Episodios

  • Reflexión Jorge Gutiérrez García / Tema: ⏳ “La paciencia: el taller secreto donde Dios afina tu alma, Cuando el corazón aprende a esperar… el cielo empieza a obrar”
    Nov 21 2025
    Reflexión Jorge Gutiérrez García / Tema: ⏳ “La paciencia: el taller secreto donde Dios afina tu alma, Cuando el corazón aprende a esperar… el cielo empieza a obrar” 1. Dos citas bíblicas Santiago 1,4: “Que la paciencia realice en ustedes su obra perfecta.” Reflexión: La paciencia no es pasividad. Es la fuerza que madura tu fe. Cuando aceptas el ritmo de Dios, tu vida se ordena desde dentro y tus decisiones se vuelven más luminosas. La paciencia construye estabilidad interior. Salmo 37,7: “Guarda silencio ante Yahvé y espera en Él.” Reflexión: El silencio es parte del taller divino. Cuando el corazón deja de pelear contra el tiempo, puede escuchar la voz de Dios. La espera se transforma en revelación. Y lo que parecía demora, se vuelve guía. 2. Texto de un Papa En una catequesis del 11 de octubre de 2023, publicada por Vatican News, el Papa Francisco habló sobre la paciencia cristiana en medio de la vida diaria. Dijo que la paciencia es una forma de fe en acción, porque implica confiar en que Dios actúa incluso cuando no vemos resultados inmediatos. Señaló que la impaciencia nos distrae, mientras que la espera humilde nos hace más libres interiormente. 3. Encíclicas Papales Spe Salvi, n. 8: “La paciencia es prueba de esperanza.” Explicación: La esperanza no solo sueña. Resiste. Persevera. Cuando una persona se mantiene fiel a lo que sabe que es bueno, aunque duela, vive desde la esperanza cristiana. La paciencia es el músculo que sostiene esa esperanza. Evangelium Vitae, n. 97: “La paciencia es camino seguro de victoria.” Explicación: Juan Pablo II muestra que las batallas más profundas se conquistan desde dentro. La paciencia purifica intenciones, endereza decisiones y da fuerza espiritual. No es debilidad: es la estrategia de quien camina con Dios. 4. Catecismo Catecismo 1832: “La paciencia es uno de los frutos del Espíritu.” Explicación: No nace solo de disciplina personal. Es don. Quien se abre a Dios recibe una fuerza serena que no se rompe con la primera tormenta. Es un fruto que crece en el alma que reza y confía. 5. Frases de santos Santa Teresa de Jesús: “La paciencia todo lo alcanza.” San Francisco de Sales: “Nada te turbe, que todo llega a quien espera en Dios.” San Agustín: “La paciencia es compañera de la sabiduría.” 6. Dos filósofos católicos Jacques Maritain: Enseñó que la paciencia es un acto profundo de inteligencia espiritual. El sabio no se precipita porque sabe que la verdad madura en su propio tiempo. La espera purifica el corazón para comprender mejor. Josef Pieper: Explicó que la paciencia es una forma de fortaleza. No consiste en aguantar, sino en permitir que la realidad se desarrolle sin romper la vida interior. La paciencia protege la alegría y la vuelve estable. 7. Tres acciones prácticas Primera acción: Dedica cinco minutos al día a un silencio consciente. Solo respira y repite: “Yahvé, confío en ti.” Segunda acción: Antes de reaccionar ante un conflicto, da un paso atrás y espera treinta segundos. Esa pausa puede salvar tu paz. Tercera acción: Elige esta semana un área donde sueles desesperarte y cambia la frase “No puedo más” por “Estoy creciendo”. 8. Ejemplo de la vida cotidiana Imagina a una madre que espera a su hijo en rehabilitación. No puede acelerar el proceso. No puede forzar resultados. Pero su paciencia sostenida se convierte en fortaleza para toda la familia. Su espera no es pasiva. Es su manera de amar. Testimonio real de un discípulo moderno Luis, servidor en una comunidad parroquial, esperó dos años por un empleo estable. Siguió sirviendo y formándose. Un día dijo: “Cuando dejé de pelear con el tiempo, Dios me abrió una puerta mejor que la que pedía.” Su historia recuerda que el cielo obra mientras el corazón aprende a esperar. 9. Oración final Maestro Jesús, enséñame a esperar sin miedo. A confiar sin ansiedad. A creer que tu obra en mí nunca se detiene. Afina mi alma. Hazme paciente, firme y lleno de esperanza. Conclusión La paciencia no retrasa tu vida. La afina. Y mientras tu corazón aprende a esperar… el cielo ya está obrando. ¿Qué paso de paciencia necesita tu alma hoy? #CristoReyRadio #RadioCatolica #EnClaveDeCristo #CiudadJuárez #ElPasoTX @destacar @seguidores @fansdestacados Cristo Rey Radio 1110 am, 10 AÑOS, Tu Radio, Donde la fe se escucha… y el alma encuentra consuelo.
    Más Menos
    9 m
  • Reflexión Jorge Gutiérrez García / Tema: “Lo que te desgasta… te revela: ¿en qué se te está yendo la vida?”
    Nov 20 2025

    Reflexión Jorge Gutiérrez García / Tema: “Lo que te desgasta… te revela: ¿en qué se te está yendo la vida?”

