FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy Podcast Por @LocutorCo arte de portada

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy

De: @LocutorCo
Escúchala gratis

Noticias de ciencia y tecnología en Flash Diario, de El Siglo 21 es Hoy.

Este es el pódcast informativo que te mantiene al día con las noticias más relevantes del mundo tecnológico y científico. ¡En 5 minutos!

Noticias de tecnología, noticias de ciencia, noticias de entretenimiento digital. Y también noticias de economía digital. Es un producto informativo de ElSiglo21esHoy.com

Cada episodio de Flash Diario te ofrece una dosis diaria de noticias de actualidad en formato breve y conciso, presentando las noticias más importantes en diferentes ámbitos como la tecnología, la ciencia, la cultura y la sociedad. Con Flash Diario no tienes que preocuparte por perderte ninguna novedad o avance importante en tu día a día.

En 5 minutos (promedio) te ofrecemos la información más relevante de manera clara y precisa, para que puedas estar al tanto de lo que sucede en el mundo sin perder tiempo ni detalles.

Flash Diario es el compañero perfecto para las personas que quieren estar al tanto de las últimas noticias pero no tienen tiempo para seguir programas más largos y detallados.

Con Flash Diario estarás siempre actualizado, informado y preparado para cualquier conversación o situación que se presente. ¡Suscríbete ahora y no te pierdas ni un solo flash informativo!

Suscríbete gratis en:
➜ YouTube: https://bit.ly/FlashDiario
➜ Spotify: https://spoti.fi/3MRBhwH
➜ Apple Podcasts: https://apple.co/3BR7AWe

Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.@LocutorCo
Política y Gobierno
Episodios
  • Emoji nuevos en camino
    Jul 18 2025
    Unicode revela ocho nuevos emoji que llegarán a teléfonos y chats mediante la próxima actualización global. Por Félix Riaño @LocutorCo Celebramos el Día Mundial del Emoji con un adelanto: trombón, cofre del tesoro, cara distorsionada, criatura peluda, nube de pelea, corazón de manzana, orca y bailarinas llegan pronto a tu teclado. Las caritas amarillas han tenido un viaje alucinante, desde los pagers noventeros hasta los teléfonos plegables de hoy. El diecisiete de julio, Día Mundial del Emoji, el Consorcio Unicode presentó las ocho figuras que van a refrescar nuestros mensajes en 2026: un trombón que toca sin sonido, un cofre del tesoro digno de “One Piece”, una cara distorsionada ideal para mostrar bochorno, una criatura peluda que evoca a Bigfoot, una nube de pelea sacada de las viñetas, el corazón mordido de una manzana, una orca saltarina y un par de bailarinas en puntas. ¿Sabías que cualquier fan puede proponer nuevos símbolos? Te voy a contar cómo se decide quién se cuela en el teclado y quién queda en borrador, ¿te quedas para descubrirlo? Nuevo emoji, nueva historia, todavía falta el paso final clave Imagina abrir tu chat favorito en marzo de dos mil veintiséis y encontrar el pequeño trombón listo para musicalizar tu chiste malo. Detrás de ese icono hay un proceso de once pasos que empieza mucho antes de que pulses enviar. Primero surge la idea: puede nacer en una conversación, en un tuit o en una lista de deseos de fanáticos. Luego alguien redacta una propuesta oficial, documenta la relevancia cultural, muestra bocetos y hasta explica escalas de piel si corresponde. Los voluntarios del subcomité Emoji del Consorcio Unicode revisan criterios de compatibilidad, uso esperado y singularidad. Si todo encaja, el símbolo se somete a votación en la reunión trimestral. Después vienen meses de pruebas técnicas para garantizar que el código funcione igual en Android, iOS, Windows y más. Al final, el estándar se publica y los artistas de cada empresa redibujan el pictograma con su propio estilo. En teoría, el sistema luce transparente, pero la práctica presenta obstáculos curiosos. Para empezar, las propuestas deben demostrar un nivel de uso potencial comparable al de símbolos existentes, lo que deja fuera referencias muy locales. El comité también vigila que la lista no crezca sin control porque cada carácter adicional ocupa memoria en dispositivos antiguos. A eso se suma la accesibilidad: cada emoji necesita nombre, etiqueta de voz y descripción compatible con lectores de pantalla, garantizando inclusión real. Además, hay batallas de propiedad intelectual; llamar «Bigfoot» a la criatura peluda implicaría marcas registradas, por eso se escoge un título neutral. Las discusiones se encienden cuando la imagen roza estereotipos culturales o temas políticos. ¿Cuántas banderas regionales son suficientes? A veces, las compañías agregan stickers generados por IA para saltarse la espera, pero eso fragmenta la experiencia porque tu chiste puede aparecer como cuadro vacío en el móvil de tu abuela. El camino hacia el teclado no termina con la aprobación de Unicode. Una vez publicado el estándar 17 el nueve de septiembre de dos mil veinticinco, cada empresa ajusta sus calendarios. Apple suele tardar entre seis y ocho meses; los rumores señalan que el paquete aparecerá en iOS 26.4, alrededor de la primavera boreal de dos mil veintiséis. Google integrará los gráficos en una actualización progresiva de Android, y las redes sociales como WhatsApp o X adoptarán sus propios diseños casi al mismo tiempo. Durante ese lapso, Emojipedia actualizará sus páginas y las favoritas empezarán a viralizarse. Ya hay apuestas: la cara distorsionada pinta para convertirse en el nuevo meme de frustración, mientras los músicos confían en que el trombón protagonizará la fanfarria de cada ascenso personal. Los gamers planean usar la nube de pelea para narrar partidas de Smash, y la orca promete ser la reina de los hilos sobre conservación marina. Cuando por fin pulses esa criatura peluda, piensa en los miles de voluntarios que la hicieron posible. El Consorcio Unicode nació en 1991 y hoy reúne a gigantes como Apple, Google, Microsoft, Meta y Adobe, además de universidades y gobiernos. Su misión principal es asegurar que cualquier texto, sea latín, árabe o emoji, se vea igual en todas partes. Cada adopción de carácter cuesta dinero, por eso existe el programa Adopt-a-Character: con donaciones desde 100 dólares o 90 euros recibes un certificado digital para presumir tu símbolo favorito. Entre los padrinos figuran museos, bibliotecas y hasta grupos de K-pop que patrocinan el corazón morado. La historia de los emoji empezó con Shigetaka Kurita en NTT DoCoMo, y el catálogo pasó de 176 figuras a casi 4 000. Algunos pictogramas han cambiado con la cultura: el revólver se transformó en pistola de agua y el disquete pronto sumará ...
