Episodios

  • Emoji nuevos en camino
    Jul 18 2025
    Unicode revela ocho nuevos emoji que llegarán a teléfonos y chats mediante la próxima actualización global. Por Félix Riaño @LocutorCo Celebramos el Día Mundial del Emoji con un adelanto: trombón, cofre del tesoro, cara distorsionada, criatura peluda, nube de pelea, corazón de manzana, orca y bailarinas llegan pronto a tu teclado. Las caritas amarillas han tenido un viaje alucinante, desde los pagers noventeros hasta los teléfonos plegables de hoy. El diecisiete de julio, Día Mundial del Emoji, el Consorcio Unicode presentó las ocho figuras que van a refrescar nuestros mensajes en 2026: un trombón que toca sin sonido, un cofre del tesoro digno de “One Piece”, una cara distorsionada ideal para mostrar bochorno, una criatura peluda que evoca a Bigfoot, una nube de pelea sacada de las viñetas, el corazón mordido de una manzana, una orca saltarina y un par de bailarinas en puntas. ¿Sabías que cualquier fan puede proponer nuevos símbolos? Te voy a contar cómo se decide quién se cuela en el teclado y quién queda en borrador, ¿te quedas para descubrirlo? Nuevo emoji, nueva historia, todavía falta el paso final clave Imagina abrir tu chat favorito en marzo de dos mil veintiséis y encontrar el pequeño trombón listo para musicalizar tu chiste malo. Detrás de ese icono hay un proceso de once pasos que empieza mucho antes de que pulses enviar. Primero surge la idea: puede nacer en una conversación, en un tuit o en una lista de deseos de fanáticos. Luego alguien redacta una propuesta oficial, documenta la relevancia cultural, muestra bocetos y hasta explica escalas de piel si corresponde. Los voluntarios del subcomité Emoji del Consorcio Unicode revisan criterios de compatibilidad, uso esperado y singularidad. Si todo encaja, el símbolo se somete a votación en la reunión trimestral. Después vienen meses de pruebas técnicas para garantizar que el código funcione igual en Android, iOS, Windows y más. Al final, el estándar se publica y los artistas de cada empresa redibujan el pictograma con su propio estilo. En teoría, el sistema luce transparente, pero la práctica presenta obstáculos curiosos. Para empezar, las propuestas deben demostrar un nivel de uso potencial comparable al de símbolos existentes, lo que deja fuera referencias muy locales. El comité también vigila que la lista no crezca sin control porque cada carácter adicional ocupa memoria en dispositivos antiguos. A eso se suma la accesibilidad: cada emoji necesita nombre, etiqueta de voz y descripción compatible con lectores de pantalla, garantizando inclusión real. Además, hay batallas de propiedad intelectual; llamar «Bigfoot» a la criatura peluda implicaría marcas registradas, por eso se escoge un título neutral. Las discusiones se encienden cuando la imagen roza estereotipos culturales o temas políticos. ¿Cuántas banderas regionales son suficientes? A veces, las compañías agregan stickers generados por IA para saltarse la espera, pero eso fragmenta la experiencia porque tu chiste puede aparecer como cuadro vacío en el móvil de tu abuela. El camino hacia el teclado no termina con la aprobación de Unicode. Una vez publicado el estándar 17 el nueve de septiembre de dos mil veinticinco, cada empresa ajusta sus calendarios. Apple suele tardar entre seis y ocho meses; los rumores señalan que el paquete aparecerá en iOS 26.4, alrededor de la primavera boreal de dos mil veintiséis. Google integrará los gráficos en una actualización progresiva de Android, y las redes sociales como WhatsApp o X adoptarán sus propios diseños casi al mismo tiempo. Durante ese lapso, Emojipedia actualizará sus páginas y las favoritas empezarán a viralizarse. Ya hay apuestas: la cara distorsionada pinta para convertirse en el nuevo meme de frustración, mientras los músicos confían en que el trombón protagonizará la fanfarria de cada ascenso personal. Los gamers planean usar la nube de pelea para narrar partidas de Smash, y la orca promete ser la reina de los hilos sobre conservación marina. Cuando por fin pulses esa criatura peluda, piensa en los miles de voluntarios que la hicieron posible. El Consorcio Unicode nació en 1991 y hoy reúne a gigantes como Apple, Google, Microsoft, Meta y Adobe, además de universidades y gobiernos. Su misión principal es asegurar que cualquier texto, sea latín, árabe o emoji, se vea igual en todas partes. Cada adopción de carácter cuesta dinero, por eso existe el programa Adopt-a-Character: con donaciones desde 100 dólares o 90 euros recibes un certificado digital para presumir tu símbolo favorito. Entre los padrinos figuran museos, bibliotecas y hasta grupos de K-pop que patrocinan el corazón morado. La historia de los emoji empezó con Shigetaka Kurita en NTT DoCoMo, y el catálogo pasó de 176 figuras a casi 4 000. Algunos pictogramas han cambiado con la cultura: el revólver se transformó en pistola de agua y el disquete pronto sumará ...