    1. Dos citas bíblicas con reflexión

    Primera cita: Mateo 6,21. “Donde está tu tesoro, allí estará también tu corazón.”
    Reflexión: Jesús señala una verdad profunda. La vida se dirige hacia lo que amamos, incluso si ese amor está desordenado. Lo que te desgasta revela tu tesoro real. Muestra qué está ocupando tu energía, tu mente y tu paz. La pregunta es seria: ¿tu tesoro te acerca a Cristo o te está vaciando lentamente?

    Segunda cita: Salmo 90,12. “Enséñanos a contar nuestros días para que adquiramos un corazón sabio.”
    Reflexión: El salmista pide sabiduría para administrar el tiempo. No para vivir más. Para vivir mejor. Pedimos entender en qué se nos va la vida, porque cada día consumido sin sentido es una oportunidad perdida de amar, servir y crecer en Dios.

    2. Texto de un Papa

    El 9 de enero de 2019, en la Audiencia General (Vatican News), el Papa Francisco enseñó que “la vida se desgasta cuando se gasta en lo que no llena.” Invitó a examinar nuestras prioridades para no perder la vida en cosas que no salvan. Su llamado fue directo: ordenar el corazón hacia Cristo para que el desgaste se convierta en ofrenda y no en pérdida.

    3. Dos referencias de encíclicas papales

    Encíclica Evangelii gaudium, numeral 51: “El consumismo obsesivo es la desolación del corazón.”
    Explicación: Cuando consumimos sin medida, desgastamos la vida en vacío. No crecemos. Solo corremos. La espiritualidad cristiana invita a usar el tiempo para amar, no para llenarnos de ruidos.

    Encíclica Redemptor hominis, numeral 14: “El hombre no se comprende plenamente sin Cristo.”
    Explicación: Si Cristo no ilumina nuestra agenda, corremos sin dirección. El desgaste se vuelve confusión. Con Cristo, cada esfuerzo encuentra sentido.

    4. Catecismo de la Iglesia Católica

    Numeral 1806: “La prudencia es la recta razón en el obrar.”
    Explicación: La prudencia ayuda a decidir en qué vale la pena gastar la vida. Nos enseña a elegir lo que edifica y evitar lo que drena. Sin prudencia, el tiempo se escapa como agua entre los dedos.

    5. Tres frases de santos

    San Francisco de Sales: “Haz todo por amor y nada te cansará.”
    Santa Teresa de Calcuta: “La mayor pobreza es vivir sin amor.”
    San Agustín: “Tu corazón está inquieto hasta que descansa en Dios.” ✨
    Conclusión: Los santos enseñan que el desgaste correcto es el que nace del amor.

    6. Dos filósofos católicos

    Jacques Maritain afirmó que el ser humano florece cuando orienta su acción a un fin alto. Para él, vivir sin propósito produce desgaste interior.
    Dietrich von Hildebrand enseñó que la persona madura cuando descubre valores verdaderos. El desgaste surge cuando entregamos el corazón a valores falsos que no nutren.

    7. Tres acciones prácticas para esta semana

    Primera acción: Haz un inventario simple. Anota en qué gastas tu energía cada día.
    Segunda acción: Elige un desgaste bueno. Dedica veinte minutos diarios a oración o lectura del Evangelio.
    Tercera acción: Renuncia a un desgaste inútil. Puede ser queja, ansiedad o una relación tóxica.

    8. Ejemplo cotidiano, testimonio

    Ejemplo cotidiano:

    Una mujer trabajaba sin parar. Llegaba agotada. No tenía tiempo para Dios ni para su familia. Un día revisó su semana y descubrió que la mayor parte de su energía iba a cosas que no daban vida. Empezó a ordenar prioridades. Su paz regresó.

    Testimonio real:

    “Me estaba desgastando tratando de agradar a todos. Cuando volví a Cristo, entendí que la vida se entrega mejor cuando nace del amor, no del cansancio.”

    Pregunta inspiradora:

    ¿En qué estás gastando tus días… y qué te gustaría que realmente contara al final?

    9. Oración final

    Maestro Jesús, enséñame a vivir con sabiduría. Muéstrame qué desgasta mi alma y qué la fortalece. Ordena mis prioridades. Que mi tiempo se convierta en ofrenda y no en desgaste inútil. Amén.

