Episodios

  • El primer Francisco, Jesuita y Latinoamericano en ser papa
    Apr 28 2025

    En este episodio de “Memoria” recordaremos al papa Francisco como el primer jesuita que llegó a ser el máximo jerarca de la iglesia católica, el primer papa Latinoamérica y el primero en asumir el nombre pontificio de Francisco .

    Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina. Cumplió 88 años en 2024. El 13 de marzo de 2013 fue elegido como el papa 266 en la historia de la Iglesia católica.

    Durante su pontificado, Francisco emitió una bula o decreto papal, llamada “La esperanza no defrauda”, con la que convoca el Jubileo Ordinario de 2025. El decreto se emitió el 9 de mayo de 2024.

    Los problemas de salud del papa Francisco estaban relacionados con la pérdida de medio pulmón derecho cuando tenía 21 años, como consecuencia de una neumonía.

    Lo más reciente en su historia clínica comenzó el 7 de junio de 2023, cuando fue hospitalizado para una laparotomía por problemas estomacales e intestinales que le causaban intensos dolores. En las festividades de cambio de año de 2023 a 2024, en varias participaciones se le vio con problemas médicos que le producían tos y era movilizado en silla de ruedas.

    El viernes 14 de febrero de 2025, El Vaticano anunció que Francisco había sido hospitalizado para ser tratado por bronquitis que padecía desde hacía unos días.

    Visita a Colombia

    El papa Francisco visitó Colombia del 6 al 10 de septiembre de 2017. Tras la firma y refrendación del acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las hoy extintas Farc, el papa inició su visita al país. El miércoles 6 de septiembre, a las 4:12 de la tarde, aterrizó el vuelo papal.

    Estuvo en Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena. La despedida fue a ritmo del carnaval de Barranquilla en el aeropuerto de Cartagena, sobre las 7:00 de la noche, cuando emprendió su regreso al Vaticano.

    Su pontificado

    Entre las acciones del papa Francisco en sus 12 años de pontificad se destaca la reformar de la Curia Romana, buscando mayor transparencia y eficiencia en la administración de la Iglesia.

    Fue un defensor ferviente de los derechos de los migrantes y refugiados, instando a las naciones a acoger a los más vulnerables y a trabajar por la justicia social.

    Su encíclica "Laudato Si'" es fundamental en la lucha contra el cambio climático, llamando a la humanidad a cuidar de la creación y a adoptar a diario la sostenibilidad.

    Se destacan esfuerzos significativos para mejorar las relaciones interreligiosas, promoviendo el diálogo y la cooperación entre diferentes credos.

    La guerras y el afán del ser humano por armarse compungía al papa Francisco, quien murió si ver que la paz callara las armas en Ucrania y Palestina

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    Más Menos
    47 m
  • Gabo y su obra literaria
    Apr 14 2024
    Gabriel García Márquez explica contextos y consecuencias de algunas de sus obras. Sus hijos, conocidos y críticos de Gabo dan su opinión de las obras del primer colombiano Premio Nobel de Literatura. Audios tomados del Archivo sonoro de Caracol Radio.

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    Más Menos
    38 m
  • Gabo y lo que de él dicen
    Apr 14 2024
    Biógrafos, amigos muy cercanos, críticos, investigadores y periodistas hacen un perfil de Gabo como persona y como escritor. Audios tomados del Archivo sonoro de Caracol Radio.

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    Más Menos
    19 m
  • Gabo en familia
    Apr 14 2024
    Gabriel García Márquez habla de sus recuerdos de infancia y de otros segmentos de su vida familiar. Dos de sus hermanos hacen una remembranza de Gabo. Los hijos de Gabo hacen un perfil de cómo fue crecer acompañados por él. Audios tomados del Archivo sonoro de Caracol Radio.

