Plan B Podcast

De: Pedro Pierdant de la Mora
  • Resumen

  • Con el Plan B Podcast, busco más que solo contar historias. Quiero crear un espacio donde la experiencia, la reflexión y la acción se encuentren. Un espacio en el que te pueda compartir por medio de mi propia experiencia y la de mis invitados, herramientas y conocimientos para superar adversidades, aprender de los errores y, sobre todo, encontrar esa chispa de motivación que nos impulse a seguir adelante. Mi Podcast Plan B está diseñado para ser una plataforma de inspiración para todos aquellos que se han encontrado en una encrucijada o que simplemente desean cambiar de rumbo. planbpodcast.net
    Pedro Pierdant de la Mora
    Más Menos
Episodios
  • 010. Entrevista con Eduardo del Villar. Promotor social mexicano comprometido con la salud mental.
    May 5 2025

    La historia de Eduardo del Villar es un testimonio profundo de transformación, resiliencia y propósito. En una conversación íntima en Plan B Podcast, Eduardo comparte cómo una tragedia familiar lo confrontó con sus valores y su forma de vivir. La pérdida de su hermano por su1cid1o marcó un antes y un después en su vida, impulsándolo a replantearse todo y a encontrar un nuevo sentido: ayudar a otros a evitar el sufrimiento silencioso que generan la falta de salud mental, el vacío existencial y el consumo de sustancias.

    Antes de esta experiencia, Eduardo estaba centrado en el éxito económico y en cumplir metas externas. Pero la muerte de su hermano lo obligó a mirar hacia adentro. En medio del duelo, comenzó a investigar sobre el suicidio en México y descubrió una dolorosa verdad: miles de jóvenes viven sin propósito, con escaso apoyo emocional y rodeados de una cultura que normaliza el consumo como forma de escape.

    Lejos de quedarse en el dolor, Eduardo decidió transformar esa experiencia en acción. Comenzó a dar conferencias sobre salud mental, adicciones y decisiones conscientes. Entendió que el verdadero legado no está en lo material, sino en el impacto positivo que dejamos en la vida de los demás. Hoy trabaja en la creación de una fundación enfocada en educar a jóvenes sobre cómo vivir con propósito, sin depender de sustancias.

    La resiliencia es uno de los ejes principales de su mensaje. Eduardo no intenta maquillar el dolor; lo reconoce como un motor de cambio. Cree que no se trata de superar el sufrimiento, sino de integrarlo y crecer con él. Nos enseña que compartir nuestras heridas puede ser una vía para sanar, individual y colectivamente.

    También destaca la importancia de hablar de salud mental sin miedo ni estigmas. Según Eduardo, el silencio y el tabú alrededor del suicidio, la ansiedad o las adicciones impiden que muchas personas busquen ayuda. Por eso, insiste en normalizar estas conversaciones, rodearnos de personas que nos inspiren, cultivar hábitos sanos y permitirnos sentir sin culpa ni vergüenza.

    Eduardo también cuestiona la cultura de evasión emocional, tan común entre los jóvenes, donde el alcohol y otras sustancias se utilizan como salidas temporales a un malestar profundo. No se trata solo de criticar el consumo, sino de entenderlo dentro de un contexto más amplio: una crisis de sentido. Ante ello, propone alternativas como la educación emocional, el fortalecimiento de la autoestima y la creación de redes de apoyo auténticas.

    A lo largo del episodio, Eduardo deja lecciones poderosas:

    • Valorar el presente y las relaciones por encima del éxito material.

    • Aceptar el dolor como parte inevitable de la vida.

    • Buscar ayuda profesional sin vergüenza.

    • Construir hábitos saludables como base de una vida plena.

    • Compartir nuestras historias para acompañar a otros en sus procesos.

    Su testimonio invita a una reflexión colectiva: ¿qué estamos haciendo como sociedad para apoyar a quienes sufren en silencio? ¿Estamos generando espacios donde se pueda hablar de salud mental con libertad y empatía?

    Eduardo del Villar nos recuerda que todos, en algún momento, necesitamos ser escuchados y comprendidos. Su historia no solo es un llamado a despertar, sino también una invitación a construir una sociedad más consciente, emocionalmente sana y solidaria. Un episodio profundamente humano que deja huella en quienes lo escuchan.