    Conclusión pastoral

    La vida se va rápido. Pero con Cristo, cada día puede convertirse en gracia y propósito.

    #CristoReyRadio #RadioCatolica #EnClaveDeCristo #CiudadJuárez #ElPasoTX

    @destacar @seguidores @fansdestacados

    Cristo Rey Radio 1110 am, 10 AÑOS,
    Tu Radio, Donde la fe se escucha…
    y el alma encuentra consuelo.

    Más Menos
    8 m
  • “Sumar edad no basta: la vida pide sumar profundidad”
    Nov 19 2025

    Reflexión Jorge Gutiérrez García / Tema: “Sumar edad no basta: la vida pide sumar profundidad”

    1. Dos citas bíblicas con reflexión

    Primera cita: Proverbios 4,7. “Adquiere sabiduría. Sobre todas tus posesiones, adquiere inteligencia.”
    Reflexión: La Biblia recuerda que la verdadera madurez nace de la sabiduría. No de la edad. No de los cumpleaños. El tiempo pasa solo. La profundidad se elige. Yahvé invita a formar un corazón que aprende, madura y discierne.

    Segunda cita: Efesios 4,15. “Crecer en todo hacia Cristo, que es la Cabeza.”
    Reflexión: Crecer no es solo avanzar. Es crecer hacia Cristo. Una dirección clara. Una meta concreta. La medida de la madurez cristiana no son los años. Es la semejanza con Jesús.

    2. Texto de un Papa

    El 27 de junio de 2018, en la Audiencia General (Vatican News), el Papa Francisco dijo que “la vida no se mide por los años vividos, sino por la calidad del amor ofrecido.” Invitó a los fieles a no estacionarse en la rutina, sino a buscar profundidad espiritual. Su mensaje fue claro: el tiempo no garantiza madurez. El amor vivido sí.

    3. Dos referencias de encíclicas papales

    Encíclica Gaudium et spes, numeral 35: “El hombre vale más por lo que es que por lo que tiene.”
    Explicación: La profundidad nace del ser. No del tener. No del aparentar. La vida se vuelve fecunda cuando el interior se fortalece en verdad y libertad.

    Encíclica Veritatis splendor, numeral 21: “El seguimiento de Cristo es el fundamento de la auténtica libertad.”
    Explicación: Crecer en profundidad implica formar la libertad interior. Sin Cristo, la libertad se debilita. Con Él, madura y se orienta hacia el bien.

    4. Catecismo de la Iglesia Católica

    Numeral 1803: “La virtud es una disposición habitual y firme para hacer el bien.”
    Explicación: La profundidad humana surge de hábitos buenos. De decisiones pequeñas. De perseverancia. La edad no forma virtudes. Las decisiones sí.

    5. Tres frases de santos

    San Juan Pablo II: “El futuro comienza hoy, no mañana.”
    Santa Teresa de Calcuta: “No todos podemos hacer grandes cosas, pero sí amar mucho.”
    San Ignacio de Antioquía: “Soy trigo de Dios y he de ser molido.” ✨
    Conclusión: La profundidad espiritual se construye con amor, entrega y transformación interior.

    6. Un filósofo católico pertinente Josef Pieper

    enseñó que la madurez nace de la contemplación. Decía que el hombre profundo aprende a ver la realidad con los ojos del espíritu. Para él, la profundidad no es complicación. Es claridad. Es vivir desde lo esencial.

    7. Tres acciones prácticas para esta semana

    Primera acción: Dedica cinco minutos al día para leer un salmo y guardarlo en el corazón.
    Segunda acción: Practica un acto de paciencia con una persona difícil. Eso forma profundidad.
    Tercera acción: Escribe una decisión que necesitas cambiar para crecer hacia Cristo.

    8. Ejemplo cotidiano, testimonio y pregunta

    Ejemplo cotidiano:

    Un hombre cumplía años cada año igual. Pastel. Fotos. Rutina. Pero un día decidió cambiar. Comenzó a leer el Evangelio cada mañana. Empezó a escuchar más y reaccionar menos. Su familia lo notó. No envejecía solo. Crecía.

    Testimonio real:

    “Mis años pasaban, pero mi interior estaba estancado. Cuando volví a Cristo, descubrí que la edad no madura. Madura la gracia que aceptas.”
    Pregunta: ¿Qué decisión concreta puedes tomar hoy para crecer por dentro y no solo por fuera?

    9. Oración final

    Maestro Jesús, enséñame a crecer con profundidad. Forma mi corazón según tu voluntad. Hazme sencillo, fuerte y fiel. Que mis años se conviertan en vida plena en Ti. Amén.

    Conclusión pastoral

    Los años suman cantidad. Cristo suma calidad. La profundidad es elección diaria.

