Episodios

  • ¿La primera generación sin tabaco? El reto del vapeo y las nuevas leyes
    Oct 2 2025
    España ha logrado avances en la lucha contra el tabaco, pero el auge del vapeo amenaza con revertirlos: más de la mitad de los adolescentes lo ha probado. En este episodio de Plaza al Día hablamos con la presidenta de la Asociación No Fumadores sobre el plan integral del Ministerio de Sanidad, las lagunas legales y el sueño de una generación sin fumadores. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    Más Menos
    18 m
  • Lectura en España: entre el hábito y el abandono
    Oct 2 2025
    En España, un tercio de la población nunca lee libros. Sin embargo, los datos muestran avances: los jóvenes y los mayores de 65 años leen más, y la novela sigue siendo el género favorito. En este episodio de Plaza al Día repasamos el último barómetro de hábitos de lectura con el director de la Federación de Gremios de Editores de España. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    Más Menos
    21 m
  • Ictus: la enfermedad que afectará a 1 de cada 4 españoles
    Oct 1 2025
    Más de 120.000 personas sufren un ictus cada año en España. Es la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad en adultos, pero el 90% de los casos se pueden prevenir. En este episodio de Plaza al Día médicos, pacientes y familiares explican cómo reconocer los síntomas, qué factores aumentan el riesgo y qué medidas pueden salvar vidas. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    Más Menos
    21 m
  • ¿Generación de cristal o sociedad de cristal? La verdad sobre los jóvenes de hoy
    Sep 30 2025
    El concepto de “generación de cristal”, introducido por la filósofa Montserrat Nebrera, funciona como una imagen simbólica que hace referencia a la aparente fragilidad emocional de buena parte de los adolescentes y jóvenes actuales. Se los describe como más susceptibles y vulnerables, fruto en gran medida de una crianza sobreprotectora ejercida por sus familias. Entre los rasgos que más se les atribuyen destacan la escasa tolerancia a la crítica, la dificultad para asumir frustraciones, la necesidad constante de validación externa y cierta inseguridad que se traduce en dudas a la hora de tomar decisiones. Este estilo educativo tiene raíces claras: muchos padres de esta generación crecieron en contextos marcados por la escasez y la rigidez, lo que los llevó a optar por un modelo de crianza más indulgente, con el propósito de evitar a sus hijos las mismas carencias. A ello se suman factores como la prolongación de la adolescencia, ligada a la precariedad laboral y a los avances médicos que han retrasado la autonomía plena de los jóvenes, reforzando así su sensación de dependencia. La presión social y la influencia de la cultura consumista han profundizado este panorama, debilitando la construcción de una identidad estable. En este proceso, las redes sociales juegan un papel ambivalente: funcionan como refugio frente a las preocupaciones diarias, pero a la vez alimentan la dramatización de la vida cotidiana, difuminan referentes sólidos y condicionan la percepción de la realidad. A pesar de estos retos, no todo es negativo. La llamada generación de cristal muestra valores emergentes como la apertura en cuestiones de género y sexualidad, así como una sensibilidad notable hacia problemáticas colectivas, en especial la crisis climática y la responsabilidad social. Estos aspectos evidencian un potencial real para impulsar transformaciones significativas en el ámbito social y ambiental. No obstante, persiste la inquietud sobre su falta de capacidad para desafiar el sistema establecido, lo que podría traducirse en actitudes conformistas o apáticas. La debilidad del sentido de pertenencia, unida al predominio de relaciones digitales superficiales, plantea a su vez riesgos en la consolidación de la empatía y en la calidad de los vínculos interpersonales. En definitiva, esta generación se mueve entre sombras y luces: carga con las consecuencias de una educación protectora y de una sociedad crecientemente fragmentada y digital, pero al mismo tiempo alberga cualidades que, bien orientadas, podrían convertirla en motor de cambio. El desafío pasa por crear entornos que fomenten la resiliencia y la autonomía, de modo que puedan convertir su sensibilidad en una verdadera fortaleza. En Plaza al día, hablamos de todo ello con Ariana Pérez, responsable de investigación en la Fundación SM, y con Rebeca Cordero, profesora titular de Sociología Aplicada. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    Más Menos
    35 m
  • Ayuno intermitente: cuándo NO hacerlo y cómo hacerlo bien
    Sep 29 2025