    Este episodio es posible gracias al patrocinio de Office Pro Business Center, una empresa 100% mexicana que entiende lo que necesitan los emprendedores, ejecutivos y profesionales de hoy.

    Con una sede estratégica en Guadalajara, Office Pro ofrece espacios modernos, funcionales y totalmente equipados para impulsar tu productividad y dar una imagen profesional a tu negocio. https://officeprobc.com/

    Más Menos
    50 m
  • 009. Entrevista Rodolfo Islas. Comunicólogo y conferencista motivacional.
    Apr 28 2025

    En este episodio de Plan B tuve el privilegio de conversar con Rodolfo Islas, comunicólogo y conferencista motivacional, un gran amigo que nos compartió su historia de vida, sus aprendizajes y su forma única de ver el mundo. Una conversación llena de reflexiones poderosas para quienes buscan transformar su camino personal y profesional.

    Trayectoria: De consultor de marketing a conferencista

    Rodolfo me contó cómo inició su carrera en el mundo de la consultoría en marketing y comunicación, realizando estudios de mercado y asesorando a empresas en temas de comunicación interna y externa. Sin embargo, su vida dio un giro inesperado cuando recibió una invitación para dar una clase magistral en una universidad. Ese momento marcó el inicio de un nuevo camino: descubrió su pasión por hablar en público e inspirar a otros.

    Cambio de rumbo profesional: Convertir una oportunidad en un camino exitoso

    Esa primera invitación lo llevó a nuevas oportunidades, hasta que finalmente encontró su vocación como conferencista motivacional. Lo que comenzó como algo casual terminó convirtiéndose en un proyecto de vida que hoy lo lleva a recorrer todo el país, compartiendo su mensaje de motivación y transformación.

    Rodolfo subraya algo que resonó mucho conmigo: la importancia de encontrar y seguir tu pasión. Nos recordó que "si amas lo que haces, no sientes que trabajas", una frase que refleja la esencia de vivir con propósito. Para él, la pasión no solo impulsa el éxito, sino también la felicidad genuina.

    Durante nuestra charla, Rodolfo también destacó la importancia de la curiosidad y la creatividad como herramientas fundamentales para crecer y adaptarse. Vive en constante aprendizaje, tomando cursos y diplomados en temas de actualidad como inteligencia artificial y experiencia del cliente. Como él dice: "Los ricos compran tiempo; los inteligentes, aprendizaje".

    Rodolfo no dudó en abrirse sobre los fracasos que ha vivido, especialmente un emprendimiento que no funcionó como esperaba. Sin embargo, aprendió a "empujar puertas" y a no rendirse. Recuperar la confianza después de cada caída ha sido clave en su camino. Su historia es un ejemplo vivo de resiliencia.

    Otro tema que tocamos fue el valor de rodearse de buenas personas. Rodolfo habló sobre la importancia de los amigos y mentores —esos "padrinos mágicos"— que te apoyan y te impulsan cuando más lo necesitas. También dejó un gran consejo: elegir con cuidado las relaciones personales y profesionales que construimos en la vida.

    Pasión y propósito: Encontrar lo que amas hacer.

    Aprendizaje continuo: Curiosidad y creatividad como motores del crecimiento.

    Superación de desafíos: Resiliencia y fe en uno mismo.


    Relaciones significativas: El poder de los "padrinos mágicos"¿Qué nos enseñó Rodolfo?


    ¿Qué nos enseñó Rodolfo Islas en este episodio?

    NO importa de dónde partas o cuántas veces tengas que recalcular tu ruta, si mantienes la pasión viva, cultivas la resiliencia, aprendes constantemente y eliges con sabiduría a las personas que te rodean, el éxito y la felicidad son una consecuencia natural. Su historia es una invitación a nunca dejar de creer en nosotros mismos y a seguir apostando por nuestros sueños, sin importar las veces que tengamos que empezar de nuevo.

    Actualmente, Rodolfo está realizando un tour de conferencias que arranca en Ciudad de México y lo llevará a distintas ciudades de México. Puedes seguirlo en sus redes sociales como para conocer más de su trabajo y su filosofía de vida.