    Más Menos
    8 m
  • Un pedazo de Marte en venta
    Jul 17 2025
    Un pedazo de Marte en venta: El meteorito marciano más grande en la Tierra se vendió por 5,3 millones de dólares en Nueva York Por Félix Riaño @LocutorCoUn fragmento gigante del planeta rojo cambió de dueño en una subasta que mezcló ciencia y mucho dinero. En una subasta real que ocurrió esta semana en Nueva York, un meteorito auténtico que vino de Marte fue vendido por más de cinco coma tres millones de dólares, incluyendo comisiones. La roca, conocida como NWA 16788, pesa veinticuatro coma cinco kilogramos y mide casi cuarenta centímetros de largo. Su tamaño es tan extraordinario que supera en un setenta por ciento al segundo meteorito marciano más grande hallado hasta ahora en la Tierra. La subasta fue lenta al principio, pero al final un comprador anónimo se lo llevó. No es ciencia ficción: es una historia completamente real, verificada por la casa Sotheby’s y publicada por medios como CNN, Space.com y la BBC. Este meteorito representa casi el siete por ciento de todo el material marciano identificado en nuestro planeta.¿Y si este meteorito terminara escondido en una bóveda privada? La historia de esta roca es de otro mundo, literalmente. Se formó con lava marciana que se enfrió muy despacio y quedó atrapada en una roca con minerales como olivino y piroxeno. Luego, un asteroide la golpeó tan fuerte que la lanzó desde Marte hasta acá. Después de viajar doscientos veinticinco millones de kilómetros, cayó en el desierto del Sahara, en Níger, en noviembre de dos mil veintitrés. Al llegar a la Tierra, se quemó al entrar en la atmósfera y por eso su superficie tiene una capa brillante como de vidrio. Solo hay unos cuatrocientos meteoritos marcianos reconocidos en todo el mundo, y la mayoría son como fichas, pequeñitos. Este no: este es un bloque gigante que pesa como un niño de siete años. Y aquí es donde empieza el dilema. Mucha gente piensa que rocas como esta deberían estar en museos, al alcance del público y de los científicos, no en colecciones privadas que nadie puede ver. Pero otros dicen que, si nadie les pone precio, nadie se animaría a buscar meteoritos en el desierto ni a conservarlos. Además, muchas veces los compradores terminan donándolos o prestándolos a museos, y hasta ayudan a pagar el personal que los cuida. En este caso, por lo menos un pedacito fue guardado por el Observatorio de la Montaña Púrpura en China, donde los científicos podrán seguir analizándolo. Así que, aunque no sepamos quién lo compró, lo más probable es que ese pedazo de Marte siga contando su historia. ¿Y ahora qué? Bueno, nadie sabe todavía dónde va a terminar esta roca. El comprador se mantiene en secreto, como si fuera Bruce Wayne. Pero si la presta o la dona, puede inspirar a niños, científicos y curiosos en todo el mundo. Lo que sí sabemos es que fue parte de un evento llamado “Geek Week” de Sotheby’s, donde también vendieron un esqueleto de Ceratosaurio juvenil por más de treinta millones de dólares, y otras piezas alucinantes como un pie fosilizado de T-Rex, un diente de Megalodón, herramientas de neandertales y una joya de aguamarina. El meteorito, con su color rojizo y su historia espacial, fue la estrella. Y aunque costó lo suyo, también dejó una pregunta flotando: ¿cuánto estarías dispuesto a pagar por tener un pedazo del planeta rojo? Ese día, la subasta fue como una feria de ciencia para millonarios. El pie del T-Rex se vendió por uno coma cuatro millones de dólares, el diente de Megalodón por dieciocho mil, las herramientas neandertales por cuarenta y cinco mil y una aguamarina azul por setenta y cinco mil. Sotheby’s defiende estos precios diciendo que ayudan a cuidar las piezas mejor que algunos museos sin presupuesto. Ya antes habían vendido la colección de Buzz Aldrin en ocho millones, el Nobel de Richard Feynman en cuatro millones y un esqueleto de Stegosaurio en cuarenta y cuatro millones. Para ellos, cada objeto vendido es una oportunidad de conservar y seguir investigando. Pero la discusión sigue: ¿la ciencia se subasta o se comparte? Un trozo gigante de Marte fue vendido por millones, pero aún no sabemos si acabará en vitrina o en bóveda. ¿Qué harías tú con él? Déjamelo en los comentarios y no olvides seguir Flash Diario en Spotify. Un meteorito marciano gigante se vendió por €4,8 millones. Ciencia, misterio y cultura pop se cruzaron en Nueva York.BibliografíaSpace.comThe GuardianCNNBBC¿Te gustaría que ahora adaptemos este guion a video vertical para Instagram o TikTok?Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