    En un contexto donde la salud y el bienestar ganan cada vez más protagonismo, las corrientes alimentarias se transforman y se adaptan a nuevos estilos de vida. Entre ellas, el ayuno intermitente se ha convertido en uno de los temas más comentados, despertando tanto interés como polémica, sobre todo por su posible relación con la salud cardiovascular. La farmacéutica, dietista y nutricionista Salena Sainz, especialista en alimentación funcional, nutrición clínica y ansiedad nutricional, advierte que los resultados de un estudio que vincula esta práctica con un incremento del 91% en enfermedades cardiovasculares deben interpretarse con prudencia. Señala que gran parte de los participantes ya presentaban patologías como problemas cardíacos o cáncer, lo que puede alterar las conclusiones. Además, muchos de estos trabajos no detallan ni la duración del ayuno ni el tipo de dieta seguida, factores clave para evaluar su verdadero impacto. Sainz explica que existen distintas modalidades de ayuno intermitente, desde el esquema 12/12 hasta el más habitual 16/8, que establece una franja de horas para comer y otra para ayunar. Sin embargo, alerta sobre la tendencia a reducir aún más la ventana de ingesta, lo que puede derivar en elecciones poco saludables y desajustes nutricionales. En cuanto a su eficacia para perder peso o proteger el corazón, la especialista subraya que no hay consenso científico. Algunas mejoras observadas en parámetros de riesgo cardiovascular podrían deberse más a la adopción de hábitos saludables que al ayuno en sí. Por ello, recalca que lo importante es seguir una alimentación equilibrada, rica en nutrientes y adaptada a las necesidades individuales, evitando las dietas extremas y las restricciones que favorecen el efecto rebote. Sainz también recomienda prescindir de suplementación innecesaria y desconfiar de las modas y consejos sin base científica que circulan en redes sociales. Para quienes quieran probar el ayuno intermitente, insiste en la necesidad de contar con la supervisión de un profesional que evalúe cada caso y diseñe un plan seguro y sostenible. En un entorno saturado de información contradictoria, apostar por una nutrición personalizada y fundamentada en evidencia científica sigue siendo la estrategia más fiable para cuidar la salud a largo plazo. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    Más Menos
    17 m
  • Más casos de anemia: nuestra salud no es de hierro
    Sep 26 2025
    La anemia afecta actualmente a una de cada cuatro personas en el mundo y ha experimentado un notable incremento en los últimos 30 años, especialmente en regiones como África subsahariana y Asia Meridional. Aunque los casos tienden a ser menos severos a nivel global, las mujeres y los niños continúan siendo los grupos más vulnerables: el 31,2% de ellas y el 17,5% de ellos presentan esta condición, cuya principal causa es la carencia de hierro en la alimentación. Este trastorno clínico y analítico se caracteriza por una reducción en la cantidad de glóbulos rojos y hemoglobina, proteína encargada de transportar oxígeno desde los pulmones al resto del organismo. Cuando la hemoglobina disminuye, los tejidos reciben menos oxígeno, lo que se traduce en síntomas como cansancio, mareos o debilidad. La prevalencia de la anemia ha crecido por la falta de atención a esta dolencia, sobre todo en mujeres en edad fértil y durante el embarazo. En países con menores recursos, la combinación de dietas deficitarias y la presencia de infecciones agravan el problema. La ingesta insuficiente de hierro es la causa más común, aunque también influyen pérdidas de sangre asociadas a la menstruación o la gestación. Especialistas insisten en la necesidad de vigilar desde la adolescencia la intensidad de los sangrados menstruales, ya que muchas jóvenes desarrollan deficiencia de hierro que arrastran en etapas posteriores. El diagnóstico de la anemia ferropénica resulta sencillo mediante un análisis de sangre que evalúe los niveles de hierro, ferritina y células sanguíneas. La alimentación desempeña un papel decisivo tanto en la prevención como en el tratamiento. En muchas regiones, la falta de productos ricos en hierro contribuye a mantener cifras elevadas de anemia. También existen trastornos que dificultan la absorción de este mineral, como la celiaquía, cada vez más diagnosticada. En etapas de mayor demanda, como la adolescencia o el embarazo, es fundamental reforzar la dieta con hierro o recurrir a suplementos. En la infancia, esta deficiencia puede interferir en el desarrollo cerebral y cognitivo, lo que subraya la importancia de detectar y tratar el problema de forma temprana. En contextos donde la anemia es altamente prevalente, también resulta esencial una adecuada prevención de infecciones que puedan desencadenarla. El caso de las mujeres embarazadas es especialmente crítico: se estima que hasta el 90% presenta anemia, lo que hace imprescindible un control exhaustivo antes y durante la gestación. El seguimiento de los parámetros relacionados con la anemia ferropénica, así como la administración de suplementos —o incluso hierro intravenoso en casos graves—, resulta fundamental para evitar complicaciones. Para reducir el impacto de la anemia a nivel global, los expertos reclaman programas de cribado eficaces que incluyan la evaluación sistemática de los niveles de hierro. Igualmente, es clave fomentar una alimentación equilibrada y garantizar la accesibilidad a tratamientos básicos como la suplementación. Dado que la anemia por deficiencia de hierro es fácil de diagnosticar y tratar, su persistencia a gran escala supone un problema de salud pública difícil de justificar. En Plaza al día hablamos sobre este asunto con Pilar Llamas, jefa del servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    Más Menos
    18 m
  • El ‘autodiagnóstico’, una tendencia peligrosa entre los jóvenes
