Episodios

  • Suunto y Strava contra Garmin
    Oct 7 2025
    Suunto y Strava contra GarminSuunto y Strava demandan a Garmin por uso de patentes en relojes inteligentes y servicios GPS Por Félix Riaño @LocutorCo Escucha este y más análisis tecnológicos en Flash DiarioGarmin enfrenta dos demandas simultáneas por supuestas infracciones de patentes. Suunto acusa a Garmin de copiar tecnologías de hardware y sensores, mientras Strava sostiene que Garmin violó acuerdos previos y usó sin permiso sus sistemas de segmentos y mapas de calor. Las querellas podrían afectar a la mayoría de los relojes y ciclocomputadores Garmin, como los Fenix, Forerunner, Epix y Edge. Dos de los nombres más reconocidos del mundo deportivo, Suunto y Strava, han decidido llevar a Garmin a los tribunales en Estados Unidos. Las demandas fueron presentadas con pocos días de diferencia: Suunto el 22 de septiembre en Texas, y Strava el 30 de septiembre en Colorado. Ambas alegan que Garmin ha usado ideas y diseños protegidos por patentes sin autorización. Suunto reclama derechos sobre funciones como la medición de la respiración, el diseño de antenas, el rastreo de golpes en golf y el recubrimiento metálico de los relojes. Strava acusa a Garmin de copiar sus sistemas de segmentos y mapas de calor, además de incumplir un acuerdo firmado entre ambas empresas en 2015. La coincidencia de fechas ha provocado una ola de atención internacional y dudas entre los usuarios de relojes Garmin que conectan sus entrenamientos con Strava. ¿Podrían estas disputas alterar la relación más usada del mundo del deporte digital? Las dos demandas buscan algo más que dinero: quieren frenar la venta de dispositivos Garmin. El 22 de septiembre de 2025, la finlandesa Suunto presentó una demanda en un tribunal de Texas. En ella afirma que Garmin ha infringido cinco patentes relacionadas con sensores de respiración, antenas y diseños de carcasa que permiten mantener la conexión inalámbrica incluso en relojes de metal. Suunto también acusa a Garmin de haber copiado su sistema para detectar automáticamente golpes de golf. Entre los modelos señalados están los Marq, Fenix, Epix, Instinct, Venu y Forerunner. Suunto pide una indemnización y una orden judicial que impida vender los relojes Garmin que usen esas funciones. Según medios especializados como CyclingNews y BikeRadar, varios de esos registros están por vencer, lo que sugiere que Suunto busca proteger su legado antes de que expiren las patentes. Apenas una semana después, el 30 de septiembre, Strava demandó a Garmin en Colorado. La denuncia acusa a Garmin de violar los acuerdos del Master Cooperation Agreement de 2015, que permitió integrar los Strava Live Segments en los dispositivos Garmin. Strava asegura que Garmin aprovechó esa colaboración para estudiar la función, copiarla y luego crear su propio sistema de Garmin Segments sin autorización. Strava también alega que Garmin usó sus mapas de calor y rutas populares sin licencia. Strava sostiene que esas funciones son parte de patentes registradas en 2014, 2015 y 2016, y reclama que los relojes Garmin —desde los Forerunner hasta los Edge para ciclismo— usen esas ideas sin permiso. Por eso Strava pide al tribunal una prohibición de ventas de los modelos implicados. Garmin no ha ofrecido comentarios públicos sobre ninguna de las dos demandas. La respuesta habitual de Garmin en estos casos ha sido breve: “No comentamos litigios en curso”. Pero Strava sí explicó su versión en Reddit. Su director de producto, Matt Salazar, dijo que el conflicto empezó por unas nuevas reglas de uso de la API de Garmin anunciadas en julio. Según Strava, Garmin exige que cada publicación de actividad en su plataforma muestre el logo de Garmin, algo que Strava considera publicidad obligada. Salazar aseguró que Strava se negó porque cree que los datos pertenecen a los usuarios y no deben usarse para promoción. Garmin, según él, amenazó con cortar la conexión de datos si Strava no aceptaba las nuevas condiciones antes del 1 de noviembre. Por eso Strava decidió demandar. En paralelo, Suunto mantiene su reclamo técnico sobre patentes de sensores y hardware, mientras los medios especializados recuerdan que Garmin tuvo mapas de calor desde 2013, antes de las patentes de Strava. La relación entre Strava y Garmin ha sido fundamental en el mundo del deporte conectado. Durante una década, los relojes Garmin fueron los más usados por los usuarios de Strava. De hecho, el Forerunner 235, lanzado en 2015, sigue siendo uno de los relojes más populares en la plataforma Strava. Las funciones en disputa, como los segmentos, permiten comparar tiempos entre deportistas en rutas específicas, mientras que los mapas de calor muestran las zonas más transitadas. Ambos sistemas impulsaron la popularidad del entrenamiento social. Pero estas demandas revelan tensiones entre empresas que antes eran aliadas. Strava asegura tener solo 26 patentes, frente a miles registradas por ...