    #CristoReyRadio #RadioCatolica #EnClaveDeCristo #CiudadJuárez #ElPasoTX

    @destacar @seguidores @fansdestacados

    Cristo Rey Radio 1110 am, 10 AÑOS,
    Tu Radio, Donde la fe se escucha…
    y el alma encuentra consuelo.

    Más Menos
    8 m
  • “Espiritualidad que no te lleva a Jesús, no salva”
    Nov 18 2025

    Reflexión Jorge Gutiérrez García / Tema: “Espiritualidad que no te lleva a Jesús, no salva”

    1. Dos citas bíblicas con reflexión

    Primera cita: Juan 14,6. “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida.”
    Reflexión: Jesús no se presenta como una opción espiritual más. Se presenta como el camino decisivo. Cuando una espiritualidad no conduce a Él, se queda sin luz. Se vuelve búsqueda sin encuentro. El cristiano reconoce que la meta no es la paz interior aislada, sino la comunión viva con Cristo.

    Segunda cita: Hechos 4,12. “Ningún otro nombre nos ha sido dado bajo el cielo que pueda salvarnos.”
    Reflexión: La Escritura es clara. La salvación no nace de técnicas, energías o métodos. Nace de un encuentro personal con Jesús. Sin Él, la espiritualidad se vuelve un esfuerzo propio que no alcanza la vida eterna.

    2. Texto de un Papa

    El 4 de octubre de 2020, en la firma de la encíclica Fratelli tutti en Asís (Vatican News), el Papa Francisco advirtió que “la espiritualidad sin Cristo puede convertirse en una búsqueda egoísta de bienestar.” Recordó que la fe cristiana nace del seguimiento de Jesús y no de experiencias aisladas. Su mensaje invita a volver a la esencia: Cristo en el centro de todo.

    3. Dos referencias de encíclicas

    Encíclica Redemptoris missio, numeral 5: “Jesucristo es el centro de la historia del hombre.”
    Explicación: Sin Jesús, cualquier espiritualidad se desorienta. Él es la referencia segura. Él orienta el corazón y da sentido a cada búsqueda interior.

    Encíclica Veritatis splendor, numeral 2: “La luz de Cristo ilumina todas las decisiones morales.”
    Explicación: La verdad del Evangelio orienta la vida. Una espiritualidad que prescinde de Cristo queda en sombra. No puede ofrecer un camino sólido ni una moral transformadora.

    4. Catecismo de la Iglesia Católica

    Numeral 1698: “Cristo es siempre el centro de la catequesis.”
    Explicación: La Iglesia enseña que todo debe conducir a Cristo. Si no lleva a Él, no es fe cristiana. Es otro camino. Y ese camino no salva.

    5. Tres frases de santos

    Santa Teresa de Ávila: “Quien a Dios tiene, nada le falta.”
    San Ignacio de Loyola: “En todo amar y servir.”
    San Carlos Borromeo: “Cristo es el maestro que no engaña.” ✨
    Conclusión: Los santos recuerdan que no hay espiritualidad cristiana sin Cristo. Él es la fuente.

    6. Filósofo católico

    Josef Pieper enseñó que el sentido último del ser humano se reconoce solo a la luz de lo eterno. Para él, la verdad sobre nosotros se revela plenamente en Cristo. Cuando la espiritualidad se separa de Jesús, pierde profundidad y dirección.

    7. Tres acciones prácticas para esta semana

    Primera acción: Lee cinco minutos del Evangelio cada día y nómbralo en una oración sencilla.
    Segunda acción: Retira de tu vida una práctica espiritual que te aleje de Cristo.
    Tercera acción: Haz un acto concreto de caridad en nombre de Jesús.

    8. Ejemplo cotidiano, testimonio y pregunta

    Ejemplo: Una mujer buscó paz en técnicas de moda. Nada llenó su corazón. Un día volvió al Evangelio. Volvió a rezar con sencillez. Descubrió que lo que faltaba no era intención. Faltaba Jesús.
    Testimonio: “Regresé a Cristo después de años de buscar en todas partes. Solo cuando pronuncié ‘Señor Jesús, guíame', mi alma descansó.”

    Pregunta:

    ¿Qué lugar ocupa realmente Jesús en tu búsqueda espiritual?

    9. Oración final

    Maestro Jesús, vuelve a ser el centro de mi vida. Quita de mi camino lo que no me conduce a Ti. Guía mis pasos con tu Palabra y llena mi corazón con tu presencia. Amén.

    Conclusión pastoral

    Jesús no es un accesorio espiritual. Es la puerta que conduce a la vida. Volver a Él es volver al amor que salva.

