Episodios

  • México se estanca: empleo en rojo, inversión a la baja 💉 Así puedes “vacunarte”
    Oct 7 2025

    Send us a text

    Los números no se ofenden: hablan. Abrimos la libreta de datos y vemos menos empleadores, inversión en retroceso y una actividad económica que no alcanza ni a la población. Entre discursos sobre “bienestar” y aumentos por decreto, ponemos la lupa en la condición necesaria que sostiene cualquier mejora real: crecimiento impulsado por inversión productiva y confianza. Sin ese combustible, el ingreso per cápita se adelgaza y el mercado laboral formal se enfría, golpeando más a los jóvenes y a quienes dependen del empleo con prestaciones.

    Conversamos sobre la diferencia entre mensajeros y cifras, y traemos a cuadro un análisis de centro-izquierda que coincide en el diagnóstico: hay que dejar de espantar la inversión. Matizamos los riesgos externos: el T-MEC probablemente seguirá, el tipo de cambio luce por debilidad del dólar y las exportaciones resisten; la pregunta clave está dentro, donde reglas cambiantes, costos crecientes y señales fiscales confusas frenan decisiones de largo plazo. El nearshoring prometido perdió tracción y las reinversiones no bastan para detonar una ola nueva de capital.

    Como no controlamos la macro, movemos las palancas micro. Diseñamos un plan práctico para blindar tus finanzas en estancamiento: recorta deuda de consumo, mejora flujo con ingresos adicionales, y convierte ahorro en inversión diversificada que proteja contra inflación. Si diriges un negocio, enfocamos tácticas para subir ventas y eficiencia con tecnología, y para evaluar deuda productiva con criterios de riesgo y retorno. La meta es clara: que, aunque el pastel nacional no crezca, tus resultados personales sí. Suscríbete, comparte este episodio con alguien que necesite orden financiero y déjanos tu reseña: ¿cuál será tu primer movimiento esta semana?

    Support the show

    Más Menos
    23 m
  • Cierre del gobierno de EE.UU., México en "atonía" y los ahorradores pagan la factura
    Oct 2 2025

    Send us a text

    ¿Puede un cierre parcial del gobierno de EE. UU. sacudir nuestra economía sin derrumbarla? Arrancamos con una explicación clara del “shutdown”: qué se detiene, qué sigue operativo y por qué, contrario al pánico, los mercados suelen resistir con volatilidad acotada. Desde ahí trazamos la ruta hacia un dólar débil —más por problemas fiscales y políticos en EE. UU. que por una fortaleza mexicana extraordinaria— y cómo ese movimiento impacta el tipo de cambio, las exportaciones y el bolsillo de quienes dependen de remesas.

    Nos metemos al corazón de la “atonía” económica que por primera vez un consejo oficial admite en público. Desmenuzamos por qué el empleo formal cae pese a alzas del salario mínimo y cómo las empresas ajustan cuando los costos rebasan la productividad. Hablamos de nearshoring, T-MEC e inversión: la integración regional es la oportunidad del siglo, pero sin certidumbre jurídica y un Poder Judicial confiable, la planta y el capital toman otros rumbos. Las reformas a la ley de amparo y los cambios acelerados en el sistema judicial elevan el costo del capital justo cuando más se necesita atraerlo.

    También analizamos el golpe doble a las familias: cinco meses de caídas en remesas y menos pesos por cada dólar con el tipo de cambio bajo. Sumamos el ángulo fiscal: una mayor retención sobre el capital invertido en instrumentos de interés que, para quienes no declaran, opera como impuesto definitivo y desincentiva el ahorro responsable. Cerramos con una mirada pragmática: incluso en estancamiento, hay espacio para crear valor, diversificar ingresos y blindar el ahorro con instrumentos eficientes en impuestos y riesgo.

    Si te sirve pensar tus finanzas con calma y datos, suscríbete, comparte este episodio y déjanos 5 estrellas en Spotify. Únete a nuestro grupo gratuito de WhatsApp al 554775 5463 para recibir análisis, reportes e invitaciones a seminarios. ¿Qué te preocupa más hoy: la certidumbre jurídica, el empleo o el tipo de cambio?