    Más Menos
    10 m
  • Laptops ASUS ROG con fallas
    Oct 6 2025
    ASUS investiga errores de firmware que causan tartamudeo en sus portátiles ROG lanzadas entre 2021 y 2024 Por Félix Riaño @LocutorCo Escucha esta historia completa en el en pódcast Flash Diario.ASUS reconoció que varios modelos de sus laptops ROG —incluyendo Strix, Scar y Zephyrus— lanzados entre 2021 y 2024 presentan fallos que interrumpen su rendimiento. Durante años, dueños de estos portátiles reportaron tirones constantes, microcortes de audio y congelaciones del cursor. Muchos pensaron que se trataba de problemas de Windows o de los controladores gráficos, pero el error resultó estar más profundo. En septiembre de 2025, un ingeniero conocido como Zephkek publicó en GitHub y Reddit un análisis técnico minucioso que lo demostró: los tartamudeos no eran imaginarios, ni culpa del sistema operativo. Estaban en el código del BIOS de ASUS, en lo más interno del firmware que controla la energía y las interrupciones del procesador. El estudio de Zephkek reveló una verdadera “cascada de fallos de firmware” que llevaba años escondida. Al usar herramientas como LatencyMon, el ingeniero descubrió que las laptops ROG ejecutaban rutinas defectuosas que bloqueaban un núcleo del CPU durante más de 13 milisegundos y apagaban la GPU dedicada cada medio minuto, incluso cuando debía permanecer activa. Este hallazgo fue tan detallado que saltó de los foros técnicos a los titulares de medios como Tom’s Hardware, PC Gamer, Notebookcheck y HotHardware. En cuestión de días, el tema pasó de ser un rumor entre usuarios a un caso internacional que expuso errores estructurales en millones de portátiles vendidas entre 2021 y 2024. La noticia obligó a ASUS a romper su silencio después de cuatro años de quejas. El 17 de septiembre de 2025, ASUS publicó un comunicado oficial: admitía que estaba investigando “interrupciones de rendimiento” en varios modelos ROG. Días después, el 26 de septiembre, anunció que había localizado la causa en su firmware y que lanzaría parches de BIOS. Fue un giro importante: por primera vez, la marca reconocía públicamente un fallo en su código interno. Durante años, las quejas en foros y redes sociales habían sido desestimadas o tratadas como casos aislados. Pero la evidencia presentada por Zephkek era imposible de ignorar. Su documentación detallada incluía trazas del sistema y desensamblados del BIOS que demostraban dónde estaba el error. El fallo estaba en una sección del BIOS que debía manejar interrupciones del procesador. Allí, ASUS había incluido funciones de pausa, conocidas como sleep, que bloqueaban el CPU en momentos en que debía estar respondiendo en tiempo real. Además, el firmware intentaba apagar la GPU discreta cada 30 segundos, aun cuando era la única activa. Esa combinación causaba microcortes regulares, audio distorsionado, y en casos extremos, pantallas azules. Los usuarios afectados habían pagado entre 2 000 y 3 000 dólares por portátiles de alto rendimiento que tartamudeaban incluso al reproducir un video en YouTube. La frustración era generalizada y, hasta entonces, sin solución oficial. En respuesta a la presión mediática y comunitaria, ASUS actuó. A finales de septiembre comenzó a publicar BIOS beta para los modelos ROG Strix Scar 15 (G533ZW) y Zephyrus M16 (GU604VI) de 2023, confirmando que el problema estaba efectivamente en su firmware. Las primeras pruebas mostraron mejoras notables: los stutters disminuyeron y el rendimiento volvió a ser fluido. ASUS aseguró que estos parches no invalidaban la garantía y prometió versiones finales para todos los modelos afectados. En octubre de 2025, la compañía inició el despliegue completo de actualizaciones de BIOS, por oleadas, para corregir el error en todas las laptops ROG vendidas entre 2021 y 2024. Tras cuatro años de quejas, llegó la reparación que muchos ya habían dado por imposible. La documentación de Zephkek demostró que el código defectuoso provenía de una rutina llamada ECLV, encargada de procesar eventos del controlador embebido. Esa función incluía bucles de espera que bloqueaban un núcleo entero, generando las latencias registradas. En paralelo, otra rutina gestionaba mal el cambio de modos de GPU (Optimus y MUX), intentando apagar la tarjeta dedicada cuando no debía. Este error se repetía en múltiples generaciones de portátiles, lo que explica por qué modelos tan distintos como el G15 Advantage de 2021 y los Zephyrus de 2023 mostraban los mismos síntomas. El análisis técnico fue tan convincente que expertos como Matthew Garrett lo calificaron como un “caso de estudio en diseño de firmware defectuoso”. ASUS respondió con un plan de correcciones escalonado que continúa en octubre de 2025 y promete restaurar la fluidez que siempre debieron tener los equipos. La historia de los stutters en las laptops ROG pasará a la memoria como un ejemplo de cómo la comunidad técnica puede cambiar el ...