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    Más Menos
    16 m
  • “Escobar, plata, plomo y dinamita”
    Nov 28 2023
    El jueves 2 de diciembre de 1993 en el tejado del primer piso de una casa del barrio Laureles de Medellín, cayó muerto quien llegó a ser el narcotraficante más rico, más sanguinario y el más buscado del mundo, Pablo Emilio Escobar Gaviria. 4´53” El día de la muerte El día de la muerte de Pablo Escobar, la programación habitual de radio y televisión, así como las rotativas de prensa en Colombia se detuvieron. En la casa ubicada en la carrera 78b #45d-94 del barrio Laureles de Medellín, el Bloque de Búsqueda de la Policía Nacional y el Ejército se enfrentó al capo y terminó con su vida. La noticia de esta muerte le dio, literalmente, la vuelta al mundo. En los 4 puntos cardinales se había escuchado de Pablo Escobar ya fuera por el poder que tenía, por su capacidad para el tráfico de cocaína o por ser el más buscado 8´58” No estaba solo ni desarmado El día de la muerte de Pablo Escobar aún celebraba que la víspera había cumplido 44 años, completaba 498 días desde su fuga de la cárcel conocida como “La catedral” y luego de repetir varias veces que prefería una tumba en Colombia que una cárcel en los Estados Unidos, entre otras aseveraciones. 11´35” Su tenebroso legado 30 años después, los recuerdos sobre Pablo Escobar son variados. La mayoría relata su historia desde los sangrientos ataques terroristas. El ex vicepresidente y general de la policía en retiro Oscar Naranjo, lo advierte en su libro “El derrumbe de Pablo Escobar”. 13´48” Por qué era perseguido Pablo Escobar Pablo Escobar se convirtió en el enemigo público número uno y el hombre más buscado en medio mundo, no solo por el tráfico que se anotó en su ficha de búsqueda internacional, también porque en Colombia ordenó miles de atentados con disparos o con bombas. La actividad de Pablo Escobar al margen de la Ley comenzó cuando recién cumplió su mayoría de edad robando lápidas, luego vehículos, pasó al contrabando y de ahí al tráfico de drogas. Rafael Ballén lo recuerda en su libro “La fuga de Pablo Escobar”. El primer asesinato de alto impacto, ordenado por el capo, fue el de Rodrigo Lara Bonilla quien desde el Ministerio de Justicia enfrentó a las mafias y en especial a Escobar, durante y después del paso del delincuente por la Cámara de Representantes Rodrigo Lara pereció por disparos propinados por sicarios en la noche del 30 de abril de 1984, a este hecho siguieron centenares de asesinatos con todas las formas posibles de causar la muerte, desde disparos hasta bombas que demolían edificios. 18´21” Algunos atentados de alto impacto ordenados por Escobar Facilitó la toma del Palacio de Justicia durante el 6 y 7 de noviembre de 1985 Asesinato de Guillermo Cano, director del periódico El Espectador, el 17 de diciembre de 1986 Asesinato de Antonio Roldan Betancur, gobernador de Antioquia, el 4 de julio de 1989 Asesinato de Luis Carlos Galán Sarmiento, precandidato presidencial, el 18 de agosto de 1989 Carro Bomba al periódico El Espectador el 2 de septiembre de 1989 Bomba al avión de Avianca, vuelo 203, 27 de noviembre de 1989 Carro Bomba al DAS (Departamento Administrativo de Seguridad) el 6 de diciembre de 1989 25´44” Pablo Escobar desde la clandestinidad En 1984, tras su breve paso por la Cámara de Representantes el año anterior, ya en la clandestinidad y supuestamente desde el exterior Pablo Escobar respondió algunas preguntas de Yamid Amat y Juan Guillermo Ríos, integrantes de la mesa de trabajo de 6AM 9AM, el programa matutino de Caracol Radio. En decenas de oportunidades las autoridades estuvieron a punto de detener a Escobar pero por el número y extensión de sus tentáculos que corrompían diversos círculos de poder, incluidos Fuerzas Militares y policía, lograba escapar. El Coronel Hugo Aguilar 29´08” Creación del Bloque de Búsqueda En agosto de 1989, tras el asesinato del coronel Valdemar Franklin Quintero en la mañana del 18 de agosto en Medellín y de Luis Carlos Galán en la noche en Soacha, el gobierno nacional de Virgilio Barco creo el bloque de búsqueda, integrado por centenares de miembros de lo mejor de la Policía y el Ejército con el fin de enfrentar a los carteles de la droga. Los ataques terrorista de Escobar contra el estado, que cobraban decenas de vidas de personas no relacionadas con el estado o con la delincuencia, casi puso de rodillas a los gobiernos de Belisario Betancourt, Virgilio Barco y César Gaviria. 31´15” Escobar flaquea, es detectado y muere en su ley A las acciones de las autoridades se sumó el surgimiento de un grupo al marquen de la ley que se describía como Perseguidos por Pablo Escobar – Los PEPES, llevaron al capo a la desesperación e intentó sacar del país a su familia para protegerla, sin embargo el estado logró gestionar la negativa de países como Alemania, que le negó el ingreso a la Familia Escobar. El capo reprochó en un comunicado sonoro que envió a ...
    Más Menos
    45 m
  • Cruzando el Atlántico en un velero
    Sep 21 2022

    En 1992, dos hombres, Franco Ospina y Nemesio Novaglia, a bordo del velero “Caminante del viento”, atravesaron el Océano Atlántico para emular la aventura de Cristóbal Colón 500 años atrás con la Pinta, la Niña y la Santamaría.