    Más Menos
    8 m
  • Un pedazo de Marte en venta
    Jul 17 2025
    Un pedazo de Marte en venta: El meteorito marciano más grande en la Tierra se vendió por 5,3 millones de dólares en Nueva York Por Félix Riaño @LocutorCoUn fragmento gigante del planeta rojo cambió de dueño en una subasta que mezcló ciencia y mucho dinero. En una subasta real que ocurrió esta semana en Nueva York, un meteorito auténtico que vino de Marte fue vendido por más de cinco coma tres millones de dólares, incluyendo comisiones. La roca, conocida como NWA 16788, pesa veinticuatro coma cinco kilogramos y mide casi cuarenta centímetros de largo. Su tamaño es tan extraordinario que supera en un setenta por ciento al segundo meteorito marciano más grande hallado hasta ahora en la Tierra. La subasta fue lenta al principio, pero al final un comprador anónimo se lo llevó. No es ciencia ficción: es una historia completamente real, verificada por la casa Sotheby’s y publicada por medios como CNN, Space.com y la BBC. Este meteorito representa casi el siete por ciento de todo el material marciano identificado en nuestro planeta.¿Y si este meteorito terminara escondido en una bóveda privada? La historia de esta roca es de otro mundo, literalmente. Se formó con lava marciana que se enfrió muy despacio y quedó atrapada en una roca con minerales como olivino y piroxeno. Luego, un asteroide la golpeó tan fuerte que la lanzó desde Marte hasta acá. Después de viajar doscientos veinticinco millones de kilómetros, cayó en el desierto del Sahara, en Níger, en noviembre de dos mil veintitrés. Al llegar a la Tierra, se quemó al entrar en la atmósfera y por eso su superficie tiene una capa brillante como de vidrio. Solo hay unos cuatrocientos meteoritos marcianos reconocidos en todo el mundo, y la mayoría son como fichas, pequeñitos. Este no: este es un bloque gigante que pesa como un niño de siete años. Y aquí es donde empieza el dilema. Mucha gente piensa que rocas como esta deberían estar en museos, al alcance del público y de los científicos, no en colecciones privadas que nadie puede ver. Pero otros dicen que, si nadie les pone precio, nadie se animaría a buscar meteoritos en el desierto ni a conservarlos. Además, muchas veces los compradores terminan donándolos o prestándolos a museos, y hasta ayudan a pagar el personal que los cuida. En este caso, por lo menos un pedacito fue guardado por el Observatorio de la Montaña Púrpura en China, donde los científicos podrán seguir analizándolo. Así que, aunque no sepamos quién lo compró, lo más probable es que ese pedazo de Marte siga contando su historia. ¿Y ahora qué? Bueno, nadie sabe todavía dónde va a terminar esta roca. El comprador se mantiene en secreto, como si fuera Bruce Wayne. Pero si la presta o la dona, puede inspirar a niños, científicos y curiosos en todo el mundo. Lo que sí sabemos es que fue parte de un evento llamado “Geek Week” de Sotheby’s, donde también vendieron un esqueleto de Ceratosaurio juvenil por más de treinta millones de dólares, y otras piezas alucinantes como un pie fosilizado de T-Rex, un diente de Megalodón, herramientas de neandertales y una joya de aguamarina. El meteorito, con su color rojizo y su historia espacial, fue la estrella. Y aunque costó lo suyo, también dejó una pregunta flotando: ¿cuánto estarías dispuesto a pagar por tener un pedazo del planeta rojo? Ese día, la subasta fue como una feria de ciencia para millonarios. El pie del T-Rex se vendió por uno coma cuatro millones de dólares, el diente de Megalodón por dieciocho mil, las herramientas neandertales por cuarenta y cinco mil y una aguamarina azul por setenta y cinco mil. Sotheby’s defiende estos precios diciendo que ayudan a cuidar las piezas mejor que algunos museos sin presupuesto. Ya antes habían vendido la colección de Buzz Aldrin en ocho millones, el Nobel de Richard Feynman en cuatro millones y un esqueleto de Stegosaurio en cuarenta y cuatro millones. Para ellos, cada objeto vendido es una oportunidad de conservar y seguir investigando. Pero la discusión sigue: ¿la ciencia se subasta o se comparte? Un trozo gigante de Marte fue vendido por millones, pero aún no sabemos si acabará en vitrina o en bóveda. ¿Qué harías tú con él? Déjamelo en los comentarios y no olvides seguir Flash Diario en Spotify. Un meteorito marciano gigante se vendió por €4,8 millones. Ciencia, misterio y cultura pop se cruzaron en Nueva York.BibliografíaSpace.comThe GuardianCNNBBC¿Te gustaría que ahora adaptemos este guion a video vertical para Instagram o TikTok?Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
    Más Menos