    Más Menos
    9 m
  • Proyecto Moohan
    Oct 3 2025
    Proyecto Moohan: Samsung prepara el lanzamiento de sus gafas de realidad mixta. Va a lanzar el casco de realidad extendida Project Moohan el 22 de octubre en Corea. El registro previo se abre el 15Por Félix Riaño @LocutorCo Samsung ya tiene fecha para lanzar su primer casco de realidad extendida con Android, conocido como Project Moohan. El dispositivo, desarrollado junto a Google y Qualcomm, llegará primero a Corea del Sur el 22 de octubre, después de una semana de registros previos desde el 15 hasta el 21. Este será el inicio de una nueva etapa para la compañía en el mercado de XR, es decir, tecnologías que combinan realidad virtual y aumentada. El equipo promete potencia gracias al chip Snapdragon XR2+ Gen 2, integración con Gemini de Google y funciones de control por voz. ¿Será suficiente para competir contra el Apple Vision Pro y el Meta Quest 3? Pero hay una condición: no todos podrán comprarlo desde el primer día. Project Moohan no es un accesorio más de Samsung, sino su entrada oficial al terreno de la realidad extendida. La empresa surcoreana viene trabajando desde hace años en gafas y prototipos, pero hasta ahora no se había atrevido a dar un paso firme en este mercado. La alianza con Google permite usar Android XR, un sistema diseñado para dispositivos inmersivos, mientras que Qualcomm pone la potencia de su procesador Snapdragon XR2+ Gen 2. El equipo se conoce por dentro con el nombre de modelo SM-I610 y ya pasó las certificaciones de conectividad como Bluetooth, una señal clara de que el lanzamiento es inminente. El desafío está en el precio y la disponibilidad. En Corea del Sur, la prensa local estima que Project Moohan costará entre 1.800 y 3.000 dólares, lo que lo pone en la misma liga que el Apple Vision Pro, que se vende en 3.500 dólares. No es un precio para todo el mundo, sino para entusiastas y desarrolladores dispuestos a pagar por la primera generación de este tipo de producto. Además, Samsung planea fabricar unas 100.000 unidades iniciales, un número modesto si se compara con los millones de teléfonos Galaxy que produce. A esto se suma que la distribución será primero en Corea y luego, con retraso, en otros países, lo que puede enfriar la expectativa global. Samsung parece estar cuidando cada detalle para que el lanzamiento de Project Moohan tenga impacto. Hace poco, actualizó la app Camera Assistant y eliminó la función de fotos 3D que había aparecido antes de tiempo, para reservarla al estreno del casco XR. Esa función permitirá capturar fotos y videos espaciales con teléfonos Galaxy y luego verlos en tres dimensiones dentro del visor. Además, la compañía ha destacado que Moohan será más cómodo y ligero que la competencia, con controles de voz que buscan una experiencia más natural. Si logra cumplir esa promesa y mantener un precio por debajo del Vision Pro, puede abrirse espacio en un mercado en el que Apple no logró despegar: su visor quedó con solo 2 % de cuota global un año después del lanzamiento. El interés por la realidad extendida no es nuevo. Apple, Meta y HTC llevan varios años intentando posicionar sus visores, con resultados mixtos. El Vision Pro de Apple sorprendió en calidad de imagen, pero su alto peso de 600 gramos y precio elevado le jugaron en contra. Meta, con sus Quest, mantiene presencia fuerte en videojuegos, aunque aún busca convencer en productividad. Ahora Samsung apuesta por una estrategia distinta: aliarse con Google para integrar Android XR y con ello atraer a desarrolladores que ya conocen este ecosistema. El visor usará pantallas micro-OLED de alta resolución, con hasta 13 millones de píxeles por ojo, superando lo visto en el Vision Pro y triplicando lo del Quest 3. Todo esto apunta a un debut que, aunque limitado geográficamente, puede marcar la pauta para la próxima ola de dispositivos inmersivos. El 22 de octubre será el estreno del casco Project Moohan en Corea. Un visor XR con Android y Qualcomm que busca desafiar a Apple y Meta. ¿Tú qué opinas? ¿Crees que Samsung logrará entrar con fuerza en este mercado? Te invito a seguir escuchando el pódcast Flash Diario en Spotify para más noticias como esta. Samsung lanza el visor Project Moohan el 22 de octubre en Corea. Gafas XR con Android y Qualcomm para competir con Apple. 📌 BibliografíaGSMArenaChosun BizSamMobileMashableSammy GuruConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.📲 ¿Quieres ver más contenidos de ciencia y tecnología todos los días?Sígueme en Instagram: @ElSiglo21eshoy
    Más Menos
    8 m
  • Gemini llega al hogar
    Oct 2 2025
