos.”
    Explicación: El Catecismo enseña que la conversión es continua. La lucha diaria contra el pecado es parte del camino de santificación.

    5. Frases de santos

    San Agustín: “Señor, dame lo que mandas y manda lo que quieras.”
    Santa Teresa de Lisieux: “La santidad no consiste en hacer cosas extraordinarias, sino en aceptar nuestras limitaciones.”
    San Francisco de Sales: “El verdadero progreso espiritual es reconocer humildemente nuestras imperfecciones.”

    Conclusión: La humildad abre la puerta a la gracia. Reconocer que no somos perfectos nos hace crecer en fe y confianza.

    6. Filósofo católico

    Jacques Maritain:
    enseñaba que la perfección humana no consiste en no fallar, sino en orientar todo hacia Dios. Para él, la grandeza del hombre está en la apertura a la gracia divina.

    7. Acciones prácticas

    Primero, haz un examen de conciencia corto cada noche y entrégalo a Dios.
    Segundo, practica una obra de misericordia concreta en medio de tu fragilidad.
    Tercero, agradece cada día al Espíritu Santo por tu camino, aunque sea imperfecto.

    8. Ejemplo y testimonio

    Ejemplo cotidiano: un padre de familia que pierde la paciencia puede sentir fracaso. Pero si pide perdón y vuelve a intentarlo, se convierte en testimonio de humildad para sus hijos.

    Testimonio:
    Ana, joven universitaria, confesó que luchaba con inseguridades y caídas. Al descubrir que Dios la amaba incluso en sus fallos, dejó de vivir con miedo y comenzó a servir en su parroquia con alegría.

    Pregunta inspiradora:

    ¿Te atreves a crecer con gracia, aun sabiendo que no eres perfecto?

    9. Oración final

    Señor Jesús, Maestro y Amigo, gracias porque tu gracia nos sostiene en la lucha. Enséñanos a crecer en humildad, a levantarnos después de cada caída y a confiar siempre en tu amor. Amén.

    #CristoReyRadio #RadioCatolica #EnClaveDeCristo #CiudadJuárez #ElPasoTX

    @destacar @seguidores @fans destacados

    Cristo Rey Radio 1110 am, 10 AÑOS,
    Tu Radio, Donde la fe se escucha…
    y el alma encuentra consuelo.

    Más Menos
    7 m