    7 m
  • Zoom doble dorado — Huawei Pura 80 Ultra
    Jul 16 2025
    Huawei Pura 80 Ultra sorprende con cámara dual periscópica, zoom óptico conmutable y diseño premium resistente Por Félix Riaño @LocutorCo El Huawei Pura 80 Ultra acaba de iniciar su gira global desde Dubái y busca volver a los bolsillos de fotógrafos aficionados y profesionales. Su secreto está en un módulo periscópico con dos lentes y un prisma que se desplaza con motor microscópico para alternar entre retratos a 3,7 aumentos y tomas lejanas a 10 aumentos sin perder nitidez. El sensor de cincuenta megapíxeles y 1,28 pulgadas recoge más luz que muchas cámaras compactas, y el procesado XMAGE afina color y contraste. Además, la pantalla OLED de 6,8 pulgadas alcanza 3 000 nits y la batería admite carga rápida de 100 vatios. El reto: convencer a usuarios que dependen de Google para que prueben un móvil sin esos servicios. Falta Google, pero el zoom físico cautiva a curiosos globales El diseño del Pura 80 Ultra despierta opiniones encontradas desde la primera mirada. El círculo dorado que rodea las cámaras parece la carátula de un reloj suizo y muestra la precisión mecánica que Huawei va a poner en cada foto. Dentro del módulo vive un motor tan pequeño como un grano de arena que mueve un prisma y decide qué lente iluminar el sensor. A 3,7 aumentos los rostros lucen fondos suavemente comprimidos, como en el cine. Con 10 aumentos el teléfono se vuelve un mini telescopio capaz de leer letreros lejanos. Todo ocurre sin recortes digitales ni trucos de software. La experiencia se siente tangible, incluso se oye un leve clic al cambiar de foco. Pero todo avance trae preguntas. El Pura 80 Ultra llega sin compatibilidad directa con Google Maps, YouTube ni Gmail debido al veto comercial de Estados Unidos. Para muchas personas esas apps son tan comunes como el desayuno, y AppGallery aún no ofrece sustitutos idénticos. Además, la versión internacional renuncia al 5 G y a la conexión satelital que sí tiene el modelo chino; en zonas rurales la señal puede flaquear justo cuando quieras compartir tus fotos. El precio también asusta: parte de 1 400 dólares, unos 1 280 euros. Por último, aunque el procesador Kirin 9020 rinde bien cada día, los juegos más exigentes corren con más fotogramas en chips rivales de tres nanómetros. Frente a esas barreras, Huawei confía en dos cartas clave. La primera es la experiencia diaria: EMUI 15 fluye sin tropiezos y la batería de 5 170 mAh llega al final de la jornada gracias a la pantalla LTPO que baja hasta 1 hercio. Cuando hace falta energía, la carga de 100 vatios llena 50 % en diez minutos, y la carga inalámbrica de 80 vatios evita cables. La segunda carta es la calidad fotográfica demostrable. En pruebas especializadas el Pura 80 Ultra leyó texto a treinta metros con nitidez, superando al Vivo X200 Ultra y al iPhone 16 Pro Max en zoom extremo. El sensor principal de una pulgada con apertura variable logra escenas nocturnas con menos ruido que sus rivales. Quien priorice la imagen va a encontrar aquí un compañero creativo, siempre que acepte vivir sin Google. Huawei lleva más de diez años marcando tendencias en fotografía móvil: introdujo el modo noche avanzado y popularizó el zoom periscópico con el P30 Pro. Tras perder la alianza con Leica, invirtió en desarrollar su propia óptica y algoritmos bajo la marca XMAGE. En el Pura 80 Ultra ese trabajo se refleja en un rango dinámico de dieciséis pasos, cifra habitual en cámaras de cine. El teléfono también estrena cristal Kunlun de segunda generación, cuya dureza certificada duplica la resistencia a arañazos. Además, incluye un botón inteligente que hace de lector de huella y disparador rápido, ideal para creadores que necesitan capturar el momento. Todo esto se monta en un cuerpo de aluminio con certificación IP68/IP69 y un acabado que recuerda a la alta relojería, disponible en negro dorado y otros colores. El Pura 80 Ultra muestra que Huawei sigue firme en la cima de la fotografía móvil: zoom mecánico dual, sensor gigante y diseño de lujo. Si dependes de las apps de Google, quizá no sea tu elección. Si buscas la mejor cámara posible en un teléfono, este modelo va a convertirse en tu aliado. Escúchame en Flash Diario para más detalles mañana. Huawei Pura 80 Ultra ofrece zoom mecánico dual, sensor gigante, batería rápida; sacrificas Google, ganas fotos asombrosas, ¿te animas hoy?—🔗 Bibliografía 🔗ForbesGSMArenaStuff.tvEl PeriódicoLatitud 435Racunalniske NoviceSilicon.esConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
    Más Menos
    7 m
  • Claude + Canva = ¿Diseñador personal?