    #CristoReyRadio #RadioCatolica #EnClaveDeCristo #CiudadJuárez #ElPasoTX

    @destacar @seguidores @fansdestacados

    Cristo Rey Radio 1110 am, 10 AÑOS,
    Tu Radio, Donde la fe se escucha…
    y el alma encuentra consuelo.

    Más Menos
    7 m
  • “Muros que enfrían el alma: cómo sanar la distancia con Dios y de los hermanos”
    Nov 14 2025

    Reflexión Jorge Gutiérrez García / Tema: “Muros que enfrían el alma: cómo sanar la distancia con Dios y de los hermanos”

    1. Dos citas bíblicas con reflexión

    Primera cita: Efesios 2,14. “Cristo es nuestra paz. Él ha derribado el muro de separación.”
    Reflexión: El Evangelio recuerda que muchos muros no están fuera, sino dentro de nosotros. Jesucristo derriba barreras internas. Él une lo que el miedo separa. Cuando dejamos que su paz entre en el corazón, el muro empieza a caer.

    Segunda cita: Lucas 15,20. “Cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y se conmovió.”
    Reflexión: El Padre no espera a que estemos perfectos. Nos busca incluso desde lejos. La distancia espiritual no es sentencia. Es oportunidad. Yahvé corre hacia el hijo herido para restaurar su dignidad y devolverle el abrazo perdido.

    2. Texto de un Papa

    El 8 de diciembre de 2020, en la Solemnidad de la Inmaculada Concepción, el Papa Francisco recordó en la Plaza de España de Roma (Vatican News) que “los muros del egoísmo enfrían el corazón y nos alejan de los demás”. En su mensaje insistió en que la gracia de Dios permite “comenzar de nuevo y reconciliarnos con todos”. Esta invitación sigue vigente. Dios no abandona a quien desea volver.

    3. Dos referencias de encíclicas

    Encíclica Fratelli tutti, numeral 66: “El aislamiento no es un camino para la vida.”
    Aplicación: La vida cristiana florece en comunión. Cuando nos aislamos, el corazón se apaga. La cura es la relación viva con Dios y con los demás.

    Encíclica Redemptor hominis, numeral 10: “El hombre no puede vivir sin amor.”
    Aplicación: El amor es el puente que derriba muros. Sin él, todo se enfría. Con él, renace la esperanza y la cercanía fraterna.

    4. Catecismo de la Iglesia Católica

    Numeral 1829: “La caridad exige la benevolencia y la reconciliación.”
    Explicación: La caridad no es sentimiento pasajero. Es decisión. Es perdón. Es volver a tender la mano incluso cuando la distancia parece grande. La caridad construye puentes donde antes había grietas.

    5. Tres frases de santos

    San Felipe Neri: “La alegría es la llave que abre muchos corazones.”
    Santa Catalina de Siena: “El amor verdadero se prueba en la cercanía.”
    San Juan Bosco: “No basta amar. Hay que hacerlo sentir.” ✨

    6. Un filósofo católico

    Jacques Maritain enseñó que la persona humana se realiza solo en comunión. Para él, la dignidad florece cuando vivimos relaciones auténticas. Distanciarnos daña la vocación humana. Acercarnos restaura la verdad sobre nosotros mismos.

    7. Tres acciones prácticas para esta semana

    Primera: Ora tres minutos pidiendo a Cristo sanar una relación importante.
    Segunda: Llama hoy a una persona con la que tengas distancia. Solo un gesto.
    Tercera: Dedica veinte minutos al silencio para escuchar a Yahvé sin prisas.

    8. Ejemplo cotidiano, testimonio

    Un hombre pasó meses alejado de su familia. El trabajo, el cansancio y las discusiones levantaron muros. Un día, al escuchar el Evangelio del hijo pródigo, decidió enviar un mensaje sencillo: “¿Podemos hablar?” Ese paso abrió un camino de sanación. Él mismo cuenta hoy que la distancia que parecía definitiva era solo el miedo disfrazado de orgullo.

    Testimonio real de un discípulo moderno: “Volví a Dios después de años lejos. Bastó una oración honesta: ‘Señor, estoy frío. Acércame a Ti.' Ese día sentí que mi muro interior empezó a caer.”

    Pregunta:

    ¿Qué muro necesitas comenzar a derribar hoy para volver a Dios y a los demás?

    9. Oración final

    Maestro Jesús, derriba en nosotros los muros que enfrían el alma. Danos humildad para pedir perdón. Danos valentía para acercarnos. Haznos constructores de paz. Que tu Espíritu restaure nuestras relaciones y nos una en tu amor. Amén.

    Conclusión pastoral

    Los muros no se caen solos. Pero con Cristo, cada ladrillo del orgullo puede convertirse en puente de reconciliación. La cercanía es posible. La gracia ya empezó la obra.