    Support the show

    Más Menos
    28 m
  • MTU sin rodeos: evita bloqueos bancarios y fraudes. Fechas y qué hacer hoy
    Sep 30 2025

    Send us a text

    Te pueden congelar una transferencia cuando más la necesitas y no es culpa “del sistema”. El MTU, ese nuevo límite diario de movimientos, ya está aquí y, si no lo configuras, tu banco decidirá por ti con un tope bajo que te puede arruinar un pago urgente. Abrimos la semana con una guía clara: qué es el MTU, a quién aplica, fechas clave, cómo fijar un límite que no te bloquee y cómo protegerte de fraudes que arrancan con un simple código de WhatsApp.

    También entramos al tema que incomoda a muchos ahorradores: la propuesta de retención provisional de 0.90% sobre el capital que genera intereses. Traducido a la vida real, es dinero cobrado por adelantado que empeora el retorno neto de CETES y otros instrumentos de renta fija justo cuando la inflación muerde y las tasas bajan. Explicamos por qué el rendimiento real luce pobre, qué implica para tu flujo y qué alternativas considerar si buscas preservar poder de compra con una cartera más balanceada y con reglas claras.

    Y sí, desmontamos el mito del auto como “inversión”, con foco en las marcas chinas. Se avecinan aranceles que podrían encarecerlas cerca de 50% y sacar a varias del mercado, dejando a dueños sin refacciones ni servicio. Hablamos de depreciación, valor de reventa, costo total de propiedad y por qué un usado confiable de marcas con red sólida puede ser la jugada inteligente. Cerramos con una mirada al cuadro macro: deuda pública que podría alcanzar 62% del PIB sin detonar crisis inmediata, peso relativamente firme frente al dólar y una infraestructura que se desgasta. La conclusión es práctica: educación financiera, MTU bien configurado, protección anti fraude y un plan de inversión que te permita avanzar aunque el entorno estorbe.

    Suscríbete, comparte este episodio con quien maneja sus pagos en el móvil y cuéntanos: ¿ya fijaste tu MTU y revisaste el rendimiento real de tu ahorro? Deja tu reseña y sigamos la conversación.

    Support the show

    Más Menos
    29 m
  • Banxico se dobla: baja tasas y abre la puerta a una inflación crónica
    Sep 26 2025

    Send us a text

    La política monetaria mexicana toma un giro preocupante mientras el Banco de México reduce su tasa de interés objetivo a 7.50%, contradiciendo sus propios datos sobre inflación creciente. Esta decisión marca un momento crucial para comprender cómo funcionan las nuevas dinámicas económicas en nuestro país.

    Analizamos a fondo la contradicción fundamental en el comunicado de Banxico: reconoce que el "balance de riesgos respecto a la trayectoria prevista para la inflación mantiene un sesgo al alza", pero aun así decide bajar las tasas. La inflación general aumentó de 3.51% a 3.74%, mientras que la inflación subyacente —el indicador más importante para entender la tendencia de precios— permanece obstinadamente por encima del 4%, superando el límite máximo del objetivo inflacionario.

    Jonathan Heath emerge como el último "halcón" en la Junta de Gobierno, siendo el único miembro que votó contra el recorte, defendiendo una postura más firme frente a las presiones inflacionarias. Esta decisión no ocurre en el vacío: coincide con propuestas como el impuesto al ahorro del 0.9% sobre el capital, creando un doble castigo para quienes intentan preservar su patrimonio en tiempos inciertos.

    Las consecuencias de estas políticas afectarán principalmente a los sectores más vulnerables. Cuando los precios suben continuamente mientras los salarios se ajustan solo anualmente, los trabajadores siempre llevan las de perder en esta carrera. Estamos presenciando cómo se establecen las condiciones para una inflación persistentemente alta durante los próximos años, erosionando gradualmente el poder adquisitivo de los mexicanos.

    ¿Te preocupa cómo proteger tu patrimonio en este entorno? Únete a mi grupo de WhatsApp enviando un mensaje al 55 47 75 54 63 o descubre estrategias más avanzadas en mi canal privado de Telegram, donde comparto mi cartera Platinum y mi podcast premium "Dinero Infinito".