    Jul 15 2025
    Ahora Claude AI puede crear y editar diseños en Canva desde chats de inteligencia artificial Por Félix Riaño @LocutorCo Claude, el asistente de inteligencia artificial de Anthropic, ahora se integra con Canva y otras plataformas como Google Drive, Slack y Notion. Esta conexión permite automatizar tareas sin necesidad de escribir código, gracias al protocolo MCP. ¿Diseñar sin abrir Canva? Ahora es posible con Claude AI. La integración entre Anthropic y Canva permite crear, editar y automatizar diseños desde un simple chat. Esta función está disponible para quienes tengan planes pagos en ambas plataformas. No se trata de una simple novedad estética: es un paso hacia la automatización creativa total. Claude también puede conectarse con Stripe para leer reportes de pagos, con Notion para generar hojas de ruta de proyectos y con Slack para revisar conversaciones. Pero, ¿esto va a beneficiar a todos los usuarios por igual, o solo a quienes pagan la suscripción premium? Diseñar con Claude suena mágico… pero no es gratis. Desde hoy, cualquier persona con un plan pago en Claude y en Canva va a poder crear diseños gráficos con instrucciones en lenguaje natural. No es necesario cambiar de pestaña, abrir plantillas ni saber usar herramientas de diseño. Basta con escribirle a Claude algo como: “Haz una historia de Instagram con el resumen de ventas de julio”, y el asistente va a usar Canva para armarlo. La conexión entre ambas plataformas funciona gracias al MCP, el Protocolo de Contexto de Modelo, una especie de ‘puerto universal’ para que los asistentes de IA interactúen directamente con tus aplicaciones sin explicaciones técnicas. El objetivo es que Claude se comporte como un asistente real que entiende tus herramientas, archivos y objetivos sin que tengas que copiar y pegar nada. Esta integración entre Claude y Canva es potente, pero también plantea muchas preguntas. Para empezar, solo está disponible si tienes una cuenta paga en Claude, que cuesta 17 dólares al mes, y un plan de Canva Pro, que vale 15 dólares mensuales. Y claro, esto no es exclusivo: Claude también se conecta con Notion, Stripe, Google Drive, Slack, Prisma, Figma, Socket y más. ¿El resultado? Una especie de escritorio invisible, donde todo ocurre por instrucciones de voz o texto. Aunque puede parecer una maravilla de productividad, también significa que la IA puede acceder a tus archivos, proyectos y hasta a tus pagos, siempre que tú lo autorices. ¿Pero hasta dónde vamos a delegar el control de nuestras herramientas? Anthropic ha lanzado un directorio interactivo de conectores, accesible desde la app web o de escritorio de Claude. Allí, cualquier usuario va a poder explorar qué aplicaciones están disponibles para conectar, activar la integración con un clic, y empezar a trabajar con Claude como si fuera parte de su equipo. Por ejemplo, los usuarios pueden crear un diseño en Canva desde un brief escrito en el chat, generar publicaciones automáticas para redes sociales o convertir un reporte de Stripe en una infografía. Este paso convierte a Claude en el primer asistente de IA capaz de manejar tareas creativas directamente dentro de Canva, algo que ni ChatGPT ni Gemini han conseguido hasta ahora. El sistema funciona en navegadores y también en el escritorio, lo que abre puertas para automatizar acciones locales en tu computador. MCP, el Protocolo de Contexto de Modelo, es la clave detrás de todo esto. Anthropic lo presentó en noviembre de 2024 como una forma de estandarizar cómo los modelos de lenguaje acceden a otras aplicaciones. Es como el USB-C de la inteligencia artificial: una vez conectada la app, la IA puede acceder de forma segura a tus datos, pero solo a lo que tú autorizas. Esto resuelve uno de los grandes problemas de la IA: el contexto. Hasta ahora, pedirle algo a un asistente implicaba explicar todo desde cero. Ahora, Claude puede ver lo mismo que tú y actuar con base en eso. Y no se trata solo de Canva: otras empresas como Wiley y Panopto ya lo están usando para integrar tareas editoriales y de contenido. En lugar de reemplazar a las personas, la promesa es que Claude se convierta en un colaborador útil, pero con acceso limitado y controlado.— Claude ahora puede usar Canva y otras herramientas como si fueran extensiones de su chat. ¿Es el futuro de la productividad o un privilegio para suscriptores premium? Cuéntamelo tú. Y no olvides seguir el pódcast Flash Diario en Spotify. Claude ya diseña en Canva desde un chat. Pero solo si pagas los dos servicios. ¿Vale la pena? 🔗 Bibliografía:Engadget: Claude AI now integrates with CanvaTom's Guide: Claude can now connect to Google Drive, Canva, Slack and moreTechRadar: You don’t have to explain everything to Claude anymoreThe Verge: Claude AI can now make and edit Canva designsAnthropic: Connectors Directory¿Te gustaría una versión aún más extensa para El Siglo 21 es Hoy?...
