Episodios

  • Mujeres que han superado el cáncer de mama recorren el Camino de Santiago en el proyecto 'Camino de esperanza'
    Sep 26 2025

    El cáncer de mama es el tumor más frecuente entre las mujeres. Una de cada ocho lo padecerá a lo largo de su vida. Según el Observatorio de la Asociación Española contra el Cáncer, en 2024 se diagnosticaron en España cerca de 36.000 nuevos casos. En Mediodía en RNE nos adentramos en la iniciativa del Hospital Universitario Infanta Leonor, que presenta la séptima edición de 'Camino de esperanza': un proyecto en el que varias mujeres que han superado la enfermedad se han calzado las botas de senderismo, han preparado lo básico en una mochila y se han armado de ganas y voluntad para recorrer, durante cinco días, 115 kilómetros del Camino Portugués de la Costa, con Santiago como destino final.

    "Estamos tremendamente agradecidas de que nos hayan ofrecido esta oportunidad", ha comenzado apuntando Begoña, una mujer que participa en esta iniciativa planteada por el Hopistal Infanta Leonor, que ha reconocido que cada paso que están dando "está cargado de una emoción tremenda" y para ella "esto es la esperanza y es el reto de que el cáncer de mama se puede curar y nos lo estamos demostrando a todas". Además, hemos hablado con María José, la supervisora de la iniciativa, ha contado que en tan solo 24 horas se crea una magia entre esas mujeres que integran este camino donde "aparece la fuerza del grupo donde las más fuertes tiran de las más débiles".


    Escuchar audio
    Más Menos
    9 m
  • Mediodía en RNE - 26/09/25
    Sep 26 2025

    El magazine informativo de RNE. De lunes a viernes de 12:20 a 13:30.


    Escuchar audio
    Más Menos
    1 h y 3 m
  • Convertir basura en energía: el objetivo de AEVERSU para acabar con la dependencia de vertederos
    Sep 25 2025

    En Mediodía RNE', hablamos de la nueva normativa de la Unión Europea que entrará en vigor en 2035. Dicha normativa establece que cada estado miembro recicle al menos el 65% de los residuos que genera y tan solo destine un 10% a vertederos. En España, actualmente, generamos 23 millones de toneladas de residuos urbanos al año y más de 10 acaban en basureros. Lo que nos sitúa aún muy lejos de ese objetivo. Para cambiar esta tendencia, existe AEVERSU, agrupación de empresas comprometidas con una alternativa decisiva: la valoración energética. Con el sistema que ha creado esta agrupación, los residuos se sacan de vertederos para convertirlos en energía y, por lo tanto, en valor.

    El presidente de AEVERSU, Joaquín Pérez Villota, señala que España tiene un problema: "Estamos enviando a vertedero más del 47% de los residuos que generamos en la actualidad" lo que se traduce en 23 millones de toneladas, cifra que "Se va a ver aumentada a partir del 1 de enero del año 2027 con la entrada en vigor de las nuevas reglas de cómputo de la Unión Europea, por las cuales no se va a poder computar como material recuperado". Califica esta situación como "delicada" que, dice, "deja patente que estamos a una distancia enorme de los objetivos europeos para en 2030" y que "tenemos una dependencia enorme del envío de residuos al vertedero".


    Escuchar audio
    Más Menos
    10 m
  • Juan Rodríguez Garat explica las funciones del buque 'Furor' en la Flotilla Global Sumud
    Sep 25 2025

    Este jueves, el Buque de la Armada (BAM) 'Furor' tiene previsto partir desde el puerto de Cartagena hacia el encuentro con la Flotilla Global Sumud, bajo el pretexto de llevar ayuda humanitaria a la Franja y de proteger a los pasajeros en caso de que surja alguna dificultad, asegurando el rescate de todos los españoles a bordo, así como de los integrantes de los 45 países participantes. En Mediodía en RNE hemos hablado sobre esta misión y la utilidad del buque con Juan Rodríguez Garat, almirante retirado.

    Garat ha explicado que el buque de la Armada "es un patrullero de altura, lo que la Armada denomina Buques de Acción Marítima, una denominación genérica", y ha destacado que "no tienen armas" y que se utilizan para "detener a un buque de contrabando". La función que va a desempeñar será que, "en caso de que hubiera algún problema real, podrían rescatar a las tripulaciones".

    En cuanto a si el uso de un buque de la Armada Española podría considerarse una amenaza desde el punto de vista israelí, el almirante retirado ha recalcado que "no, en absoluto", y ha detallado que, una vez que los buques lleguen a las proximidades de sus aguas territoriales, Israel podrá "detener a los tripulantes y deportarlos", pero España no podrá oponerse, ya que Israel se acogerá a las competencias que le asigna la Convención sobre el Derecho del Mar. "La suerte de estos buques será probablemente, con nuestro patrullero o sin él, la misma que la de flotillas anteriores", ha concluido.


    Escuchar audio
    Más Menos
    5 m
  • Mediodía en RNE - 25/09/25
    Sep 25 2025

    El magazine informativo de RNE. De lunes a viernes de 12:20 a 13:30.


    Escuchar audio
    Más Menos
    1 h y 2 m
  • La Algameca Chica: el pueblo murciano que se acoge a la creación de un documental para evitar su desaparición
    Sep 24 2025

    En Mediodía de Radio Nacional, nos trasladamos a Murcia, cerca de Cartagena, donde existe "un lugar en el que parece que el verano se haya quedado congelado en el tiempo". Es un poblado "alegal" ya que se encuentra "ubicado en un limbo jurídico que pende del hilo de cinco administraciones fantasma y que pese a llevar años en peligro de ser derruido, sigue en pie". Este poblado costero de Cartagena donde viven 15 familias todo el año: La Algameca Chica. Pueblo del cual, Blanca Pérez de Tudela, la periodista y cineasta murciana ha hablado en su nuevo documental que comparte nombre con el pueblo. Esto, como ella misma describía, es "un intento de proteger el lugar de alguna manera y poner en valor la vida de las personas que habitan allí".

    Blanca Pérez ha asegurado que en el pueblo "se vive más lento, con una forma de vida más sencilla y la gente es muy amable", y ha asegurado que la realización del documental es "la vía que los vecinos y vecinas han decidido tomar para proteger el pueblo es darse a conocer" en un intento de "resignificar la imagen del poblado". Ha asegurado que los vecinos piensan "que cuanto más gente conozca la realidad y vean que realmente no es un peligro sino un patrimonio, conseguirán alguna vía de protección a través de las administraciones públicas".


    Escuchar audio
    Más Menos
    6 m
  • Mediodía en RNE - 24/0925
    Sep 24 2025

    El magazine informativo de RNE. De lunes a viernes de 12:20 a 13:30.


    Escuchar audio
    Más Menos
    1 h y 1 m