    #CristoReyRadio #RadioCatolica #EnClaveDeCristo #CiudadJuárez #ElPasoTX

    @destacar @seguidores @fansdestacados

    Cristo Rey Radio 1110 am, 10 AÑOS,
    Tu Radio, Donde la fe se escucha…
    y el alma encuentra consuelo.

    Más Menos
    7 m
  • “Evangelizar es servir, no reclutar”
    Nov 13 2025
    Reflexión Jorge Gutiérrez García / Tema: “Evangelizar es servir, no reclutar” --- 1. Citas bíblicas y reflexión **1.1.** “El Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir.” (Marcos 10,45) Jesús no reclutó discípulos con discursos publicitarios, sino con gestos de amor. Evangelizar no es sumar seguidores, sino lavar pies, sanar heridas y sembrar esperanza. El servicio es la forma más pura de predicación. 1.2. “Ustedes son la luz del mundo… que brille su luz delante de los hombres.” (Mateo 5,14-16) La luz no hace ruido, pero ilumina. Así es el testimonio cristiano: no impone, inspira. Evangelizar no consiste en convencer, sino en contagiar la alegría de quien ha encontrado sentido. --- 2. Texto del Papa (Vatican News, 2 de octubre de 2023) En una homilía sobre la misión, el Papa Francisco dijo: “La Iglesia crece no por proselitismo, sino por atracción. No ganamos a nadie con discursos, sino sirviendo con alegría y misericordia.” El contexto fue la celebración del Domingo de las Misiones. El Papa insistió en que evangelizar no es conquistar, sino amar. La verdadera fe no se vende ni se impone; se ofrece como don. --- 3. Encíclicas papales 3.1. Evangelii Nuntiandi, n. 21: “El testimonio de vida es la primera forma de evangelización.” Pablo VI recuerda que antes de hablar de Cristo, hay que vivir como Cristo. El testimonio silencioso de una vida coherente tiene más fuerza que mil discursos. 3.2. Fratelli Tutti, n. 278: “La propuesta del Evangelio no consiste en una ideología, sino en un modo de vivir en el amor.” Francisco enseña que la evangelización no busca adhesión política ni cultural, sino corazones que descubran la alegría de servir. Servir es evangelizar con las manos y el corazón. --- 4. Catecismo de la Iglesia Católica CIC 905: “Los laicos cumplen su misión evangelizadora con el testimonio de su vida y con la palabra.” El Catecismo aclara que todos somos misioneros, pero no predicadores de consignas. El anuncio cristiano nace del amor y se sostiene en la coherencia. No se trata de convencer, sino de reflejar a Cristo. --- 5. Frases de santos San Francisco de Asís: “Predica el Evangelio en todo momento; y si es necesario, usa palabras.” Santa Teresa de Calcuta: “No somos llamados al éxito, sino a la fidelidad en el amor.” San Juan Bosco: “La alegría es el imán más fuerte para atraer a las almas hacia Dios.” Conclusión: los santos entendieron que el Evangelio no se impone, se ofrece. Y que servir con amor es el lenguaje universal del Reino. --- 6. Filósofo católico Jacques Maritain afirmaba: “El bien, cuando es verdadero, se difunde por sí mismo.” Para él, la evangelización auténtica es contagio de belleza. Cuando un cristiano sirve con alegría, despierta en otros el deseo de esa misma plenitud. --- 7. Acciones prácticas 1. Ofrece un servicio gratuito esta semana: escucha, ayuda o acompaña a alguien sin esperar recompensa. 2. Antes de hablar de tu fe, haz un gesto que la demuestre: una visita, una sonrisa, un perdón. 3. Ora cada mañana diciendo: “Señor, hazme instrumento de Tu servicio, no de mi ego.” --- 8. Ejemplo cotidiano y testimonio Marcos, un joven enfermero, solía discutir con sus compañeros sobre religión. Un día decidió cambiar de estrategia: servir más y hablar menos. Con el tiempo, sus compañeros comenzaron a pedirle oraciones. Hoy dice: “Aprendí que evangelizar no es convencer, es cuidar con amor.” Evangelizar no es hacer campañas, sino vidas que inspiran. Pregunta ¿Tu servicio habla más fuerte que tus palabras? --- 9. Oración al Maestro Señor Jesús, Maestro y Servidor, enséñame a anunciarte con obras más que con palabras. Haz que mi servicio hable de Tu amor, que mi alegría sea testimonio de Tu Reino. Que mi vida sea el reflejo silencioso de Tu misericordia. Amén. --- #CristoReyRadio #RadioCatolica #EnClaveDeCristo #CiudadJuárez #ElPasoTX @destacar @seguidores @fansdestacados Cristo Rey Radio 1110 am, 10 AÑOS, Tu Radio, Donde la fe se escucha… y el alma encuentra consuelo.
    Más Menos
    8 m
  • “No olvides tu origen: fuiste pensado por amor”
    Nov 12 2025