    Más Menos
    6 m
  • ¿Culpables o héroes? Médicos contra el sistema sanitario
    Jul 14 2025
    Cardiólogo británico y cirujano estadounidense reabren debate global sobre vacunas Covid, entre cifras científicas, decisiones judiciales y poder político:Aseem Malhotra y casos legales reavivan debate global sobre seguridad de vacunas Covid y libertad médica Por Félix Riaño @LocutorCo La controversia crece: un cardiólogo británico convertido en asesor de RFK Jr. y un cirujano absuelto en Utah reavivan preguntas sobre investigación clínica, transparencia y autonomía en salud pública. En Londres, el cardiólogo Aseem Malhotra pasó de defensor a crítico de las vacunas contra el Covid-19. Hoy asesora al MAHA Institute, fundado por Robert F. Kennedy Jr., actual secretario de Salud de Estados Unidos en el gobierno de Donald Trump. Mientras tanto, en Utah, el cirujano plástico Michael Kirk Moore Jr. fue absuelto de cargos por destruir vacunas y emitir certificados falsos. Ambos casos, aunque separados por el océano Atlántico, están conectados por una narrativa creciente de desconfianza hacia la medicina institucional. El debate ya no se limita a la efectividad de una vacuna, sino a quién controla la información médica y con qué intereses.Punto de giro narrativo (10 palabras)Pero las cifras globales pintan una historia mucho más compleja Malhotra trabaja en un exclusivo centro privado de longevidad en Chelsea, Londres. Hace años lideró campañas públicas contra el azúcar y el uso excesivo de estatinas. En 2021 apareció en televisión británica promoviendo la vacunación contra el Covid-19. Pero después de la muerte súbita de su padre —también médico—, cambió de postura radicalmente. Tras revisar estudios científicos y conversar con inmunólogos, comenzó a denunciar lo que él llama “la captura de la medicina por intereses comerciales”. Desde entonces ha publicado artículos en revistas científicas, ha sido entrevistado por Joe Rogan y Tucker Carlson, y ahora asesora a Robert F. Kennedy Jr., sobrino del expresidente estadounidense John F. Kennedy.RFK Jr. dirige el MAHA Institute, sigla en inglés de Make America Healthy Again, una organización paralela a su cargo público como secretario de Salud. Aunque no puede nombrar formalmente a Malhotra como funcionario estadounidense, le ha otorgado acceso privilegiado a decisiones sanitarias del actual gobierno de Trump. Del otro lado del Atlántico, en Salt Lake City, el doctor Michael Kirk Moore Jr. enfrentaba hasta 35 años de cárcel. La justicia estadounidense lo acusaba de destruir 28 000 dólares en vacunas Covid (unos 25 500 euros) y de emitir 1 937 certificados falsos por 50 dólares cada uno (alrededor de 46 euros). En algunos casos, inyectó solución salina a menores a petición de sus padres. El Departamento de Justicia presentó cargos durante la presidencia de Joe Biden, pero el nuevo gobierno los retiró el fin de semana por orden de la fiscal general Pam Bondi. Ella justificó la decisión diciendo que Moore “dio a sus pacientes una opción que el gobierno no ofreció”. La correlación entre ambos casos no es casual. El discurso contra las vacunas Covid y la desconfianza hacia la industria farmacéutica se ha consolidado como una línea política dentro del gobierno actual de Estados Unidos. Malhotra y Moore comparten el respaldo de figuras como Robert F. Kennedy Jr., quien durante años lideró la organización Children’s Health Defense y ha cuestionado vacunas infantiles. Aunque dice no ser “antivacunas”, RFK Jr. impulsó la cancelación de contratos con laboratorios como Moderna y limitaciones al uso de vacunas con tecnología ARN mensajero.Mientras tanto, en el Reino Unido, las autoridades de salud pública siguen recomendando la vacunación y aseguran que los beneficios superan ampliamente los riesgos. Un metaanálisis internacional con más de 99 millones de personas —publicado en la revista científica Vaccine— concluyó que los efectos adversos graves relacionados con la vacunación son extremadamente raros. Solo se registraron dos eventos adversos graves por cada diez millones de dosis aplicadas. La narrativa de “libertad médica” promovida por Malhotra y Moore está ganando espacio gracias a canales alternativos y redes sociales. En paralelo, la desconfianza ha crecido, sobre todo en sectores rurales de Estados Unidos y Europa. Según una encuesta de 2024 citada por medios como Reuters, cerca del 28 % de los estadounidenses cree que las vacunas Covid causaron un aumento en la mortalidad, aunque no exista evidencia científica que lo respalde.En contraste, la Organización Mundial de la Salud estima que las campañas de vacunación contra el Covid-19 evitaron entre 14 y 20 millones de muertes entre 2020 y 2022. Los sistemas sanitarios europeos insisten en que los mecanismos de farmacovigilancia funcionan y que los lotes de vacunas continúan siendo sometidos a pruebas rigurosas antes de su aprobación.Por último, en el Reino Unido se debate la indemnización por ...
