Episodios

  • Literatura para Oír #1199 El último del boom - Mario Vargas Llosa, In memoriam (Perú)
    Apr 28 2025
    *Realizador: Jorge Echavarría. *Lector: Carlos Ignacio Cardona. Transcurridas apenas un par de semanas desde su cumpleaños número 89, el 13 de abril de 2025 se extinguía la vida del miembro más joven, más prolífico y versátil y el último sobreviviente del fenómeno literario latinoamericano denominado Boom, Mario Vargas Llosa. Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació en Arequipa, de padres separados pocos meses antes de su nacimiento, y divorciados apenas nació el futuro escritor. Aprendió a leer y escribir en Cochabamba, ciudad boliviana donde se había trasladado con la familia de su abuelo materno, retornado en 1945 al Perú, a la ciudad de Piura. Allí, a los 10 años, conoció a su padre, quien, reconciliado con su ex esposa, los llevó a vivir a Lima, y con quien tendría una relación llena de altibajos, por los celos de esta hacia su madre y el rechazo suyo a los deseos de una carrera literaria expresados por su hijo, los que lo llevaron a enviar a Mario, a los 14 años, Colegio Militar Leoncio Prado, en el Callao, obteniendo lo contrario a lo esperado: fue la época en la que leyó y escribió «como no lo había hecho nunca antes», consolidando así su vocación de escritor. Precoz, también, fue su trabajo como periodista durante sus vacaciones, la representación de su primera incursión en el teatro, su posterior ingreso a la universidad, su matrimonio con la divorciada hermana de una tía política, el ejercicio de supervivencia de 7 trabajos simultáneos, el ingreso a la radio, sus primeros cuentos publicados, la obtención de un premio de 15 días en París por su cuento El desafío, una beca para estudiar en España ( donde obtendría su doctorado con una tesis sobre García Márquez), su mudanza a Francia como migrante pobre, el encuentro con varios escritores y su primera novela. De aquí en adelante vendrán apoyos y reconocimientos, como el Premio Biblioteca Breve, su apoyo inicial a la revolución cubana y su posterior distanciamiento, a raíz del encarcelamiento del poeta Heberto Padilla y su esposa, por sus críticas al régimen.
    Más Menos
    32 m
  • Literatura para Oír #1198 El diablo en semana santa (Leopoldo Alas “Clarín” – España)
    Apr 22 2025
    *Realizador: Jorge Echavarría. *Lector: Carlos Ignacio Cardona. Como un león en su jaula, bostezaba el diablo en su trono; y he observado que todas las potestades, así en la tierra como en el cielo y en el infierno, tienen gran afición al aparato majestuoso y solemne de sus prerrogativas, sin duda porque la vanidad es flaqueza natural y sobrenatural que llena los mundos con sus vientos, y acaso los mueve y rige. Bostezaba el diablo del hambre que tenía de picardías que por aquellos días le faltaban, y eran los de Semana Santa. Tal como se muere de inanición el cómico en esta época del año, así el diablo expiraba de aburrido; y no bastaban las invenciones de sus palaciegos para divertirle el ánimo, alicaído y triste con la ausencia de bellaquerías, infamias y demás proezas de su gusto. Según bostezaba y se aburría, ocurriósele de pronto una idea, como suya, diabólica en extremo; y como no peca Su Majestad in inferis de irresoluta, dando un brinco como los que dan los monos, pero mucho más grande, saltó fuera de sus reales, y se quedó en el aire muy cerca de la tierra, donde es huésped agasajado y bienquisto por sus frecuentes visitas. Fue la idea que se le ocurrió al demonio, que por entonces comenzaba la tierra madre a hincharse con la comezón de dar frutos, yéndosele los antojos en flores, que lo llenaban todo de aromas y de alegres pinturas, ora echadas al aire, y eran las alas de las mariposas, ora sujetas al misterioso capullo, y eran los pétalos.
