Episodios

  • Luisa Valenzuela - Visón de reojo.
    Jul 21 2025

    Realista o absurda? Que pasa con este relato corto pero simpático que describe una situación cotidiana en un colectivo pero que es el final deja claro el enorme sentido del humor de la escritora.

    Narradora, periodista, ensayista, Luisa Valenzuela es una de las voces más audaces y potentes de la literatura argentina. Nacida en Buenos Aires en 1938, su obra rompe con los moldes del realismo y desafía la lógica del poder, el lenguaje y el género.

    En novelas como Cola de lagartija o La travesía, y en cuentos agudos como los de Los heréticos, Valenzuela explora la violencia política, la censura, el cuerpo femenino y el deseo, todo con una prosa lúdica, feroz y experimental.

    Su escritura se rebela contra las formas cerradas: mezcla lo fantástico con lo político, el erotismo con el absurdo. Durante la dictadura, eligió el exilio, pero nunca el silencio. Desde entonces, escribe para “desobedecer lo impuesto”, como ella misma dice.

    “El lenguaje es el primer campo de batalla”, repite Valenzuela. Y lo demuestra en cada página.


    Gracias por escucharnos y por seguirnos!


    Disfruten!!


    IG: @letraspalooza

    Más Menos
    3 m
  • Roald Dahl - Cordero asado
    Jul 14 2025

    Todos conocemos Matilda o Charlie y la Fabrica de chocolate, entre muchos otras historias que Roald Dahl escribio para niños. Pero antes de eso escribia y publicaba narraciones de suspence, de humor negro y sátiras.

    Entre esas narraciones se encuentra "Cordero asado" publicado en 1956 y en el que Dahl presenta a una señora, Mary, abnegada ama de casa, esposa de un policia que espera un hijo es sorprendida por una fuerte revelación que le hace Patrick, su esposo cuando vuelve del trabajo.

    Donde esta lo macabro, el humor negro y el suspence? En que resuelve hacer Mary con las revelaciones de Patrick sin perder su lugar de señora, abnegada ama de casa y embarazada.

    Espectacular muestra del lado noir de Dahl, y de algun homenaje a Poe.


    ¡Claro! Aquí tenés un **posteo breve y atractivo sobre Roald Dahl**, ideal para redes sociales, con un tono curioso y envolvente:


    ---


    Roald Dahl: el mago oscuro de la literatura infantil, nació en Gales en 1916, fue piloto de combate en la Segunda Guerra Mundial y espía. Pero su verdadera arma fue la pluma: con ella creó mundos deliciosos y aterradores, donde los chicos siempre tienen más poder del que imaginan… y los adultos rara vez salen impunes.

    Charlie y la fábrica de chocolate, Las brujas, Matilda, James y el durazno gigante, y mil más. Sus historias tienen algo en común: humor negro, inteligencia aguda y una pizca de crueldad, sin perder la magia.

    Roald Dahl fue muchas cosas: héroe de guerra, espía, padre doliente, narrador genial. Pero sobre todo, fue el autor que enseñó a millones de niños que leer puede ser el acto más rebelde y liberador de todos.


    Gracias por sus comentarios, y por los likes,


    Disfruten!



    Más Menos
    23 m
  • Mariana Enriquez - Mis muertos tristes
    Jul 7 2025

    ¿Qué pasa cuando los fantasmas de tu barrio regresan, no para asustarte, sino para recordarte la cruda realidad de la violencia y la indiferencia?

    En "Mis muertos tristes", una médica que convive con apariciones. Desde los gritos de su propia madre muerta, hasta las risas y el horror de tres adolescentes asesinadas, o la furia y el reclamo de Matías Cremonesi, un joven que no descansa hasta ...

    ¿Podrá alguien calmar a espíritus tan enojados que obligan a todo un vecindario a confrontar su propia culpa?

    Mariana Enriquez (Buenos Aires, 1973) es una de las voces más potentes de la literatura argentina contemporánea. Escritora y periodista, su obra se adentra en los márgenes de la ciudad, la violencia social y el horror cotidiano.

    Publicó novelas, cuentos y crónicas que la consolidaron como referente del realismo gótico rioplatense. Entre sus libros más conocidos se destacan Las cosas que perdimos en el fuego y Nuestra parte de noche, Premio Herralde de Novela. Su estilo combina lo sobrenatural con la denuncia social, explorando miedos íntimos y colectivos. Colabora habitualmente con medios gráficos y coordina la sección de Cultura del suplemento Radar de Página/12. Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas. Gracias por los comentarios y por seguirnos,


    Disfruten!