    Más Menos
    10 m
  • Caída Outlook global
    Jul 11 2025
    Caída Outlook globalFalla mundial bloqueó Outlook; Microsoft activó arreglo por fases mientras millones buscaban respuestas sin éxito Por Félix Riaño @LocutorCo Outlook dejó sin correo a medio planeta; vamos a entender qué pasó, cómo se arregló y qué puedes hacer para prevenirlo. Millones de personas comenzaron sus jornadas sin poder revisar el correo electrónico. Outlook, uno de los servicios más usados del mundo, falló al autenticar cuentas, mostrar bandejas de entrada y validar licencias. Usuarios de todo el planeta recibieron mensajes de error como “algo salió mal” o “tu licencia no es válida”, aunque sus suscripciones estaban al día. Microsoft confirmó que el problema afectó a todas las versiones del servicio: web, móvil y escritorio. El impacto fue global, pero la respuesta fue lenta. Vamos a revisar qué provocó el apagón, cómo se solucionó y qué podemos aprender. Una tormenta digital que llegó sin previo aviso La mañana empezó con notificaciones en redes sociales más que en correos electrónicos. Personas en Australia, Alemania, Brasil, España y Colombia reportaron errores al intentar acceder a Outlook. DownDetector confirmó que más del 60 % de los reportes estaban relacionados con problemas de inicio de sesión. Algunos recibieron códigos de error como 500 o 401, otros simplemente no pudieron abrir la aplicación. Microsoft confirmó que también se vieron afectados Outlook.com, Outlook para móviles y el cliente de escritorio. Mientras tanto, otros servicios como Teams, Skype y Microsoft 365 funcionaban normalmente. La desconexión fue más molesta por su silencio: nadie sabía qué pasaba y la empresa tardó en explicar. El incidente desató frustración, pero también vulnerabilidad.Un gran número de usuarios recurrió a X, antes Twitter, buscando respuestas. El servicio técnico oficial de Outlook permanecía en silencio mientras las quejas se multiplicaban. Las empresas que dependen del correo electrónico para enviar presupuestos, coordinar entregas o confirmar reuniones se vieron obligadas a pausar sus operaciones. Usuarios individuales tampoco podían validar códigos de seguridad en dos pasos que llegaban por correo. Incluso intentaron reenviar sus mensajes a Gmail o acceder desde otros navegadores, sin éxito. En redes, surgieron rumores de ciberataques y teorías extrañas, pero Microsoft aseguró que no era un hackeo, sino un error interno. El problema vino de una configuración equivocada que desalineó los sistemas de autenticación. El arreglo se desplegó poco a poco; algunos recuperaron el correo más rápido que otros.Microsoft informó que aplicó una corrección por etapas, usando su llamado “proceso de cambio seguro”. Eso significa que no arreglan todo de golpe, sino que activan el arreglo en algunos servidores primero y, si funciona, lo extienden al resto. Gracias a ese método, algunos usuarios recuperaron sus bandejas al mediodía, otros por la tarde y otros solo por la noche. Finalmente, la compañía confirmó que el servicio volvió a estar completamente activo. Validaron la reparación monitoreando el tráfico en tiempo real y confirmando con clientes que antes estaban afectados. Aunque no se ha publicado un informe técnico completo, Microsoft sí reconoció que fue un error suyo y prometió hacer más pruebas antes de futuros cambios. Esta no es la primera vez que Outlook deja a millones sin servicio. En mayo, un error en la biblioteca de formularios bloqueó cuentas. En marzo, otra caída afectó a Teams y Microsoft 365. Y en julio del año pasado, una actualización de CrowdStrike colapsó sistemas Windows en todo el planeta. Esto muestra que los errores en la nube pueden ser más comunes de lo que pensamos. Cada vez que ocurre una caída global, se encienden las alarmas sobre nuestra dependencia de un solo proveedor. Hoy Outlook volvió a funcionar, pero la lección queda clara: debemos tener alternativas, copias de respaldo y canales adicionales para comunicarnos. Incluso Skype sigue vivo, aunque casi olvidado, y fue una de las pocas herramientas de Microsoft que no se cayó.Resumen final y recomendaciónOutlook se bloqueó durante horas y dejó a millones sin acceso. Aunque ya está resuelto, es momento de revisar tus copias de seguridad y tus opciones de comunicación. Diversificar tus canales digitales puede ser una buena defensa. Escucha Flash Diario todos los días en Spotify y mantente informado sobre el mundo digital: Flash Diario en Spotify Outlook falló globalmente, Microsoft corrigió por etapas. Fue error interno. Te explico cómo prevenir que te pase otra vez.¿Te gustaría que preparemos una segunda versión más técnica para un pódcast largo o de blog? 📚 BibliografíaEvening Standard – Is Microsoft Outlook down? Users report global login issuesThe Sun – Microsoft Outlook is down for millions with users unable to access emailsForbes – Microsoft Outlook Down — ...
