Live Jazz Podcast Por Conexion Dispersa arte de portada

Live Jazz

Live Jazz

De: Conexion Dispersa
Escúchala gratis

Live Jazz con Octavio Echavárri.

Martes 21 horas Conexion Dispersa Spreaker

Lunes 16 horas Radioactiva TX 89.9 FM
https://www.radioactivatx.org/

24hrs
https://zeno.fm/radio/live-jazz/Copyright Conexion Dispersa
Música
Episodios
  • live jazzChuck Mangione rtx
    Jul 30 2025
    LIVE JAZZ
    martes 9 pm Conexión Dispersa
    lunes 3 pm www.radioactivatx.org

    CHUCK MANGIONE
    Chuck Mangione, célebre trompetista y compositor, dos veces ganador del Grammy (https://elpais.com/noticias/premios-grammy/%20/o%20https://elpais.com/noticias/premios-grammy/%20/t%20_self), (https://elpais.com/noticias/premios-grammy/%20/o%20https://elpais.com/noticias/premios-grammy/%20/t%20_self) ha fallecido a los 84 años. Su fama internacional surgió en 1977 con su sencillo FeelsSo Good, un tema que se convirtió en un himno del smooth jazz. Aunque la noticia se conoció hasta el jueves24, el artista murió días antes, el martes 22 de julio, mientras dormía en su hogar de Rochester, Nueva York, según confirmó su abogado. Mangione llevaba retirado de la música desde 2015. “La historia de amor de Chuckcon la música se ha caracterizado por su energía desbordante, su entusiasmo sin reservas y la alegría pura que irradiaba desde el escenario”, ha declarado su familia en un comunicado al periódico Rochester Democrat & Chronicle, donde también destaca el aprecio que el músico mostraba por el público, sentándose al borde del escenario después de sus conciertos, firmando autógrafos a los fans que se quedaban para saludar a la banda.
    Feels So Good, su mayor éxito, sigue siendo una pieza habitual en las emisoras de jazz contemporáneo. El tema alcanzó el cuarto puesto en la lista BillboardHot 100 y se situó en lo más alto del ranking de adulto contemporáneo de la misma publicación. La melodía fue reconocida en 1980 por la publicación CurrentBiography como “la melodía más reconocida desde Michelle de The Beatles (https://elpais.com/noticias/the-beatles/%20/o%20https://elpais.com/noticias/the-beatles/%20/t%20_self)”. (https://elpais.com/noticias/the-beatles/%20/o%20https://elpais.com/noticias/the-beatles/%20/t%20_self) Mangione ganó dos premios Grammy de un total de 14 nominaciones; el primero fue en 1977 en la categoría de mejor composición instrumental, por Bellavia, una pieza que dedicó a su madre. En 1979 obtuvo el segundo, en la categoría de mejor interpretación instrumental pop, por The Children of Sanchez. Esta última, banda sonora de la película del mismo nombre, también fue galardonada con un Globo de Oro.

    En las décadas de los 70 y 80 Chuck Mangione era una celebridad mundial: su música se escuchaba en todas partes. La “fórmula” del éxito del fliscornista y trompetista consistió en hacer una música sumamente accesible, motivo por el cual fue desdeñado por muchos críticos. Pese a ello, estaba en lo más alto, donde prácticamente era intocable. Además, si sus discos se vendían por millones, ¿para qué preocuparse por la crítica? Poco se habla de Mangione como compositor en sus años previos al éxito, a pesar de que algunas de sus piezas fueron tocadas y grabadas músicos como Art Blakey, Cannonball Adderley, Jaki Byard y Woody Herman. “Componer es tan importante para mí como tocar y verdaderamente es un honor que músicos tan importantes toquen mi música”.