    Reflexión Jorge Gutiérrez García / Tema: “No olvides tu origen: fuiste pensado por amor” --- 1. Citas bíblicas y reflexión 1.1. “Antes de formarte en el vientre, te conocí; antes de que nacieras, te consagré.” (Jeremías 1,5) Tu historia comenzó en el corazón de Yahvé, no en una casualidad biológica. Antes de que tus padres te imaginaran, Dios ya te amaba. La vida no es una coincidencia, es una llamada. 1.2. “Nos eligió en Cristo antes de la creación del mundo, para que fuéramos santos e irreprochables ante Él por el amor.” (Efesios 1,4) Fuiste amado antes de existir. No eres producto del error ni del descuido, sino del proyecto eterno de Dios. Cuando recuerdas eso, la autoestima se vuelve vocación y la existencia, gratitud. --- 2. Texto del Papa (Vatican News, 11 de enero de 2023) Durante una audiencia general, el Papa Francisco dijo: “Nadie es un accidente. Todos somos fruto del amor de Dios. Él nos soñó, nos creó y nos sostiene cada día.” El contexto fue su catequesis sobre la vocación bautismal. El Papa recordó que nuestra identidad más profunda no está en el éxito, sino en sabernos hijos amados. Esa certeza nos libera de la comparación y nos lanza a servir. --- 3. Encíclicas papales 3.1. Deus Caritas Est, n. 2: “No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con una Persona que da un nuevo horizonte a la vida.” Benedicto XVI enseña que el origen de todo cristiano no es una norma, sino una relación. Dios nos pensó para amar y ser amados. Cuando olvidamos eso, perdemos la brújula del alma. 3.2. Gaudium et Spes, n. 19: “El misterio del hombre solo se esclarece en el misterio del Verbo encarnado.” Solo en Cristo entendemos quiénes somos y de dónde venimos. Sin Él, la identidad se fragmenta. Recordar que nacimos por amor es recordar que tenemos un destino eterno. --- 4. Catecismo de la Iglesia Católica CIC 27: “El deseo de Dios está inscrito en el corazón del hombre, porque el hombre ha sido creado por Dios y para Dios.” En lo profundo del corazón hay un eco que busca volver a su origen. Cuando escuchamos ese eco, la vida recupera sentido. No estamos vacíos: estamos llamados a volver al Amor que nos creó. --- 5. Frases de santos San Agustín: “Nos hiciste, Señor, para Ti, y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en Ti.” Santa Teresa de Lisieux: “Lo que agrada a Dios de mi pequeña alma es la confianza que tengo en su amor.” San Juan Pablo II: “El hombre no puede vivir sin amor; su vida es incomprensible si no se le revela ese amor.” ❤️ Conclusión: todo empieza y termina en el amor de Dios. Cuando olvidas tu origen, te pierdes a ti mismo; cuando lo recuerdas, encuentras propósito. --- 6. Filósofo católico Jacques Maritain escribió que “cada persona es una idea de Dios hecha carne.” Para él, el amor divino no crea masas, sino rostros únicos. Cada ser humano encarna una intención eterna: ser reflejo de la bondad divina. --- 7. Acciones prácticas 1. Da gracias cada mañana diciendo: “Fui pensado por amor, no por casualidad.” 2. Mira a alguien que te cuesta amar y recuerda: él también fue soñado por Dios. 3. Dedica un momento a orar frente al Santísimo y pregúntale: “Señor, ¿para qué me creaste hoy?” --- 8. Ejemplo cotidiano y testimonio Carlos, joven de 22 años, creció creyendo que no tenía valor porque su padre lo abandonó. En un retiro escuchó: “Dios te pensó antes que cualquier herida.” Esa frase cambió su vida. Hoy sirve como catequista y dice: “Cuando descubrí que fui amado desde antes de nacer, dejé de buscar aprobación y comencé a amar.” Pregunta Y tú, ¿vives como hijo amado o como alguien que todavía duda de su origen? --- 9. Oración al Maestro Señor Jesús, gracias porque mi vida comenzó en Tu pensamiento. No soy un error, soy un deseo de Tu corazón. Ayúdame a recordar cada día que fui creado por amor y para amar. Hazme reflejo de Tu ternura en el mundo. Amén. --- #CristoReyRadio #RadioCatolica #EnClaveDeCristo #CiudadJuárez #ElPasoTX @destacar @seguidores @fansdestacados Cristo Rey Radio 1110 am, 10 AÑOS, Tu Radio, Donde la fe se escucha… y el alma encuentra consuelo.
    Más Menos
    8 m
  • “Ni lástima ni pena: Dios cree en ti, da propósito”
    Nov 11 2025

    Reflexión Jorge Gutiérrez García / Tema: “Ni lástima ni pena: Dios cree en ti, da propósito”

    ---

    1. Citas bíblicas y reflexión

    1.1. “Te basta mi gracia, porque mi poder se perfecciona en la debilidad.” (2 Corintios 12,9)
    Yahvé no mira nuestras fragilidades con lástima, sino como terreno fértil donde puede actuar su poder. No te ve como víctima, sino como discípulo en formación. En cada herida, Él ve una oportunidad de redención.