    Más Menos
    8 m
  • El día más rápido
    Jul 10 2025
    La Tierra giró más rápido y perdimos 1,3 milisegundos, impactando relojes atómicos y GPS globales Por Félix Riaño @LocutorCo El 9 de julio de 2025 marcó un hito invisible pero fascinante: fue uno de los días más breves que ha tenido nuestro planeta. La diferencia fue mínima —1,3 milisegundos menos que las habituales 24 horas— pero el impacto en la tecnología que usamos a diario es muy real. GPS, satélites y redes de telecomunicaciones dependen de una medida del tiempo perfecta. Aunque solemos decir que un día dura 86 400 segundos, lo cierto es que la rotación de la Tierra tiene variaciones casi imperceptibles. Y justo el 9 de julio de 2025, según los relojes atómicos, nuestro planeta se apresuró lo suficiente como para completar su giro un poco más rápido que de costumbre: entre 1,3 y 1,6 milisegundos más veloz. No lo sentimos, pero los sistemas de tiempo global sí. Desde 2020 se han registrado varios días inusualmente cortos, y este verano boreal ha traído los más rápidos desde que existen registros de precisión. ¿Por qué la Tierra acelera su rotación cuando todo indica que debería estar frenándose? Pero este giro veloz llega justo cuando la Luna debería estar frenando el planeta. Los relojes atómicos son tan precisos que solo se desvían un segundo cada cien millones de años. Existen más de 400 distribuidos por todo el mundo para controlar hasta el más leve desajuste en la rotación terrestre. Desde 1972, hemos tenido que añadir 27 segundos intercalares para corregir esas variaciones y mantener sincronizados los relojes del planeta. Pero algo cambió. Desde 2020, la Tierra ha comenzado a girar más rápido en ciertos momentos, rompiendo su patrón de frenado lento. El día más corto antes de este fue el 5 de julio de 2024, y ahora el 9 de julio de 2025 le pisa los talones con una duración récord. Y no será el único: se esperan más días ultracortos el 22 de julio y el 5 de agosto. Estas diferencias de milisegundos podrían parecer insignificantes, pero para los sistemas de navegación global, los satélites meteorológicos y las telecomunicaciones, el tiempo debe ser exacto al nanosegundo. Un desfase mínimo puede alterar la posición de un satélite, desincronizar las redes de bolsa de valores o interferir en el funcionamiento de misiles y vehículos autónomos. Por eso existen los segundos intercalares, que se suman para que el tiempo civil siga el paso de la Tierra. Pero este año no se añadió ninguno. Y si la tendencia continúa, los científicos creen que en 2029 se tendrá que hacer algo sin precedentes: restar un segundo. Es decir, por primera vez, tendríamos un “segundo negativo”. ¿Cómo lo resolverán los sistemas que no están programados para algo así? Aunque no hay una sola causa confirmada, la pista más fuerte apunta a la Luna. Su órbita no solo es elíptica, sino también inclinada. Cuando la Luna se encuentra más lejos del ecuador —como ocurrió el 9 de julio— su tirón gravitacional afecta la Tierra de un modo peculiar: redistribuye masa en los océanos y la atmósfera, provocando un leve encogimiento que acelera el giro. Es como una patinadora que junta los brazos para girar más rápido. No es la única influencia: los terremotos fuertes también han alterado la rotación. El de Japón en 2011 redujo el día en 1,8 microsegundos. Pero esta vez no ha habido sismos relevantes, lo que descarta esa explicación. A largo plazo, la tendencia será que los días se alarguen, no que se acorten. El efecto de las mareas, combinado con el alejamiento progresivo de la Luna, hará que dentro de 200 millones de años los días duren 25 horas. Hace unos 200 millones de años, durante la era de los dinosaurios, los días duraban menos de 23 horas. La Luna, entonces más cercana, frenaba menos la rotación. Hoy, se aleja del planeta unos 3,8 centímetros por año, robando energía de giro mediante las mareas. Esta fricción lunar, lenta pero constante, hace que el día aumente cerca de 2 milisegundos por siglo. Otros factores también alteran el ritmo: el deshielo de los polos cambia la distribución de masa y el eje de rotación, las hojas de los árboles en primavera añaden peso lejos del centro de la Tierra, e incluso el aumento de temperatura del aire o del nivel del mar influye. Aunque cada efecto sea diminuto, todos juntos son claves para entender el comportamiento del planeta y para anticipar cómo debemos ajustar nuestros sistemas de tiempo.Resumen final y recomendaciónEl 9 de julio de 2025 fue el día más corto registrado. Perdimos milisegundos, pero ganamos un nuevo misterio sobre nuestro planeta. ¿Ya sabías esto? Comenta y no te pierdas más curiosidades del tiempo y la ciencia en Flash Diario en Spotify. El 9 de julio fue el día más corto jamás registrado: la Tierra giró más rápido y afectó nuestros relojes.BibliografíaBBC Science FocusSky at Night MagazineTIMEScientific American Conviértete ...