    Más Menos
    25 m
  • Literatura para Oír #1197 Libro centenarios en 2025
    Mar 31 2025
    *Realizador: Jorge Echavarría. *Lector: Carlos Ignacio Cardona. En este 2025 varios libros arriban, vigorosos y con gran influencia, a su primer centenario. Como una excusa para atraer la atención de nuestros oyentes para que emprendan y disfruten su lectura, presentamos a algunos de estos jóvenes centenarios: 📻El 10 de abril de 1925 vio la luz la novela El Gran Gatsby, del emblemático y talentoso escritor norteamericano Francis Scott Fitzgerald, uno de los estandartes de la llamada Generación Perdida. Ambientada en 1922, en la ciudad ficticia de West Egg en la próspera Long Island, sigue a un joven y enigmático millonario, Jay Gatsby, quien se ha obsesionado con una bella chica de sociedad, Daisy Buchanan, a quien trata de impresionar con su extravagante fortuna de origen dudoso. Los locos años veinte, el jazz, las fiestas alocadas, el idealismo y el resquebrajamiento inicial del sueño americano son los grandes temas tras esa fallida historia de amor. La novela no tuvo buena recepción y Fitzgerald moriría en 1940 sin ver cómo era encumbrada a ser considerada como la mejor novela de su país en el siglo XX, siendo adaptada al cine en varias ocasiones y reimpresa y considerada un libro esencial en las universidades.
    Más Menos
    30 m
  • Literatura para Oír #1196 Flannery O’Connor, primer centenario ( EEUU)
    Mar 25 2025
    *Realizador: Jorge Echavarría. *Lector: Carlos Ignacio Cardona. Nació el 25 de marzo de 1925 en Georgia, Estados Unidos; y falleció el 3 de agosto de 1964, en la misma ciudad. Proveniente de una familia católica; recibió la educación primaria y secundaria en colegios religiosos. Desde chica, su vocación se manifestó en el dibujo más que en la escritura. Por mucho tiempo su ambición fue ser historietista. Obtuvo el título universitario en literatura en 1944 y fue profesora de lengua en la escuela secundaria. Consiguió una beca para estudiar periodismo en la Universidad de Iowa. Pero una vez instalada en el campus, se cambió a la facultad de escritura creativa, la primera de esa disciplina en los Estados Unidos. Fue en esa etapa en la que comenzó a escribir su primera novela, Sangre Sabia (1952), que le llevaría unos seis años de trabajo y que años más tarde sería adaptada al cine por John Huston. Tras terminar sus estudios en Iowa, vivió un tiempo en la colonia de escritores Yaddo, en Nueva York; lugar donde se hizo amiga del poeta Robert Lowell, quien le presentó a Robert Giroux, editor de todos sus libros. También en este periodo comenzó su amistad con el traductor y poeta Robert Fitzgerald y su esposa, con quienes vivió casi un año en Connecticut.
    Más Menos
    30 m
  • Literatura para Oír #1195 Un encuentro inesperado, un premio y un centenario
    Mar 18 2025
    *Realizador: Jorge Echavarría. *Lector: Carlos Ignacio Cardona. El mundo de las letras no está exento de eso que Paul Auster llamó, como uno de sus libros “la música del azar”: coincidencias y encuentros inesperados, que solo se revelan mirando con atención. María Fasce, ganadora de premio de novela Café Gijón, tuvo cerca hace unos años el Premio Ana María Matute, novelista española que cumple este año su primer centenario de nacimiento. Matute, también ganadora del Café Gijón, y Fasce, finalista del premio con el nombre de la catalana: Forcemos un poco este encuentro entre dos plumas, una consagrada y otra por buen camino, para presentarlas en nuestro programa. María Fasce, nacida en Buenos Aires en 1969, tiene una amplia producción literaria que comienza con su primera obra de entrevistas, El oficio de mentir. Luego vendrán el libro de relatos La felicidad de las mujeres,; una primera novela La verdad según Virginia; la obra de teatro El mar; el libro de cuentos A nadie le gusta la soledad; Dos extraños , con la que ganó el Premio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a Novela Inédita y fue finalista del Premio Nadal, entre otras obras. La escritora argentina fue distinguida con el prestigioso Premio Café Gijón 2024 por su novela El final del bosque, ratificando la buena hora por la que atraviesa la literatura argentina en España . Fasce es además directora literaria de los prestigiosos sellos editoriales Alfaguara, Lumen y Reservoir Books.