    Más Menos
    46 m
  • Guillaume Apollinare - El marinero de Amsterdam.
    Jun 30 2025

    El marinero de Ámsterdam, nos lleva a una historia de intriga, misterio y ambiente portuario, con ecos de Poe y Conan Doyle, pero con su estilo: rápido, elegante, irónico.

    No hay detectives brillantes ni pistas obvias: lo que importa es la atmósfera, la ambigüedad moral, el placer del relato.

    Apollinaire juega con las reglas del género… y también se burla de ellas.

    Mucho antes de que el surrealismo lo reclamara como ícono, Guillaume Apollinaire (1880-1918) —poeta, crítico, agitador cultural— escribió cuentos policiales donde el crimen y el arte se miran con complicidad.

    Uno de los escritores favoritos de Borges, Apollinaire nació en Roma como Wilhelm Albert Włodzimierz Apolinary de Kostrowitzky, hijo de una aristócrata polaca y un padre ausente. Pero sería en París donde se reinventaría como Guillaume Apollinaire, el poeta vanguardista que lo cambió todo.

    Autor de los caligramas, amigo íntimo de Picasso, defensor del cubismo y acuñador del término "surrealismo", Apollinaire vivió como escribió: entre la pasión, la guerra y la modernidad.

    En 1914 fue a la Primera Guerra Mundial como voluntario. Allí sufrió una herida en la cabeza que lo marcó para siempre. Murió joven, en 1918, víctima de la gripe española, apenas días después del armisticio.

    Sus obras más emblemáticas:

    Alcools (1913): verso libre, rupturas, nostalgia, vino y París.

    Calligrammes (1918): poesía visual, donde el texto se convierte en imagen.

    El poeta asesinado (1916): narrativa poética, juego y provocación.

    Su legado: unir la poesía con el arte moderno, borrar las fronteras entre lo clásico y lo nuevo, y enseñarnos que el lenguaje también puede dibujar.


    Dato: Apollinaire fue sospechoso del robo de la Mona Lisa en 1911. Aunque fue absuelto, el escándalo lo dejó marcado. Y quizá por eso sus relatos policiales tienen ese sabor tan… personal.


    Gracias por escucharnos y por sus cometarios,

    Disfruten!!


    Más Menos
    12 m
  • Jhumpa Lahiri - La frontera.
    Jun 23 2025

    ¿Qué ocurre en ese espacio entre un país y otro, entre una lengua y otra, entre ser uno mismo y volverse otro? En su cuento La Frontera, la escritora Jhumpa Lahiri captura ese instante, tan cotidiano y doloroso, de estar entre mundos.

    La historia sigue a una joven india que viaja por Europa con un grupo universitario. En Italia, durante una cena banal con compañeros extranjeros, se abre una grieta entre lo que es y lo que parece. El idioma, el cuerpo, la comida, todo se vuelve ajeno.

    Donde esta la frontera? En la piel, en la nostalgia, en la mirada del otro. El relato explora el extrañamiento, el choque cultural y las emociones calladas

    Jhumpa Lahiri (1967) es una escritora y académica estadounidense de origen bengalí, reconocida por su sensibilidad para retratar la experiencia de la migración, el desarraigo y la identidad cultural. Nació en Londres, creció en Estados Unidos y actualmente reside en Italia. Su primer libro de cuentos, Interpreter of Maladies (Intérprete de emociones), ganó el Premio Pulitzer en 2000. Luego publicó novelas como The Namesake (El buen nombre) y The Lowland (La hondonada), y libros de relatos como Unaccustomed Earth (Tierra desacostumbrada).

    Desde hace algunos años, Lahiri escribe y publica también en italiano, explorando el lenguaje como territorio de búsqueda y pertenencia. Entre sus obras en italiano se destacan In altre parole y Dove mi trovo. Su escritura, íntima y elegante, aborda el extrañamiento cotidiano, los vínculos familiares y el cruce de lenguas y culturas.

    Gracias por escucharnos y por los comentarios,


    Disfruten!!