    Sep 25 2025
    El acceso masivo a información sobre salud mental en Internet y redes sociales ha provocado un aumento preocupante del autodiagnóstico entre adolescentes. Cada vez más jóvenes creen padecer trastornos como obsesivo-compulsivo (TOC) o límite de la personalidad, basándose únicamente en lo que leen en línea. Esta tendencia, en apariencia inofensiva, puede derivar en consecuencias graves: depresión, autolesiones e incluso intentos de suicidio. El autodiagnóstico consiste en atribuirse una enfermedad mental sin haber consultado a un especialista. Lejos de ser un hecho aislado, se ha convertido en una moda entre los adolescentes, que adoptan etiquetas como “soy bipolar” o “soy TOC” sin respaldo clínico. Algo similar ocurrió años atrás, cuando se popularizó identificarse con la depresión sin contar con una valoración profesional. El fenómeno se alimenta de la llamada práctica de “consultar al Dr. Google”, que facilita el acceso inmediato a información médica sin filtro ni contexto. La influencia de cuentas en redes sociales gestionadas por personas no cualificadas añade más riesgo, ya que los adolescentes son especialmente vulnerables a mensajes simplificados o poco rigurosos. El propio cerebro, al fijarse en un síntoma, puede reforzar la idea de que existe un trastorno, generando un círculo vicioso difícil de romper. La pandemia de COVID-19 intensificó esta situación. El confinamiento y el incremento en el uso de pantallas expusieron a los jóvenes a un mayor consumo de redes sociales, deteriorando su salud mental y favoreciendo el auge del autodiagnóstico. Ante esta realidad, la psicoeducación se presenta como una herramienta clave. Debe iniciarse desde la infancia e involucrar tanto a la familia como a la escuela, para enseñar a identificar y gestionar emociones de forma sana. Un enfoque educativo, basado en evidencia científica, puede ayudar a los adolescentes a interpretar mejor lo que sienten y evitar diagnósticos erróneos. Además, todo proceso terapéutico debería incorporar un componente psicoeducativo sólido para garantizar comprensión y cambios reales. La solución pasa por un trabajo coordinado entre el ámbito sanitario, educativo y social. Transferir el conocimiento científico a la sociedad resulta fundamental para generar conciencia y promover hábitos que reduzcan el autodiagnóstico y fortalezcan la salud mental juvenil. Conversamos sobre todas estas cuestiones con María Pilar Berzosa, psicóloga clínica y profesora del Grado en Psicología en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    Más Menos
    23 m
  • El mercado laboral y los mayores de 50: un camino cuesta arriba
    Sep 24 2025
    Encontrar empleo a partir de los 50 años es una meta alcanzable, aunque todavía supone un reto para muchas empresas. España, junto con Italia, figura entre los países de la Unión Europea con mayores índices de desempleo en el tramo de 55 a 69 años, según un estudio del Centro de Investigación de la Fundación Mapfre. El informe analiza la realidad y las perspectivas del colectivo sénior en el mercado de trabajo y pone sobre la mesa una conclusión clara: el talento de los mayores es un recurso valioso que ni las empresas ni la sociedad deberían desaprovechar. El estudio revela que los trabajadores a partir de los 55 años cuentan con buena preparación, una amplia trayectoria y un estado físico y mental adecuado para seguir siendo parte activa de la economía. Ignorar este capital humano es un error, sobre todo en un contexto de baja natalidad y necesidad de mantener la actividad económica. La experiencia acumulada, la capacidad para tomar decisiones en situaciones de crisis y la habilidad para liderar equipos son algunas de las fortalezas más destacadas de este colectivo. Uno de los principales desafíos que enfrentan es la actualización de competencias, en especial en lo que respecta al manejo de nuevas tecnologías. Sin embargo, esta brecha puede superarse con programas de formación continua. Hoy en día, la carrera profesional no se limita a estudiar en la juventud y trabajar hasta la jubilación, sino que requiere un aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida laboral. Integrar a los profesionales sénior no solo beneficia a las compañías, sino que también favorece la diversidad y la inclusión generacional en los equipos de trabajo. La combinación de distintas edades puede potenciar la productividad: los jóvenes aportan dinamismo y destrezas digitales, mientras que los mayores suman conocimiento, visión estratégica y experiencia práctica. Lejos de desplazar a los más jóvenes, la presencia de trabajadores mayores genera nuevas oportunidades. De hecho, los emprendedores de más de 55 años en España son los que más empleo crean dentro del ecosistema emprendedor, demostrando que este grupo no resta oportunidades, sino que amplía las posibilidades laborales. De cara al futuro, el talento sénior deberá afrontar el reto de la formación constante y la capacidad de adaptación. La actualización en nuevas tecnologías, la apertura al cambio y una actitud flexible y proactiva hacia el aprendizaje serán elementos clave para mantenerse competitivos y seguir aportando valor en el mercado laboral. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    Más Menos
    15 m