    Más Menos
    26 m
  • Literatura para Oír #1194 Dos duelos literarios (Enrique Santos Molano, Colombia – David Lodge, Gran Bretaña)
    Mar 11 2025
    *Realizador: Jorge Echavarría. *Lector: Carlos Ignacio Cardona. En los ajetreados días de Navidad, fin de año y lento comienzo de enero, cuando las noticias pasan desapercibidas entre las celebraciones y angustias inherentes a estas fechas, fallecieron dos escritores con una obra consolidada y de ámbitos bien diversos, tanto lingüísticos como de géneros de escritura. El bogotano Enrique Santos Molano murió a los 82 años el día de navidad de 2024. Se desempeñó en cargos como los de redactor y jefe de redacción nocturno de El Tiempo, entre 1963 y 1972, diario del que fue columnista; fue director de la Revista Domingo del diario Hoy, de Quito; editor de la colección Colombianos en la Historia, 1976-1978, y Presidente del Pen Internacional de Escritores, Centro Colombia, 2007-2010. Miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia y de la Academia de Historia de Bogotá, así como doctor Honoris Causa en Literatura de la Universidad del Valle. Fue un pionero en el género de la biografía intelectual y autor de una veintena de libros, entre los cuales están El corazón del poeta; Grandes conspiraciones en la historia de Colombia; Mancha de la tierra; Antonio Nariño, filósofo revolucionario; Colombia día a día; y Rufino José Cuervo, un hombre al pie de las letras.
    Más Menos
    30 m
  • Literatura para Oír #1193 Guillermo Saccomanno, Premio Alfaguara 2025, Leila Guerriero, Premio BBK Gutun Zuria Bilbao
    Mar 4 2025
    *Realizador: Jorge Echavarría. *Lector: Carlos Ignacio Cardona. Episodio: Guillermo Saccomanno, Premio Alfaguara 2025, Leila Guerriero, Premio BBK Gutun Zuria Bilbao. El año literario de galardones 2025 da inicio con la concesión del Premio Anagrama de novela, en su convocatoria número 28, a la obra Arderá el viento, del escritor argentino Guillermo Saccomanno, quien resume su premiada obra como “una metáfora del infierno, una cosa dantesca. Debe ser entendida como metáfora de la sociedad en que vivimos”. Arderá el viento, trata de un pueblo chico en la costa argentina, un lugar aparentemente tranquilo, pero lleno de prejuicios, supersticiones y violencias escondidas que estallan con la llegada de los Esterházy, una pareja enigmática y sus dos hijos, que llegan a administrar un hotel, confirmando el dicho “Pueblo chico, infierno grande”. Caudillismos, conservadurismo, derechización, ignorancia, superstición son los ingredientes perversos de esta radiografía, inspirada en Onetti y Faulkner, y que como trasfondo tiene el ascenso al poder de regímenes racistas y retrógrados en lo social. Guillermo Saccomanno , nacido en 1948, en Buenos Aires es novelista, ensayista y guionista de cine e historietas, además de columnista del diario Página 12. Ha escrito 10 novelas.
    Más Menos
    31 m
  • Literatura para Oír #1192 -- 2025, Año de las letras Argentinas: Díaz y Tenembaum
    Feb 24 2025
    *Realizador: Jorge Echavarría. *Lector: Carlos Ignacio Cardona. Episodio: 2025, Año de las letras Argentinas: Díaz y Tenembaum. Sólo en el primer mes de 2025, los escritores argentinos han obtenido cuatro galardones literarios internacionales destacados: Jorge Fernández Díaz lo hizo con el premio literario más antiguo concedido en España, el Nadal, otorgado a su novela El secreto de Marcial; Tamara Tenenbaum, el Paidós, y a Guillermo Saccamano, premiado con el Alfaguara y Leila Guerreiro, el BBk de Bilbao, estos dos últimos a quienes ya dedicamos un programa de Literatura para oír. Este boom de literatura argentina ya estaba precedida por los últimas entregas del premio Lumen: en 2023 Leticia Martin y en 2024 a la ruso argentina Natalia Litvinova. En 2024, Gabriela Cabezón Cámara fue reconocida con el Ciutat de Barcelona, y en 2022 lo ganó Edgardo Dobry, argentino que residente allí.
    Más Menos
    30 m
adbl_web_global_use_to_activate_webcro768_stickypopup