    Más Menos
    9 m
  • Medicamentos en la mira de aranceles Trump
    Jul 9 2025
    Trump quiere imponer un 200 % de arancel a los medicamentos importados en EE. UU. Por Félix Riaño @LocutorCo La administración Trump amenaza con un arancel del 200 % a fármacos importados. Científicos alertan sobre costos, escasez y retrasos en innovación médica. Donald Trump anunció esta semana un nuevo paquete de aranceles con impacto directo en el mundo de la ciencia médica: su gobierno planea imponer un arancel del 200 % a los medicamentos importados, una medida que podría transformar drásticamente el acceso a tratamientos, vacunas y antibióticos en todo el mundo. La decisión, todavía en fase de estudio, vendría acompañada de un período de gracia de un año, pero ya genera alarma en gobiernos, investigadores y pacientes. Además, se confirmó un arancel del 50 % al cobre importado, material clave en dispositivos médicos, sensores y laboratorios. Trump dice que quiere obligar a las farmacéuticas a fabricar dentro de Estados Unidos. Pero el costo de esa presión podría ser enorme: la ciencia médica depende de redes globales, y esta jugada podría afectar desde la producción de insulina hasta el desarrollo de nuevas terapias contra el cáncer. No es solo un tema comercial: la salud global está en riesgo. Estados Unidos importa más de 200 mil millones de dólares en medicamentos cada año. Estos productos incluyen vacunas, sueros, antibióticos, tratamientos oncológicos y fármacos para enfermedades crónicas. El origen es tan diverso como la farmacología misma: Irlanda, Suiza, India, Alemania y China lideran la lista de países proveedores. Trump, en una reunión de gabinete el 8 de julio, advirtió que estas importaciones podrían recibir un arancel del 200 %, una cifra descomunal incluso dentro de sus políticas comerciales. El anuncio no fue una improvisación: viene acompañado de investigaciones oficiales sobre el impacto de estas importaciones en la seguridad nacional. Aunque la medida no entraría en vigor de inmediato, su efecto ya se siente en los mercados. Analistas advierten que las cadenas de suministro están en riesgo, y los científicos temen una paralización del desarrollo de nuevos tratamientos. Muchos laboratorios que producen medicamentos genéricos operan con márgenes mínimos. Un arancel del 200 % podría sacarlos del mercado estadounidense, encarecer los tratamientos y agravar la escasez de medicinas esenciales. El cobre, por su parte, también fue incluido en los nuevos aranceles con un impuesto del 50 %, afectando a los dispositivos médicos que lo utilizan en su fabricación. Pero el impacto más inmediato será sobre la salud: medicamentos como la insulina, lidocaína, epinefrina o antibióticos intravenosos podrían subir de precio o desaparecer de los estantes. Los fabricantes de vacunas, que dependen de cadenas de producción globalizadas, también se verán afectados. La medida presiona a las farmacéuticas a regresar su producción a suelo estadounidense, pero eso requiere años de inversión en plantas, permisos sanitarios, entrenar personal y certificar procesos. Mientras tanto, los pacientes pagarían las consecuencias. Los laboratorios ya están tomando decisiones. Algunas empresas multinacionales consideran reducir sus inversiones en investigación si deben pagar ese arancel o asumir los costos logísticos de trasladar toda su operación a Estados Unidos. Eli Lilly y otras compañías han advertido que no es viable hacerlo de forma acelerada. Los medicamentos suelen estar exentos de aranceles por tratarse de bienes esenciales, pero Trump busca revertir esa lógica. Su equipo dice que las farmacéuticas extranjeras se benefician de sistemas públicos como el PBS australiano, que regula precios y permite a sus ciudadanos acceder a fármacos más baratos. Según Trump, eso encarece los medicamentos en Estados Unidos. Lo que no queda claro es si este castigo a los fabricantes extranjeros realmente ayudará a bajar los precios para los pacientes estadounidenses, o si simplemente los va a subir aún más. El impacto real se verá en las farmacias y hospitales. La Casa Blanca confirmó que el 1 de agosto comenzarán a aplicarse nuevos aranceles a 14 países, con impuestos de hasta 40 % sobre productos diversos. Aunque los medicamentos aún no están incluidos formalmente en esa lista, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, afirmó que los estudios sobre su impacto se publicarán antes de fin de mes. Las farmacéuticas de India, responsables de gran parte de los medicamentos genéricos en Estados Unidos, podrían ser las más afectadas. Los expertos del Centro de Salud Empresarial de la Universidad de Carolina del Norte explican que los medicamentos genéricos, al tener menos margen de ganancia, no podrían absorber un aumento de costos sin transferirlo al consumidor. En cuanto al cobre, Estados Unidos consume más del que produce y depende de países como Chile, Perú y Australia. Si se encarece, se podrían frenar ...
    Más Menos
    8 m