    Puedes encontrar a Rodolfo Islas en las siguientes redes sociales:

    • Instagram:@coachderuta

    Más Menos
    48 m
  • 008. Entrevista Miguel Leal: De Dormir en un Cuarto de Calderas a Emprendedor Exitoso en EE.UU.
    Apr 21 2025

    En este episodio del Plan B Podcast , Pedro Pierdant de la Mora conversa con Miguel Leal, un hombre cuya vida parece sacada de una novela de resiliencia, perseverancia y transformación. Su historia nos lleva desde Irapuato, México, hasta los Estados Unidos, donde enfrentó los más duros retos y supo convertirlos en oportunidades. Esta entrevista no solo relata los hechos más duros de su camino, sino que también revela profundas lecciones de vida sobre cómo encontrar sentido, incluso en medio de la desesperanza.

    La historia de Miguel Leal comienza en la precariedad. Al emigrar a Estados Unidos, no solo se enfrentaba a las dificultades típicas de un inmigrante —no tener papeles, dinero, o contactos— sino que también debía adaptarse a un país cuyo idioma no dominaba. La primera imagen que pinta su relato es potente: durmiendo en un cuarto de calderas, sin un lugar digno donde descansar, sin conocer a nadie, y con una vida completamente por reconstruir desde cero.

    Este episodio de su vida no se cuenta desde la victimización, sino desde el realismo y la valentía. Miguel no se detiene en el dolor, sino que se enfoca en lo que aprendió en esas circunstancias: la importancia de la humildad, la capacidad de observar y aprender, y sobre todo, la necesidad de actuar con urgencia y dirección incluso en la oscuridad.

    Una de las claves de su evolución fue el desarrollo de la disciplina. En ese cuarto de calderas no solo se forjó su temple, sino que comenzó a reconocer la necesidad de establecer rutinas, de cuidarse física y mentalmente, y de marcarse metas concretas. En medio de la escasez, encontró la semilla del cambio: su actitud.

    Más adelante, cuando enfrentó momentos aún más oscuros como problemas legales y una profunda depresión, fue esa misma disciplina la que le permitió reconstruirse. No fue un proceso inmediato, ni sencillo.

    Miguel comparte cómo el deporte se convirtió en una herramienta de sanación. Correr, entrenar, moverse... se volvieron actos de resistencia y autoregulación emocional. En lugar de dejarse llevar por los vicios o la desesperanza, optó por un camino más exigente, pero mucho más liberador: el del autocuidado y el crecimiento personal.

    Uno de los grandes ejes de su transformación fue el emprendimiento. Miguel encontró una oportunidad en la industria del queso, y con esfuerzo fue construyendo un negocio que se consolidó con el tiempo. Este éxito no llegó sin tropiezos. En la entrevista relata cómo tuvo que aprender sobre la marcha, tomar decisiones difíciles, y enfrentarse incluso a situaciones legales que lo pusieron contra las cuerdas.

    Pero fue precisamente en estos momentos límite donde su carácter se templó aún más. Miguel aprendió a enfrentarse a los errores sin negarlos, a reconocer sus fallas y usarlas como punto de partida para algo nuevo. En lugar de esconder su historia, decidió compartirla, convencido de que el aprendizaje más valioso surge del reconocimiento honesto de nuestros fracasos.

    La historia empresarial de Miguel no es la típica narrativa del “sueño americano” basado solo en el éxito financiero. Es, más bien, una historia de propósito, de dignidad recuperada, y de cómo el trabajo puede ser un vehículo para el cambio interno, no solo externo.

    Uno de los momentos más potentes de la entrevista es cuando Miguel habla de cómo llegó a tocar fondo emocionalmente. El éxito aparente no bastaba: detrás de las ganancias y el reconocimiento, había heridas no sanadas, errores no resueltos, vacíos emocionales que seguían presentes. Fue en ese punto cuando comenzó una verdadera revolución interior.

    Adoptó nuevos hábitos, abandonó relaciones y patrones destructivos, y sobre todo, se dedicó a conocerse a sí mismo. En ese camino, descubrió la importancia del amor propio, del perdón y de la intención de vivir con propósito.

    Lo más conmovedor es que esta motivación no surge desde la caridad, sino desde la empatía. No quiere salvar a nadie, quiere impulsar a otros a salvarse a sí mismos, tal como él lo hizo.

    Más Menos
    1 h y 10 m
adbl_web_global_use_to_activate_webcro805_stickypopup

Lo que los oyentes dicen sobre Plan B Podcast

Calificaciones medias de los clientes

Reseñas - Selecciona las pestañas a continuación para cambiar el origen de las reseñas.