    Más Menos
    7 m
  • Zoom doble dorado — Huawei Pura 80 Ultra
    Jul 16 2025
    Huawei Pura 80 Ultra sorprende con cámara dual periscópica, zoom óptico conmutable y diseño premium resistente Por Félix Riaño @LocutorCo El Huawei Pura 80 Ultra acaba de iniciar su gira global desde Dubái y busca volver a los bolsillos de fotógrafos aficionados y profesionales. Su secreto está en un módulo periscópico con dos lentes y un prisma que se desplaza con motor microscópico para alternar entre retratos a 3,7 aumentos y tomas lejanas a 10 aumentos sin perder nitidez. El sensor de cincuenta megapíxeles y 1,28 pulgadas recoge más luz que muchas cámaras compactas, y el procesado XMAGE afina color y contraste. Además, la pantalla OLED de 6,8 pulgadas alcanza 3 000 nits y la batería admite carga rápida de 100 vatios. El reto: convencer a usuarios que dependen de Google para que prueben un móvil sin esos servicios. Falta Google, pero el zoom físico cautiva a curiosos globales El diseño del Pura 80 Ultra despierta opiniones encontradas desde la primera mirada. El círculo dorado que rodea las cámaras parece la carátula de un reloj suizo y muestra la precisión mecánica que Huawei va a poner en cada foto. Dentro del módulo vive un motor tan pequeño como un grano de arena que mueve un prisma y decide qué lente iluminar el sensor. A 3,7 aumentos los rostros lucen fondos suavemente comprimidos, como en el cine. Con 10 aumentos el teléfono se vuelve un mini telescopio capaz de leer letreros lejanos. Todo ocurre sin recortes digitales ni trucos de software. La experiencia se siente tangible, incluso se oye un leve clic al cambiar de foco. Pero todo avance trae preguntas. El Pura 80 Ultra llega sin compatibilidad directa con Google Maps, YouTube ni Gmail debido al veto comercial de Estados Unidos. Para muchas personas esas apps son tan comunes como el desayuno, y AppGallery aún no ofrece sustitutos idénticos. Además, la versión internacional renuncia al 5 G y a la conexión satelital que sí tiene el modelo chino; en zonas rurales la señal puede flaquear justo cuando quieras compartir tus fotos. El precio también asusta: parte de 1 400 dólares, unos 1 280 euros. Por último, aunque el procesador Kirin 9020 rinde bien cada día, los juegos más exigentes corren con más fotogramas en chips rivales de tres nanómetros. Frente a esas barreras, Huawei confía en dos cartas clave. La primera es la experiencia diaria: EMUI 15 fluye sin tropiezos y la batería de 5 170 mAh llega al final de la jornada gracias a la pantalla LTPO que baja hasta 1 hercio. Cuando hace falta energía, la carga de 100 vatios llena 50 % en diez minutos, y la carga inalámbrica de 80 vatios evita cables. La segunda carta es la calidad fotográfica demostrable. En pruebas especializadas el Pura 80 Ultra leyó texto a treinta metros con nitidez, superando al Vivo X200 Ultra y al iPhone 16 Pro Max en zoom extremo. El sensor principal de una pulgada con apertura variable logra escenas nocturnas con menos ruido que sus rivales. Quien priorice la imagen va a encontrar aquí un compañero creativo, siempre que acepte vivir sin Google. Huawei lleva más de diez años marcando tendencias en fotografía móvil: introdujo el modo noche avanzado y popularizó el zoom periscópico con el P30 Pro. Tras perder la alianza con Leica, invirtió en desarrollar su propia óptica y algoritmos bajo la marca XMAGE. En el Pura 80 Ultra ese trabajo se refleja en un rango dinámico de dieciséis pasos, cifra habitual en cámaras de cine. El teléfono también estrena cristal Kunlun de segunda generación, cuya dureza certificada duplica la resistencia a arañazos. Además, incluye un botón inteligente que hace de lector de huella y disparador rápido, ideal para creadores que necesitan capturar el momento. Todo esto se monta en un cuerpo de aluminio con certificación IP68/IP69 y un acabado que recuerda a la alta relojería, disponible en negro dorado y otros colores. El Pura 80 Ultra muestra que Huawei sigue firme en la cima de la fotografía móvil: zoom mecánico dual, sensor gigante y diseño de lujo. Si dependes de las apps de Google, quizá no sea tu elección. Si buscas la mejor cámara posible en un teléfono, este modelo va a convertirse en tu aliado. Escúchame en Flash Diario para más detalles mañana. Huawei Pura 80 Ultra ofrece zoom mecánico dual, sensor gigante, batería rápida; sacrificas Google, ganas fotos asombrosas, ¿te animas hoy?—🔗 Bibliografía 🔗ForbesGSMArenaStuff.tvEl PeriódicoLatitud 435Racunalniske NoviceSilicon.esConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
    Más Menos
    7 m
Todavía no hay opiniones