    1.2. “El Señor no mira las apariencias, sino el corazón.” (1 Samuel 16,7)
    Mientras el mundo etiqueta, Dios reconoce potencial. Lo que otros ven como límite, Él lo ve como punto de partida. No busca héroes perfectos, sino corazones disponibles.

    ---

    2. Texto del Papa (fuente: Vatican News, 19 de febrero de 2020)

    En una de sus catequesis sobre la esperanza, el Papa Francisco dijo:
    “Dios no se cansa de confiar en nosotros. Incluso cuando fallamos, Él nos vuelve a levantar y nos envía de nuevo.”
    El contexto fue su reflexión sobre la parábola del hijo pródigo. Francisco invitó a dejar atrás la imagen de un Dios que solo perdona con tristeza. Al contrario, es un Padre que celebra cada intento de levantarse. Dios no te da lástima, te da nueva misión.

    ---

    3. Encíclicas papales

    3.1. Evangelii Gaudium, n. 3:
    “El bien siempre tiende a comunicarse… toda persona que ha hecho una profunda experiencia del amor de Dios, sale de sí misma para anunciarlo.”
    El creyente que se sabe amado no se encierra en su miseria. La fe auténtica convierte el dolor en servicio y el fracaso en testimonio.

    3.2. Fratelli Tutti, n. 77:
    “El amor que integra y levanta es capaz de cambiar las relaciones sociales.”
    Dios no te mira con compasión vacía, sino con amor que transforma. Si Él cree en ti, es porque sabe que su amor puede reconstruirte y hacerte instrumento de cambio.

    ---

    4. Catecismo de la Iglesia Católica

    CIC 1731:
    “La libertad es el poder, arraigado en la razón y en la voluntad, de actuar o no actuar.”
    Dios no manipula ni impone. Nos confía la libertad porque cree en nuestra capacidad de elegir el bien. No somos títeres, sino colaboradores en su obra.

    ---

    5. Frases de santos

    San Agustín: “Dios que te creó sin ti, no te salvará sin ti.”
    Santa Teresa de Ávila: “Confía en Dios, que todo lo puede, pero trabaja como si todo dependiera de ti.”
    San Juan Pablo II: “No tengas miedo. Fuiste creado para cosas grandes.” ✨

    Conclusión: Dios no se compadece de ti, sino que te convoca. Su mirada no es de pena, sino de propósito.

    ---

    6. Filósofo católico

    Jacques Maritain enseñó que “la fe despierta la inteligencia del corazón.”
    Para él, la gracia no anula la libertad humana, la eleva. Dios no nos sustituye: nos inspira. Su confianza es la raíz de toda vocación.

    ---

    7. Acciones prácticas

    1. Escribe tres dones que reconoces en ti y ponlos al servicio de alguien esta semana.
    2. Cambia el “no puedo” por “con Dios puedo empezar”. Di esta frase en tus momentos de duda.
    3. Haz un acto de confianza: perdona a alguien o pide perdón. La fe se fortalece en la reconciliación.

    ---

    8. Ejemplo cotidiano y testimonio

    Laura, madre soltera, se sentía derrotada. Pensaba que Dios solo tenía lástima de ella. Un día, una amiga la invitó a servir en la catequesis infantil. Allí descubrió que su historia podía inspirar a otras mujeres. “No soy un error”, dice hoy. “Soy una historia que Dios sigue escribiendo.”

    Ejemplo claro: Dios no te deja roto, te hace testimonio.
    ¿Y tú, seguirás viéndote con pena o empezarás a verte como misión?

    ---

    9. Oración al Maestro

    Señor Jesús, gracias porque no me miras con lástima, sino con confianza.
    Tú conoces mis heridas y mis límites, pero también mi deseo de servir.
    Hazme instrumento de tu esperanza, voz de tu alegría y testimonio de tu amor.
    Amén.

    ---

    #CristoReyRadio #RadioCatolica #EnClaveDeCristo #CiudadJuárez #ElPasoTX

    @destacar @seguidores @fansdestacados

    Cristo Rey Radio 1110 am, 10 AÑOS,
    Tu Radio, Donde la fe se escucha…
    y el alma encuentra consuelo.

    Jorge Gutiérrez García l CRISTO REY RADIO (Tu historia) (62).png
    Se restauró la conexión a internet.

    Más Menos
    8 m