    Salieron de Palos de la Frontera, el puerto del que 500 años antes había partido Cristóbal Colón. Ese 3 de agosto de 1992 nos enteramos de que el puerto no se llamaba Palos de Moguer sino de la Frontera y que fue una tergiversación de la historia que confundió el nombre con el de una población vecina.

    El velero fue construido en Itagüí, Antioquia. Tenía el tamaño de un pequeño bus colectivo en el que convivieron durante más de tres meses. La pequeña embarcación tenía 14 metros cuadrados de área habitable.

    La aventura de estos dos hombres se convirtió en una especie de radionovela que continuamente mantenía en suspenso a los oyentes de Caracol Radio en 1992.

    La aventura vino acompañada de problemas técnicos como el día de partida que la quilla del barco tuvo problemas después de zarpar y tuvieron que regresar en silencio, permaneciendo tres días ocultos y en reparación.

    Al pasar cerca de Marruecos una tormenta los hizo atracar en puerto y allí las autoridades del país africano los retuvieron otros tres días. Unos binoculares que el capitán Ospina le dio a uno de los guardias, les permitió salir de Marruecos.

    Ya cerca de islas Canarias (España) la naciente tormenta Andrew los mantuvo en vilo, tanto que en una noche casi se estrellan contra un gigantesco carguero, pero salieron adelante y retomaron su rumbo.

    El aire les trajo la salmonela que afectó un poco más a Nobaglia, pero también la superaron. El escorbuto, que es considerada la enfermedad de los marineros, se mantuvo latente, pero por fortuna tenían vitamina C que la anula.

    La escasez de agua y de gasolina también los puso en apuros. La pequeña bomba, con la que desalinizaban el agua de mar para consumo, no era suficiente ante las pocas fuerzas.

    Los oyentes de Caracol Radio se enteraban de todo lo que les ocurría por un pequeño equipo de transmisión llevaron. Fue un equipo casi de prueba, pues solo unos puñados de medios de comunicación en el mundo los tenía.

    30 años después de lograr la hazaña, cruzar el atlántico, fue una locura. Explica que fue una aventura que surgió cuando la edad le hace creer al hombre que puede ser un héroe y no mide consecuencias.

    Los audios empleados en este pódcast hacen parte de la Fonoteca de Caracol Radio fonotecaradial@caracol.com.co

    Esperamos sus comentarios en @CaracolPodcast

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    Más Menos
    40 m
  • La Luciérnaga 30 años: extraña mezcla de realidad y ficción
    Mar 1 2022

    El lunes 2 de marzo de 1992 se emitió por primera vez un programa que buscaba acompañar a los oyentes de Caracol Radio durante las horas de apagón y mientras regresaban a casa. Ese día nació La Luciérnaga.

    Soy Carlos Castro Arias, celebramos los 30 años de La Luciérnaga. Haremos un breve recorrido por su historia tan rica en momentos históricos y preferida por la audiencia de Caracol Radio.

    Si usted está o visita Colombia y le hablan de La Luciérnaga, no necesariamente se refieren al insecto con capacidad de emitir luz y producir este sonido característico. Puede ser que le estén hablando del programa de Caracol Radio cuya primera emisión fue el 2 de marzo de 1992 y suena como puede oírse en este pódcast.

    Este sonido cambió la forma de pasar las tardes y noches de los colombianos en 1992, un año marcado por las dificultades que en las noticias se reflejaba así, las voces son de Juan Harvey Caicedo y Juan Manuel Rodríguez.

    Desde 1991 Colombia afrontó graves problemas de reducción de agua en los embalses que surtían a las hidroeléctricas. Las termo eléctricas no podían suplir el déficit. El gobierno del presidente Cesar Gaviria Trujillo optó por implementar racionamiento eléctrico diario entre las 5 de la tarde y las 9 de la noche.

    Caracol Radio y otras emisoras fueron invitadas a acompañar con creatividad a los ciudadanos mientras se estaba sin energía eléctrica, ese episodio así lo recordó el doctor Hernán Peláez, director de La Luciérnaga durante casi 23 años. Hoy se emite desde las 4:00 de la tarde hasta las 7:00 de la noche, bajo la dirección de Gabriel Delascasas.

    Muchos protagonistas de La Luciérnaga en sus 30 años se quedaron por fuera de este homenaje pero siempre estarán en la memoria y corazón de los oyentes.
    Esperamos sus comentarios en @Caracolpodcast.

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    Más Menos
    1 h y 17 m
  • El peor día de los Estados Unidos
    Sep 11 2021
    A 20 años de la mayor tragedia terrorista en Estados Unidos, revimos la transmisión radial.

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    Más Menos
    42 m
adbl_web_global_use_to_activate_webcro805_stickypopup