    Support the show

    Más Menos
    20 m
  • Confiscación Encubierta: Dispararán el Impuesto al Ahorro
    Sep 22 2025

    Send us a text

    El sistema financiero mexicano enfrenta una transformación radical con el paquete económico 2026. El aumento del impuesto al ahorro del 0.5% al 0.9% sobre el capital invertido, no solo sobre los rendimientos, representa un golpe directo para millones de mexicanos que buscan proteger su patrimonio.

    Esta medida afectará potencialmente a 48 millones de personas que, según el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, no podrán recuperar esta retención al no presentar declaración anual. Hablamos de trabajadores en la economía informal (6 de cada 10 empleados) y aquellos con ingresos menores a 400 mil pesos anuales que no están obligados a declarar. El mensaje es claro: el ahorro formal está siendo penalizado en un país que ya sufre de baja bancarización.

    Nos enfrentamos a lo que llamo "la trampa del dinero fiat" - ese espejismo donde creemos generar riqueza con nuestros ahorros cuando en realidad estamos perdiendo poder adquisitivo. Con rendimientos que apenas compensan la inflación, sumando impuestos y ahora esta nueva retención, muchos "inversionistas conservadores" están consumiendo su capital sin darse cuenta. El caso de la SOFIPO CAME es un recordatorio brutal de los riesgos adicionales que asumen quienes buscan mayores rendimientos en instrumentos menos seguros.

    El panorama económico se complica con otras medidas como la eliminación de la deducibilidad de créditos incobrables para las instituciones financieras, lo que reducirá el acceso al crédito para pequeñas empresas y personas físicas. Con un déficit fiscal proyectado superior al 4% del PIB para 2025, el gobierno mexicano sigue la peligrosa ruta de desalentar el ahorro mientras incrementa el gasto público, una combinación que históricamente ha llevado a crisis económicas en todo el mundo.

    ¿Te preocupa cómo proteger tu patrimonio ante estos cambios? Te invito a unirte a mi comunidad de WhatsApp donde compartimos estrategias para navegar este complejo entorno financiero y te regalo el mejor libro digital sobre inflación. Solo envía un mensaje al 55-47-75-5463.

    Support the show

    Más Menos
    19 m
  • Fed baja las tasas: Inflación, El futuro económico de México y EE.UU.
    Sep 17 2025

    Send us a text

    El panorama económico global está experimentando una transformación que marcará nuestras finanzas personales durante las próximas décadas. El reciente recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal estadounidense, dejándolas en un rango entre 4% y 4.25%, señala un punto de inflexión con consecuencias directas para México.

    Este movimiento monetario revela una realidad inquietante: la trampa del dinero fiat está en pleno funcionamiento. Mientras muchos observan con satisfacción cómo aumentan nominalmente sus inversiones en CETES o plazos fijos, no perciben que el valor real de ese dinero se erosiona constantemente. La inflación, que se proyecta significativamente más alta durante los próximos 5-20 años que en las últimas tres décadas, está devorando silenciosamente esos supuestos rendimientos.

    En el corazón de esta dinámica encontramos niveles de endeudamiento históricos. Estados Unidos carga con más de 37 trillones de dólares en deuda, lo que lo obliga a mantener tasas bajas para evitar un colapso económico. Esta debilidad estructural del dólar crea una falsa percepción de fortaleza en el peso mexicano, pero la realidad se manifiesta en el precio del oro, que ha aumentado casi un 40% en pesos durante el último año.

    Mientras tanto, México enfrenta desafíos adicionales con infraestructura deteriorada y un gasto público orientado a programas sociales más que a inversión productiva. Las reformas institucionales en curso, especialmente en el sistema judicial, generan incertidumbre entre inversionistas. Sin embargo, para quienes comprenden estas tendencias, surgen oportunidades en sectores como la salud privada, donde el deterioro de servicios públicos está creando un espacio para el crecimiento.

    La buena noticia es que con conocimiento adecuado, es posible no solo proteger nuestro patrimonio sino hacerlo crecer significativamente en este entorno. Te invito a unirte a mi comunidad para aprender estrategias de inversión que conviertan estos desafíos en oportunidades para tu futuro financiero.

