Episodios

  • Francisco Gabilondo Soler “Cri Cri” - Conejos Panaderos (Capitulo 23)
    Sep 14 2022
    Al ritmo del swing Francisco Gabilondo Soler no presenta a unos simpáticos conejos con habilidades formidables. Si es posible aventurarse en una sugerencia podremos hacerlo para recomendar el pan que se prepara en la natal Orizaba de Pancho Gabilondo y que tal vez en ese lugar se imaginó a estos trabajadores y pachones panaderos, amasando con sus patitas y embarrando con sus colitas la miel. Sin embargo, es de reconocer que en muchos sitios en la república mexicana se recomienda degustar el delicioso pan dulce que tanto gusta a muchas y muchos; pero que mejor que hacerlo escuchando al sabor de swing y en esta versión en vivo del año de 1961.
    Más Menos
    4 m
  • Francisco Gabilondo Soler “Cri Cri” - ¿Cómo le va? (Capitulo 22)
    Sep 7 2022
    Entre un bosque donde sus habitantes conviven y también platican, con atención y cordialidad entre todas y todos ellos, el grillito cantor nos lleva a pasear entre esos frondosos árboles para conocer al Señor venado, a doña ardilla y también al señor conejo que nunca pasan los años en él y no se le nota su vejez. Al ritmo de una opereta, cantando, conversando, bailando y saludando, se nos antoja socializar con esos hermosos seres que habitan en los bosques. Francisco Gabilondo Soler tenía por costumbre saludar a todos los animalitos e insectos que se cruzaban en su camino, cortésmente les deseaba un buen día y él siempre respetó el entorno de cuadrúpedos, bípedos, emplumados y de cualquier especie que conviven entre nosotros en este maravilloso planeta. Esta opereta fue compuesta en 1945 y la narración antes de la canción nos cuenta lo que puede suceder en algún bosque. Dicha narración juega con las palabras, con sinónimos y con conceptos similares que interactúan en nuestra mente y nos permite gozar de nuestra hermosa lengua castellana, así como las ardillas en el tronco torcido de un viejo, pero contento árbol.
    Más Menos
    5 m
  • Francisco Gabilondo Soler "Cri Cri" - Cocuyito Playero (Capitulo 21)
    Aug 31 2022
    Danzón compuesto en 1935. Desde la cortinilla de inicio antes del cuento de Cocuyito Playero escuchamos una magnífica interpretación de la banda conformada por los músicos que acompañaban a Francisco Gabilondo Soler, interpretando un foxtrot alegre. A continuación de esta cortinilla presenta una divertida narración que nos permite conocer algo de la geografía y estadística de la tierra natal de Pancho Gabilondo, Veracruz, así como lo que tradicionalmente se fabrica en ese estado. Se les conoce a las luciérnagas como cocuyos y podremos saber más de un cocuyito de playa que va por la oscuridad a ritmo de un danzón muy jarocho. La inclusión literaria y emisión en vivo data del año de 1956.
    Más Menos
    5 m
  • Francisco Gabilondo Soler "Cri Cri" - Cochinitos Dormilones (Capitulo 20)
    Aug 24 2022
    La narración a cargo de Manuel Bernal que escuchamos en este álbum resulta muy divertida y entretenida, permitiendo saber que el tema de la moda siempre está presente y el cuidado de los pequeños también. La versión en vivo fue grabada en 1959. En cuanto a la música, precisamos que la composición data de 1935. Es un Vals a ritmo de los sueños y que pudo ser una canción de cuna preparada para Diana y Jorge Gabilondo Patiño, hijos de Francisco Gabilondo y Rosario Patiño, los primeros niños que además de escuchar las canciones del grillito cantor, también fueron los primeros en soñar con estas piezas y queda demostrado en las cartas que escribió Pancho Gabilondo a su esposa y que al reverso de las misivas se encuentran plasmados dibujos hechos por Jorge y Diana, imágenes de los personajes creados por Pancho Gabilondo para diferentes canciones. Los cochinitos dormilones ya son conocidos por muchas personas gracias a esta canción donde nos narra las aventuras e inquietudes que todas las niñas y niños pueden tener. La ejecución en vivo es muy bonita e interesante pues nos permite una vez más escuchar a Francisco Gabilondo Soler como nunca lo habías escuchado y como jamás lo imaginaste.