    Gemini para tu casa con nuevos altavoces de Google y nuevas cámaras Nest Por Félix Riaño @LocutorCo Google anunció que su viejo asistente de voz queda en el pasado: ahora todos los dispositivos del hogar se moverán con Gemini, una inteligencia artificial capaz de hablar de forma natural y de entender preguntas complejas. El cambio viene acompañado de una nueva aplicación de Google Home más rápida, con un rediseño pensado para controlar cámaras, parlantes y luces con frases sencillas. Además, se suman nuevas funciones exclusivas como resúmenes diarios de lo que pasa en tu casa, búsqueda en video por voz y notificaciones que describen lo que realmente ocurre, en lugar de simples alertas genéricas. Todo esto coloca a Google frente a frente con Amazon y Apple en la competencia por el hogar inteligente. Pero no todo lo nuevo será gratis ni inmediato. En 2016, Google presentó su primer parlante inteligente: el Google Home. Con él entró a la competencia contra Alexa y Siri, prometiendo un hogar conectado y fácil de manejar con la voz. Durante años funcionó, pero siempre con la limitación de depender de órdenes rígidas, casi como si hubiera que hablarle en código. Ahora, con Gemini, esa barrera desaparece. Los usuarios podrán hablar de manera mucho más natural, con un tono de conversación. Y lo más interesante es que Gemini no se queda en una sola respuesta: puede seguir la charla, recordar el tema del que hablabas y responder con contexto. Eso transforma la interacción de algo mecánico a algo mucho más humano, como conversar con alguien que vive en casa contigo. El anuncio también abrió debate. Porque si bien la actualización de Gemini llegará a la mayoría de dispositivos Nest y Google Home fabricados en la última década, las funciones más avanzadas quedarán limitadas a planes de pago. Esto significa que habrá dos niveles de experiencia: una gratuita, con comandos naturales y respuestas más fluidas, y otra con más inteligencia y más servicios, disponible solo mediante suscripción. Y aquí surge la pregunta: ¿qué tanto estamos dispuestos a pagar por tener un hogar más atento, más seguro y más automatizado? Lo cierto es que muchos de los ejemplos llamativos, como pedirle a Gemini que prepare un resumen diario con imágenes de lo que pasó en tu casa o que busque en los videos a tu mascota, estarán detrás de un plan premium. Google presentó dos suscripciones nuevas bajo el nombre de Google Home Premium. La versión Standard cuesta 10 dólares al mes o 100 dólares al año, e incluye funciones como 30 días de historial de video, notificaciones inteligentes y detección de rostros familiares. La versión Advanced cuesta 20 dólares al mes o 200 dólares al año, y agrega búsquedas en video por voz, resúmenes diarios más completos y hasta 60 días de historial. La buena noticia es que nadie se quedará por fuera: incluso el Google Home original de 2016 recibirá Gemini en su versión básica. Así, quienes ya tienen dispositivos antiguos verán mejoras en la forma en que entienden y responden. Pero los nuevos aparatos, diseñados desde cero para Gemini, podrán aprovechar todas las funciones sin limitaciones técnicas. Entre los nuevos productos hay un protagonista: el Google Home Speaker. Cuesta 100 dólares, tiene forma de esfera aplanada con tejido en 3D y luces en la base que indican cuándo está escuchando. Ofrece sonido en 360 grados y puede enlazarse con otro parlante o con un Google TV Streamer para crear sonido envolvente en casa. Llegará en la primavera de 2026 en cuatro colores: Porcelain, Hazel, Jade y Berry. También se anunciaron cámaras Nest Cam Indoor 2K y Nest Cam Outdoor 2K, junto con el Nest Doorbell 2K. Todas graban en alta resolución, con mejor rendimiento en poca luz y ángulos más amplios. Un detalle curioso es que por primera vez habrá cámaras de seguridad en color rojo brillante. Y para quienes buscan precios bajos, la alianza con Walmart trae una cámara Onn por 23 dólares y un timbre por 50, ambos compatibles con Gemini. Además, la aplicación de Google Home recibió un rediseño que promete iniciar un 70 % más rápido y fallar un 80 % menos que antes. Todo esto completa una jugada de Google que busca poner a Gemini como cerebro central de la casa digital. Google reemplaza Assistant por Gemini en todos sus dispositivos del hogar, y con ello renueva parlantes, cámaras y la aplicación Google Home. La actualización básica será gratis, pero las funciones más avanzadas tendrán costo mensual. ¿Es el futuro del hogar digital algo por lo que estamos listos para pagar? Te invito a comentarlo y seguir Flash Diario. Gemini llega a Google Home: parlante nuevo, cámaras 2K y funciones premium con suscripción, mientras los dispositivos antiguos reciben actualización gratis. 📚 BibliografíaNasdaqMacRumorsZDNetWiredTechRadarThe VergeForbesEngadget¿Quieres que ahora te prepare una versión express de 1 ...