    Más Menos
    21 m
  • Andres Montero - El duelo.
    Jun 16 2025

    Desde Chile, Andrés Montero (1990) emerge como uno de los narradores más originales de su generación. Con una voz cargada de oralidad, humor y poesía, sus historias son voces que habitan historia. En sus cuentos y novelas, Montero trabaja con lo popular, lo legendario y lo fantástico, pero nunca desde el artificio. Hay en sus textos una humanidad cálida y una profunda Violencia emocional contenida Mezcla Elementos del folclore y la superstición latinoamericana

    Fundó La Matrioska junto a Nicole Castillo, una compañía de narración oral integrando la tradición verbal con plataformas contemporáneas Dirige la Escuela Casa Contada y conduce el programa televisivo Los cuenteros en ruta, donde comparte el arte de contar historias.

    El año en que hablamos con el mar ( 2024) es una novela coral y mítica sobre dos hermanos y la fuerza del mar de la que posteamos en nuestro Instagram, pasen y vean

    La muerte viene esquilando (2023) es su libro de cuentos más celebrado hasta ahora. En estos relatos, la muerte no es solo un final: es personaje, compañera de viaje, espíritu rural que ronda entre ovejas, pueblos fantasmas y mujeres que tejen destinos. El título mismo evoca un dicho popular del sur chileno: la muerte viene esquilando, como quien va segando vidas con calma y costumbre. Historias breves, cargadas de magia, tradición y voz campesina.

    El relato de hoy: "El duelo" es una meditación sobre la inevitabilidad del destino, la complejidad de los lazos humanos forjados en la adversidad y la omnipresencia de la muerte.

    Leer a Andrés Montero es sumergirse en una geografía y mitología propias, donde la frontera entre lo real y lo ancestral se hace brumosa y "El duelo" se erige como una de las historias más representativas de esa fatalidad poética.


    Gracias por escucharnos y por los likes,

    Disfruten!!


    Más Menos
    20 m
  • Virginia Woolf - La fascinación de los estanques.
    Jun 9 2025

    Un perfecto cuento de la gran Virginia Woolf.

    Un relato corte e intenso en el que la narradora se siente separada del mundo cotidiano y social, que le parece banal o vacío. Prefiere el “otro mundo” que insinúa el estanque: más profundo, más verdadero, aunque también más peligroso. Aquí Woolf explora, en clave simbólica, la crítica a una sociedad que no sabe mirar hacia adentro.El estanque funciona como un símbolo de lo inconsciente, de aquello que nos llama desde lo oscuro y misterioso. La voz narrativa siente una atracción casi hipnótica por las aguas quietas, que parecen ofrecer una vía de escape del mundo racional y visible. Woolf anticipa aquí una idea clave de su obra: la vida interior, lo intangible, lo que no puede decirse fácilmente.

    El estanque no solo atrae por su belleza o quietud, sino por la posibilidad de disolverse en él, de desaparecer. Una frontera entre lla vida y la muerte. Es Woolf, no nos olvidemos!!

    El lenguaje como reflejo de lo interior, con su estilo lírico, onírico, casi impresionista Woolf transmite una experiencia más que una historia, anuncia su técnica del fluir de la conciencia”, que desarrollará magistralmente en novelas como Mrs. Dalloway o Al faro.


    Gracias por escucharnos y por los likes,


    Disfruten!!

    Más Menos
    8 m
  • Federico Falcó - Las liebres.
    Jun 2 2025

    Las liebres es la historia de un ermitaño que vive en las sierras, en una cueva, y mantiene una relación casi mística con las liebres del lugar. El protagonista, conocido como "el rey de las liebres", construye un altar con huesos de lebratos y lleva una vida solitaria, cazando y, ocasionalmente, descendiendo al pueblo para cometer pequeños hurtos.

    El relato combina elementos realistas con toques fantásticos, ofreciendo una visión profunda de la vulnerabilidad y el aislamiento humano.

    Federico Falco (General Cabrera, 20 de septiembre de 1977) es un escritor argentino. Considerado uno de los escritores más destacados de la literatura argentina contemporánea, su obra se compone, principalmente, de libros de cuentos: "222 patitos y otros cuentos", "La hora de los monos", "Un cementerio perfecto", de este último es el cuento Las liebres, que compartimos hoy. Además su segunda novela, Los llanos (2020), resultó finalista del Premio Herralde de Novela y obtuvo el premio Fundación Medifé-Filba 2021.Gracias por escucharnos y por los likes,


    Disfruten!

    Más Menos
    31 m