    Más Menos
    5 m
  • Francisco Gabilondo Soler "Cri Cri" - Cleta Dominga (Capitulo 19)
    Aug 17 2022
    Esta versión se transmitió en vivo casi al final de la carrera de Francisco Gabilondo Soler en la XEW pues fue en marzo de 1961. Compuesta en 1945 y que apreciamos un Danzonete clásico de Veracruz, ritmo que Pancho Gabilondo ejecutaba muy bien pues él nació en Veracruz, no precisamente en la zona costeña sino más hacia las montañas, en Orizaba; pero él bien decía que todo Veracruz es muy musical. Cuenta en esta pieza la tristeza que tiene la pequeña Cleta Dominga por ver la luna, esa luna de plata hermosa que quiere apreciar al amanecer. Un danzonete bien estructurado y con mucho sabor a Veracruz. La narración antes de la canción comenta la desgracia de los nublados, que esconden a la hermosa luna de forma de maraca.
    Más Menos
    4 m
  • Francisco Gabilondo Soler "Cri Cri" - Claricinto (Capitulo 18)
    Aug 17 2022
    Foxtrot lento compuesto en 1936 en la Ciudad de México. Durante 1934 a 1936 Francisco Gabilondo compuso la mayor parte de su obra y en estos años fueron creadas las más famosas canciones que recordamos. En esta ocasión nos acercamos a una pieza poco conocida que reúne muchos elementos para ser considerada una magnífica composición. Escuchamos en esta versión la inquietud del autor y también de Cri Cri por saber cómo un pajarito puede trinar tan bonito y como sólo ellos lo saben hacer. El violín que está a cargo de Nuñez de Borbón es ejecutado con magificencia; Los trinos del clarincito los modula Carlos “Max” Alpiste y que le entrega una frescura y carácter especial a la interpretación. Es un poema en foxtrot muy especial. La breve narración en voz de Manuel Bernal nos cuenta de manera irreverente la seguridad de que Cri Cri no sabe cantar y muchos menos trinar como lo hacen los pajarillos, eso lo deja para los cantantes bien formados, con voz educada, capaces de cantar con florituras, ortamentos y otros recursos de artistas bien trajeados.
    Más Menos
    4 m
  • Francisco Gabilondo Soler "Cri Cri" - Chonita (Capitulo 17)
    Aug 3 2022
    Esta pieza fue tomada de la emisión en vivo y grabada por su productora Rosario Patiño, esposa de Francisco Gabilondo Soler el día 10 de julio de 1954. La composición de “Chonita” data de 1945. Es un Vals animado de corte mexicano, muy divertido y tierno, donde un cotorro le rompe el corazón a Chonita, escuchamos aquí algunos modismos muy mexicanos y lugares clásicos y memorables en la ciudad de México. La narración que antecede a la pieza nos permite saborear el chisme común que existe en muchas sociedades, así como las ilusiones y finalmente las realidades
    Más Menos
    6 m
  • Francisco Gabilondo Soler "Cri Cri" - Chon Ki Fú (Capitulo 16)
    Aug 3 2022
    Y seguimos de viaje por la legendaria China, no cabe duda alguna que podemos encontrar nuevas amigas y amigos en los lugares menos sospechados, con la imaginación todo es posible, hasta relacionarnos con personajes que viven en algún sitio, probablemente con alguien estampado en un jarrón chino, como es el caso de Chong Ki Fú. En esta pieza musical compuesta en 1934, con motivos orientales y con una base en el foxtrot, Pancho Gabilondo nos invita a una aventura que ocurre en la lejana China y es que el jarrón que describe en esta ocasión existió en la casa donde vivió él y su familia, en la calle de Sabino 66 en la Santa María la Ribera en la Ciudad de México. No se conoce el origen del jarrón que inspiró a Francisco Gabilondo para realizar tal canción, es seguro que fue chino, pero desconocemos si perteneció a los antepasados de la Familia Gabilondo Soler o de la familia Patiño Domínguez. Lo que si es cierto es que dio vida a un memorable personaje y que sus travesuras marcaron a millones de niñas y niños. Nos deja una grata experiencia y nos invita a acercarnos a esos objetos que aparentemente son inanimados, pero con un poco de imaginación podemos recrear lugares formidables. Así que manos a la obra pues todas las cosas que están cerca a ustedes podrían tener la misma suerte. ¿Podrías hacer lo mismo? Por supuesto que si… En la narración que antecede la canción, conoceremos a un chinito, nieto del adorable Fí e hijo del respetable Fó, en donde las situaciones comunes se convierten en un deleite al escuchar este cuento con muchos modismos y costumbres de tipo oriental, llevándonos a una aventura inesperada para nuestro querido Chong Ki Fú.
    Más Menos
    6 m
adbl_web_global_use_to_activate_webcro805_stickypopup