    Más Menos
    12 m
  • Anillo Galaxy peligroso
    Oct 1 2025
    Usuarios reportan baterías defectuosas en Galaxy Ring de Samsung, un wearable inteligente que en algunos casos quedó atascado en los dedos Por Félix Riaño @LocutorCo El Galaxy Ring salió al mercado en 2024 como el primer anillo inteligente de Samsung. Este dispositivo, que mide frecuencia cardíaca, sueño y actividad física, prometía hasta 7 días de duración de batería. Pero desde hace meses en foros oficiales de Samsung y en Reddit aparecen quejas de usuarios que aseguran que la carga se agota mucho más rápido, en algunos casos pasando de varios días a pocas horas. A este problema de autonomía se sumó un incidente más grave: el creador de contenido Daniel Rotar, conocido como ZoneofTech, reportó que la batería de su anillo se hinchó mientras viajaba. El dispositivo quedó atrapado en su dedo y fue necesario acudir a un hospital para retirarlo. Samsung respondió diciendo que la seguridad de sus clientes es su prioridad y calificó el hecho como un caso extremadamente raro, mientras mantiene contacto directo con el afectado e investiga lo ocurrido. Lo que debía cuidar la salud terminó enviando gente al hospital. Un anillo que mide tu sueño, tus pasos y hasta tu ritmo cardíaco parece sacado de la ciencia ficción. Eso es lo que Samsung ofreció con el Galaxy Ring. Pequeño, discreto, con sensores avanzados y batería de litio integrada. Era la respuesta para quienes no querían un reloj en la muñeca, pero sí querían monitoreo de salud. La idea gustó. Miles lo compraron en mercados de Europa, Asia y Estados Unidos. Durante los primeros meses, funcionó bien. Pero con el tiempo, las baterías comenzaron a dar problemas. Primero fue la duración, que bajó de casi una semana a menos de un día. Y después, en casos aislados, la batería empezó a hincharse dentro del anillo. El problema no es menor. Una batería de litio que se hincha dentro de un teléfono o de un reloj puede deformar la carcasa, pero no queda atrapada en el cuerpo. En un anillo es distinto: está ajustado al dedo y no hay margen de salida. Eso le pasó a Daniel Rotar, un creador de contenido británico que viajaba desde Hawái. Justo antes de abordar un vuelo, notó que el anillo apretaba y dolía. La batería estaba hinchada y no había forma de quitarlo. El personal del aeropuerto lo consideró una emergencia médica y no pudo subir al avión. Terminó en un hospital, donde usaron hielo y lubricante para sacarlo. Rotar declaró: “Nunca más voy a usar un anillo inteligente”. Samsung reaccionó con cuidado. En un comunicado dijo: “La seguridad de nuestros clientes es la prioridad”. Aseguró que es un caso raro, y que están en contacto directo con Rotar. También investigan otros reportes de drenaje rápido de batería. Algunos usuarios han recibido reemplazos, y en otros casos Samsung ha devuelto el dinero completo. No hay alerta oficial ni retiro masivo del producto, pero la situación recuerda a un episodio de 2016, cuando el Galaxy Note 7 fue retirado del mercado por incendios en sus baterías. Hoy no se habla de fuego, pero sí de riesgos de salud por el encierro en los dedos. Rotar ya volvió a casa. Samsung pagó su hotel, el transporte y recogió el anillo para estudiar el caso. La historia del Galaxy Ring abre un debate más amplio sobre las baterías de litio. Estas baterías son comunes en celulares, portátiles y relojes inteligentes. Funcionan con químicos que, con el tiempo o con calor, pueden generar gas y expandirse. En un celular, esa expansión se nota porque la tapa se levanta. En un anillo, la presión va directo contra la piel. En foros se habla de un 1 % de carga perdido cada 2 minutos en algunos dispositivos, lo que deja el anillo inútil en horas. El problema es serio porque el mercado de anillos inteligentes está creciendo. Se estima que para 2030 será un negocio de miles de millones de dólares, con más de 10 millones de unidades vendidas al año. Si no se controla, este fallo puede afectar la confianza en todos los anillos inteligentes, no solo en el de Samsung. El Galaxy Ring enfrenta quejas por baterías que duran menos y casos de hinchazón que han llevado a hospitales. Es una alerta sobre la seguridad de los wearables. ¿Tú usarías un anillo con batería? Sígueme y comenta en Flash Diario. El Galaxy Ring de Samsung tiene baterías que se hinchan. Un usuario terminó en el hospital porque el anillo quedó atrapado en su dedo. 📌 BibliografíaTechRadarNew York PostSamMobileAndroid Central9to5GoogleEngadgetThe Telegraph¿Quieres que ahora cree también la foto cuadrada, atractiva, sin texto para ilustrar este episodio?Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.📲 ¿Quieres ver más contenidos de ciencia y tecnología todos los días?Sígueme en Instagram: @ElSiglo21eshoy
    Más Menos
    11 m
  • Pantallas Samsung para un iPhone plegable
    Sep 30 2025