    Support the show

    Más Menos
    26 m
  • "Refrescazo", aranceles y cetes: Así te afectará el Paquete Económico de Sheinbaum
    Sep 11 2025

    Send us a text

    El panorama económico mexicano está experimentando transformaciones significativas que todo inversionista debe conocer. La aparente fortaleza del peso frente al dólar, que ha llegado a cotizarse en 18.47 pesos, no refleja necesariamente una economía nacional robusta, sino más bien la debilidad de Estados Unidos ante sus propios problemas de deuda y gasto público.

    Este episodio profundiza en las implicaciones del nuevo paquete económico propuesto por la administración Sheinbaum, destacando el impacto que tendrá en tu bolsillo. Analizamos la controversial medida de imponer aranceles a productos chinos y de otros países sin tratado comercial con México, explorando tanto los posibles beneficios como los riesgos inflacionarios que conlleva esta decisión. ¿Es realmente una estrategia para proteger la economía nacional o simplemente una forma de congraciarse con Donald Trump?

    Particularmente alarmante es la propuesta de aumentar la retención sobre capital invertido en CETES del 0.5% al 0.9%, lo que reducirá drásticamente los rendimientos reales para los inversionistas. Con la tasa actual de CETES a un año en 7.83%, menos esta retención, menos la inflación proyectada y el ISR, los rendimientos reales quedarían en un miserable 2-3% anual. Esta situación plantea serias dudas sobre la viabilidad de seguir apostando por instrumentos de renta fija en México.

    Si buscas proteger tu patrimonio en este entorno cambiante, necesitas estrategias más sofisticadas que los tradicionales CETES o plazos fijos. Únete a nuestra comunidad gratuita de WhatsApp enviando un mensaje al 55 47 75 54 63 para recibir asesoría personalizada y descubrir alternativas de inversión que realmente te ayuden a mantener y hacer crecer tu poder adquisitivo frente a estos nuevos desafíos económicos.

    Support the show

    Más Menos
    22 m
  • Ya viene el Paquete Económico: ¿Dónde invertir cuando la economía mexicana está estancada?
    Sep 8 2025

    Send us a text

    El panorama económico mexicano se encuentra en un momento crucial tras la ratificación de la calificación crediticia por parte de Standard & Poor's. Esta decisión, aunque positiva, viene acompañada de condiciones claras: México necesita implementar estrategias efectivas para aumentar la entrada de capitales si quiere mejorar su nota soberana en los próximos dos años.

    Los datos de empleo revelan una realidad preocupante que contradice la narrativa oficial. Con apenas 21,750 nuevos empleos registrados ante el IMSS en agosto —cifra que incluye más de 133,000 empleos de plataformas digitales que simplemente fueron formalizados— estamos presenciando una destrucción neta de empleo formal. Esta situación evidencia que sin crecimiento económico sostenido y sin nuevas inversiones tanto extranjeras como nacionales, el bienestar que tanto se promete desde el gobierno se vuelve insostenible a largo plazo.

    Frente a este panorama, los activos refugio han demostrado ser inversiones excepcionales. El oro ha alcanzado máximos históricos cercanos a los 3,700 dólares por onza, mientras que la plata se cotiza alrededor de 42 dólares, su nivel más alto en 14 años. El centenario, por su parte, ha experimentado una revalorización impresionante, pasando de aproximadamente 50,000 pesos hace año y medio a más de 85,000 pesos actualmente.

    Es fundamental desarrollar criterios sólidos para distinguir entre consejos financieros legítimos y posibles estafas. Cualquier inversión que prometa rendimientos significativamente superiores a la tasa de CETES (actualmente en 7.35%) debe ser analizada con extrema cautela. Como regla de oro: el oro y la plata físicos, a diferencia de muchos otros activos, no pueden quebrar ni caer en default, convirtiéndolos en refugios seguros para preservar el patrimonio en tiempos de incertidumbre económica.

    ¿Quieres proteger tu capital contra la inflación y la inestabilidad financiera? Contáctame en WhatsApp al 5547755463 para recibir información personalizada sobre inversiones en metales preciosos y unirte a mi comunidad de inversores informados.

    Support the show

    Más Menos
    25 m