    No creía en la existencia de etiquetas como smoothjazz y por lo tanto, no se clasificaba en esta tendencia, al respecto declaró: “prefiero que la gente se refiera a mi música como la música de Chuck Mangione porque yo compongo la mayor parte de lo que presentamos y tengo un grupo específico para tocarla. Si la música es honesta y llena de amor, la gente la escucha con la mente abierta y las etiquetas se vuelven innecesarias. Creo que los ingredientes de mi música siempre han sido: un contenido melódico fuerte con buenos fundamentos armónicos y rítmicos. Para mí, la melodía es lo que siempre ha hecho la música memorable”.
    Más Menos
    1 h y 3 m
  • live jazz BLACK SABBATH JAZZ podcast
    Jul 23 2025
    Live Jazz – Episodio Especial: Black Sabbath en Jazz
    Martes 9 PM por Conexión Dispersa en Spreaker
    Mientras en Estados Unidos y Europa muchos jazzistas —desde leyendas consagradas hasta jóvenes promesas— no dudan en reinterpretar temas de otros géneros como el rock y el pop, en México esta práctica sigue siendo casi inexistente. Sin embargo, la música de Black Sabbath, ícono del heavy metal, ha sido versionada por múltiples músicos de jazz alrededor del mundo. ¿Por qué? Porque Sabbath es una institución: su influencia atraviesa décadas, géneros y generaciones.
    El retiro oficial de Ozzy Osbourne el pasado 5 de julio provocó una ola de homenajes. El festival Back to the Beginning reunió a bandas de metal para rendir tributo al llamado Príncipe de las Tinieblas, y marcó algo aún más poderoso: la última reunión de los cuatro miembros originales de la banda.
    En este episodio reflexionamos sobre cómo y por qué la música de Sabbath —con sus riffs implacables, sus letras sombrías y su estética brutal— ha encontrado una segunda vida en manos de jazzistas que saben que la verdadera improvisación también nace del riesgo.
    He sido el rey,
    He sido el payaso.
    Ahora las alas rotas no pueden sujetarme.
    Soy libre de nuevo.
    El bufón con la corona rota.
    Esta vez no seré yo.
    Amar en vano.
    Digo adiós al romance,
    Adiós a los amigos.
    Adiós al pasado.
    Supongo que nos encontraremos al final.
    Hoy despedimos a Ozzy, no como el ídolo del exceso, sino como un artista que cambió para siempre el sonido del mundo.
    Algunos lo temieron, otros lo difamaron... pero todos lo escuchamos.
    Descansa en paz, Ozzy. El mundo fue más libre, más oscuro y más real contigo.
    #Livejazz #OzzyOsbourne #blacksabbath #JazzSabbath #RIPOzzy #conexiondispersa #radioactivatx #rtx #podcast
    Más Menos
    59 m
  • Live Jazz Miguel Pena 15 julio podcast
    Jul 16 2025
    🎙 Live Jazz


    con Octavio Echávarri}

    MIGUEL PEÑA: UNA VIDA ENTRE CUERDAS Y SENTIMIENTOS El pasado 13 de julio, la música mexicana perdió a una de sus guitarras más sensibles y virtuosas: Miguel Peña, originario de Jalisco, quien falleció a los 77 años. Desde sus inicios en cabarets de la Ciudad de México con guitarra eléctrica, hasta tocar el piano en un pequeño pueblo sonorense para agrupaciones de música tropical, Peña supo adaptarse a todos los terrenos. Su talento lo llevó a colaborar con grandes orquestas y a formar parte de grabaciones históricas, incluyendo las del legendario Francisco Gabilondo Soler, “Cri Cri”. Gracias a su virtuosismo, RCA Víctor lo integró a múltiples producciones clave del siglo XX, acompañando a figuras como José José, Lola Beltrán, Pedro Vargas, José Alfredo Jiménez, Marco Antonio Muñiz, el Mariachi Vargas y Libertad Lamarque, entre muchos otros. Durante más de una década, fue parte esencial del grupo de José José, dejando una huella imborrable. En los años noventa, junto al contrabajista Víctor “Vitillo” Ruiz Pazos, formó el proyecto Duetto, con el objetivo de difundir la música mexicana desde un enfoque contemporáneo. En 2004, junto a Juan Carlos Allende, fundó Los Macorinos, grupo que surgió a partir de la invitación de Chavela Vargas, quien les pidió ser su base musical “para siempre”. Con Los Macorinos, Miguel Peña acompañó también a Natalia Lafourcade, Alexandra Gravas y otras grandes voces del mundo. Su carrera también brilló en agrupaciones como la Orquesta Moderna de Rosino Serrano y en colaboraciones con artistas como Eugenia León, Juan Gabriel y Emmanuel. Hoy lo recordamos no solo como un maestro de la guitarra, sino como un puente entre generaciones, géneros y emociones.


    🕒 Lunes 3 PM por www.radioactivatx.org

    🎧 Disponible martes en Spreaker vía Conexión Dispersa
    Más Menos
    1 h y 4 m
Todavía no hay opiniones