    Samsung va a fabricar pantallas plegables para Apple; iPhone Fold va a llegar en 2026, rumorado Por Félix Riaño @LocutorCo Lee Cheong, presidente de Samsung Display, confirmó preparativos para producir OLED plegables a un cliente norteamericano; analistas lo vinculan con Apple y su primer iPhone plegable en 2026. La noticia nace en Seúl. El 26 de septiembre, en la ceremonia “Display Day”, Lee Cheong, presidente de Samsung Display, dijo a periodistas que la empresa está acelerando la preparación para producir en masa paneles OLED plegables destinados a un “cliente norteamericano”. No dio el nombre, pero el mercado lo lee como Apple. La misma conversación incluyó un dato fino de calendario industrial: la línea OLED de 8,6.ª generación va a arrancar su producción completa entre finales del segundo trimestre y el tercer trimestre del próximo año, un ritmo que encaja con lanzamientos del segundo semestre. En paralelo, los reportes de producto apuntan a un iPhone plegable “tipo libro”, con pliegue casi invisible, lector Touch ID en el botón lateral, chip A20 y dos cámaras traseras. La pregunta que nos va a guiar hoy es sencilla: ¿llega un iPhone delgado al abrirse, caro al comprarlo y convincente al usarlo? Un plegable delgado puede romperse antes: ¿compensa el riesgo real? Vamos a aclarar conceptos sin enredos. Un teléfono “tipo libro” se dobla por una bisagra central y usa una pantalla flexible OLED (diodo orgánico que emite luz), lo que permite negros profundos y menos consumo. ¿Qué es “8,6.ª generación”? Es el tamaño del vidrio madre en fábrica: cuanto más grande, más paneles salen por hoja, con mejor eficiencia para portátiles y tabletas, y eso ayuda a bajar costos y estabilizar calidad. Imagina una bandeja más grande donde caben más galletas; el horno rinde mejor. Sobre el pliegue: desde hace meses se habla de un tratamiento de materiales y estructura para que la marca al centro casi no se note al abrir. Esa obsesión por la “pantalla limpia” es clave para que la experiencia se sienta realmente premium. Aquí está el reto técnico. Un chasis ultradelgado deja menos espacio para sensores, batería y disipación de calor. Por eso muchos reportes apuntan a reemplazar Face ID con Touch ID en el botón lateral, lo que reduce grosor y libera volumen interno. La bisagra necesita repartir tensiones para que el panel no marque surco con el uso; si entra polvo, una partícula puede rayar la capa protectora desde adentro. Además, la cola adhesiva que fija capas debe aguantar miles de ciclos de apertura. Si el equipo, desplegado, baja a 4,5–4,8 milímetros de grosor, cada décima cuenta: la rigidez del conjunto, el tamaño del módulo de cámara, el espacio de la antena y la autonomía compiten por milímetros. También se mencionan celdas de carbono-litio para ganar densidad energética sin engordar. Todo esto suena atractivo, pero exige ingeniería de altísima precisión para que el equipo dure años de uso real. Si los planes se alinean, el modelo plegable de Apple va a funcionar así: una pantalla externa práctica de 5,5 pulgadas (≈ 14,0 cm) para el día a día, y una interna de 7,8 pulgadas (≈ 19,8 cm) para tareas grandes, con relación tipo iPad y pliegue casi imperceptible al abrir. Desplegado, el grosor rumorado es de 4,5–4,8 mm; plegado, el perfil subiría a 9–9,5 mm. La idea es clara: en el bolsillo, “libro”; en la mano, “mini-tablet”. El conjunto apuntaría a A20, dos cámaras traseras y Touch ID lateral para mantener delgadez. En precio, los medios hablan de al menos 2.000 dólares (unos 1.850 euros). ¿Para quién es? Para quien edita video vertical con más área, para quien lee y anota PDF en grande, o para quien quiere jugar con interfaz expandida. ¿Qué queda por ver? Autonomía real con panel grande, resistencia a polvo y cobertura de garantía para la bisagra. El calendario industrial de Samsung (8,6.ª gen en Q3) respalda una ventana de lanzamiento de Apple en la segunda mitad del año siguiente. Samsung Display está invirtiendo 4,1 billones de wones en la línea de 8,6.ª generación en Asan, con producción completa prevista hacia el tercer trimestre del año que viene; al mismo tiempo, pidió mantener incentivos fiscales para proteger know-how y talento. Esto importa porque un proveedor sano garantiza volumen y calidad para los clientes más exigentes. Además, en Estados Unidos hubo un fallo preliminar de la ITC en un caso de secretos industriales contra BOE, lo que refuerza por qué Apple podría preferir a Samsung como socio para su primera generación plegable. En cuanto a diseño, varias fuentes describen el equipo como “dos iPhone Air unidos por bisagra”, lo que explica el enfoque de delgadez al abrirse y el uso de titanio en estructura. Y un apunte de mercado: si el precio arranca por encima de los 2.000 dólares, va a posicionarse como un equipo aspiracional para early adopters, ...
    Más Menos
    10 m
  • La gran revolución del cobre en Minecraft
    Sep 29 2025
    Minecraft estrena la actualización "Edad del cobre" el 30 de septiembre. Habrá armaduras, herramientas, cofres, golems que organizan objetos, estanterías inteligentes y decoraciones verdes por oxidaciónPor Félix Riaño @LocutorCoMinecraft, el videojuego más jugado del mundo, se prepara para un nuevo capítulo que cambia cómo usamos un material que hasta ahora parecía olvidado. Desde 2021, el cobre estaba en el juego, pero su utilidad era limitada. Ahora, Mojang —el estudio que desarrolla Minecraft— anunció en el evento Minecraft Live que llega la "Edad del cobre". Con ella aparecen cofres de cobre, armaduras, herramientas, lámparas, antorchas, cadenas, barras y hasta golems que ayudan a organizar todo lo que guardamos en las bases. La pregunta es: ¿cómo un metal que estaba de adorno se convierte en el protagonista de tantas aventuras?El cobre ya no es basura: ahora se vuelve un tesoro. Hasta hace poco, cuando alguien picaba bloques de cobre en Minecraft, lo más común era dejarlos guardados sin mucho uso. Sí, se podían hacer pararrayos o bloques decorativos, pero el material no tenía el mismo atractivo que el hierro, el oro o el diamante. Eso cambia desde el 30 de septiembre con la llegada de la actualización "Edad del cobre". Ahora se podrán fabricar armaduras completas, tanto para jugadores como para caballos, con una resistencia que está en el punto medio entre el cuero y el hierro. También habrá herramientas y armas de cobre que no se oxidan, y que son más duraderas que las de piedra, aunque menos resistentes que las de hierro. Para quienes empiezan un nuevo mundo, el cobre será más accesible y rápido de conseguir que el hierro, así que se convertirá en un recurso muy valioso para sobrevivir en las primeras horas de juego. Pero el cambio no se queda en las armaduras ni en las espadas. La verdadera revolución está en los nuevos amigos de cobre: los golems. Estos pequeños se crean al combinar bloques de cobre con una calabaza tallada, igual que los golems de hierro, pero con una gran diferencia. Los golems de cobre ayudan a organizar los cofres. Si les das un cofre de cobre, ellos se encargan de repartir los objetos en los cofres normales cercanos. Con el tiempo se oxidan y se convierten en estatuas, pero ahí está la gracia: se pueden limpiar con un hacha o encerar para que no cambien de color. Y hay algo más adorable: cuando un golem de hierro se encuentra con un golem de cobre, le regala una flor que queda guardada en su cabeza. ¿Qué otro juego mezcla organización, ternura y química como Minecraft? La oxidación del cobre, que en la vida real lo vuelve verde con el paso del tiempo, ahora se convierte en un recurso creativo dentro del juego. Puedes decidir si quieres tus antorchas, lámparas, cadenas o barras en un tono naranja brillante o en un verde envejecido, ideal para decorar mansiones embrujadas o barcos pirata. Incluso las estatuas de golems tienen poses diferentes que se pueden activar con redstone, lo que abre la puerta a inventos mecánicos y decoraciones interactivas. Y hay más: llegan los estantes de cobre, donde se pueden mostrar tres objetos y cambiarlos rápidamente en el inventario. Si se conectan varios con redstone, se puede reorganizar toda la barra de acceso rápido de un jugador con solo accionar un mecanismo. Esta mezcla de decoración, utilidad práctica y un toque de fantasía hace que la actualización "Edad del cobre" sea una de las más esperadas en años. La actualización no llega sola. Mojang también anunció para fin de año "Mounts of Mayhem", que traerá lanzas y monturas como el nautilus, un molusco marino que se podrá domar con peces globo y que servirá para moverse rápido bajo el agua sin perder oxígeno. Además, habrá jinetes zombis y caballos zombis, lo que añade nuevos retos a la exploración. También está en camino "Friendly Fishing", un complemento educativo para enseñar sobre la pesca responsable, y una colaboración con Dragon Ball Z, que seguro hará que millones de fans quieran volver al juego. Todo esto demuestra que Minecraft sigue vivo, innovando y ofreciendo contenido tanto para quienes aman construir como para quienes disfrutan luchar o explorar. Incluso las mejoras de accesibilidad, como el rediseño de íconos de tintes, muestran que Mojang escucha a la comunidad y piensa en todas las personas que juegan. La "Edad del cobre" convierte un material olvidado en la estrella de Minecraft. Ahora todo cambia: desde los cofres hasta los golems. Cuéntame qué opinas y no olvides seguir el pódcast en Spotify: Flash Diario. Minecraft estrena la Edad del cobre: golems organizadores, cofres, estantes y decoraciones verdes para que tu mundo sea más creativo. 📚 BibliografíaGamespotPC GamerWindows CentralLivemintConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.📲 ¿Quieres ver más contenidos de ciencia y ...
    Más Menos
    7 m
  • Lo que debes saber del viaje lunar de 2026
    Sep 26 2025
    Cuatro astronautas viajarán en la misión Artemis 2 de la NASA en 2026, primera tripulación en orbitar la Luna en 50 años Por Félix Riaño @LocutorCo Artemis 2 será la primera misión tripulada a la Luna desde 1972. La NASA quiere enviarla entre febrero y abril de 2026. Viajarán tres astronautas de Estados Unidos y uno de Canadá. Será un vuelo de 10 días en la nave Orion para orbitar la Luna sin descender. Esta misión probará sistemas de seguridad y recogerá datos que permitirán aterrizar en la superficie con Artemis 3. La NASA busca adelantarse a China en esta nueva carrera espacial. ¿Qué significa regresar después de medio siglo y por qué ahora sí quieren quedarse? Han pasado más de cinco décadas desde que Neil Armstrong dio el primer paso en la Luna. Desde entonces, ningún ser humano ha vuelto a viajar tan lejos. Ahora, la NASA se prepara para Artemis 2, un vuelo tripulado que orbitará nuestro satélite entre febrero y abril de 2026. Será un viaje de 10 días con cuatro astronautas: tres estadounidenses y un canadiense. La misión no aterrizará, pero pondrá a prueba la nave Orion y el cohete SLS, esenciales para futuros viajes. Esta misión también es parte de una competencia global: China tiene previsto alunizar con su propio programa antes de 2030. ¿Estamos entrando en una nueva carrera lunar? Artemis es el nombre que la NASA eligió para su programa lunar. Se llama así por la diosa griega de la Luna, hermana gemela de Apolo. El nombre conecta directamente con el recuerdo de los viajes Apolo de los años sesenta y setenta. Artemis 1, en 2022, fue la primera prueba: un vuelo no tripulado que verificó el funcionamiento del cohete SLS y la cápsula Orion. Aunque hubo fallas en el escudo térmico, los ingenieros corrigieron los problemas. Ahora Artemis 2 será la primera misión con humanos. Durante 10 días, la tripulación practicará maniobras de comunicación, verificará sistemas de soporte vital y observará la Luna desde órbita. No habrá alunizaje, pero este paso es indispensable para que Artemis 3, planeada para 2027, ponga de nuevo pies humanos sobre la superficie lunar. El regreso humano a la Luna no ocurre en un vacío científico. Tiene un fuerte componente geopolítico. En los años sesenta la competencia fue con la Unión Soviética. Hoy la rivalidad es con China, que avanza con rapidez. Pekín ha diseñado un plan claro: usar su nave Mengzhou para orbitar la Luna, un módulo llamado Lanyue para descender y un cohete CZ-10 para lanzar estas piezas al espacio. Planea probar ese cohete en 2027 y enviar su primera misión tripulada con alunizaje antes de 2030. Además, han desarrollado el traje Wanu y un explorador lunar llamado Tano para dar movilidad a sus astronautas. Todo esto muestra que China quiere establecer presencia en el satélite, no como visita breve, sino como primer paso hacia bases permanentes. Estados Unidos no quiere perder la delantera, pero la presión por llegar primero genera tensiones dentro de la NASA: algunos funcionarios han advertido que acelerar puede poner en riesgo la seguridad de los astronautas. ¿Vale más la política que la vida humana? La NASA insiste en que Artemis 2 será segura. Tras las fallas de Artemis 1, los ingenieros cambiaron la trayectoria de reentrada para reducir el estrés en el escudo térmico. Los cuatro astronautas —Reid Wiseman, Victor Glover, Christina Koch y Jeremy Hansen— han entrenado años para enfrentar cualquier emergencia, desde un corte de comunicaciones hasta fallas en motores o problemas de salud en pleno vuelo. El plan es que Artemis 2 demuestre que la cápsula Orion y el cohete SLS están listos para misiones más largas. Mientras tanto, el calendario aprieta: China se prepara para su propio alunizaje con el CZ-10 antes de 2030. Si Artemis 2 sale bien, Estados Unidos podría mantener la ventaja con Artemis 3 en 2027, donde sí habrá descenso. Pero lo más importante es que ambas potencias están pensando en lo mismo: establecer bases permanentes en la Luna que servirán como plataformas de lanzamiento hacia Marte. Esa visión cambia por completo el sentido de la exploración espacial. El valor de Artemis 2 no se mide solo en lo que haga en órbita lunar. La nave llevará experimentos médicos para estudiar cómo el espacio profundo afecta a los astronautas: se tomarán muestras de sangre y saliva para medir hormonas, densidad ósea y masa muscular. Además, los astronautas vivirán diez días en un espacio muy reducido, equivalente al de una furgoneta grande, lo que servirá para evaluar efectos psicológicos del aislamiento. Orion también llevará chips biológicos llamados AVATARs, con tejidos humanos en miniatura para analizar los efectos de la radiación cósmica. Mientras tanto, China planea que su módulo Lanyue permita estancias cortas en la superficie, con la ayuda del explorador Tano. Allí buscarán agua, analizarán el suelo y probarán nuevas tecnologías. Estados...
    Más Menos
    9 m