DEVUELVAN NUESTRA TIERRA Podcast Por Tierraviva arte de portada

DEVUELVAN NUESTRA TIERRA

DEVUELVAN NUESTRA TIERRA

De: Tierraviva
Escúchala gratis

Programa radial de los días viernes, de 13:30 a 15:00 horas por radio Pa’i Puku en una producción general de Tierraviva a los Pueblos Indígenas del Chaco© 2025 Tierraviva Política y Gobierno
Episodios
  • El INDI al cerrar su oficina central representa una grave violación a los derechos de los Pueblos Indígenas
    Jul 18 2025
    ☝ Audio completo de Devuelvan Nuestra Tierra del viernes 18 de julio de 2025 Temas ♻ Violación a los derechos de los Pueblos Indígenas ❎ Comunicado de la organización Tierraviva sobre el cierre de las oficinas centrales del INDI durante el programa #DevuelvanNuestraTierra. La decisión del INDI de cerrar su oficina central y reemplazarla por tres oficinas regionales constituye una grave violación a los derechos de los Pueblos Indígenas Participación de Rodrigo Villagra, presidente del directorio de Tierraviva ♻ Falta de tierra, grave problemática indígena ❎ Se conversó con Alberto Vázquez, presidente de la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas FAPI. Dijo que el acceso a la tierra sigue siendo uno de los principales reclamos, como ejemplo recuerda que en la zona de Alto Vera (Itapúa), el acceso y aseguramiento de la tierra y territorio es la principal preocupación de las comunidades indígenas. El INDI carece de presupuesto para la compra de tierras, además, no desarrolla políticas publicas tendientes al mejoramiento de la calidad de vida de los indígenas, puntualizó. ♻ El Estado no manifiesta interés por los Pueblos Indígenas ❎ Declaraciones de Mario Rivarola, presidente de la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna ANIVID ♻ Manifestación indígena ante el cierre de las oficinas central del INDI en Asunción ❎ Participación de Martin Rojas, presidente de la Coordinadora de Lideres y Lideresas del Bajo Chaco CLIBCh ♻ En el INDI, desalojaron a indígenas que realizaban gestiones en Asunción ☑️En el INDI en su sede central de Asunción, estaba un grupo de indígenas que vino hasta la capital del país para varias gestiones ante las instituciones públicas. Son de la comunidad Puerto María Elena Pitiantuta, ubicada alrededor de 70 kilómetros de Fuerte Olimpo (Alto Paraguay) y de Asunción de 850 Km. ☑️Con la decisión del presidente Juan Ramon Benegas en cerrar las puertas y oficinas, los indígenas fueron desalojados del lugar sin previo aviso. Los dejaron en la calle: entre ellos niños, mujeres y adultos. ☑️ Hecho que reprobaron Gricelda Vera, lideresa de dicha comunidad y Pedro Vera. ✊ Indígenas sin amparo por parte del INDI ☑️Serafina Ramírez, lideresa de la aldea Palo Santo de la Comunidad El Estribo, reprueba la actitud de las autoridades del INDI en cerrar su oficina central en Asunción. Qué pasará con el aquel indígena internado por enfermedad y que requiere de los servicios del INDI, ya sea para la compra de medicamentos u otras gestiones, ahora dónde irá a recurrir, pregunta. ✊ El derecho humano a la tierra, caso “Tooshe Qaltad” ☑️ La comunidad Tooshe Qaltad, ubicada a la altura del km 122 de la ruta 12 con destino a General Bruguez (Presidente Hayes), lleva más de dos décadas reclamando el acceso a su tierra. Los indígenas viven en condiciones infrahumanas y exigen respuestas a sus reclamos. Participación de Eustaquio Ávalos, líder de dicha comunidad. ♻Capacitación a servidores públicos de la Mesa de Protección Social ❎ Victoria Peralta de Tierraviva informó sobre la capacitación realizada a funcionarios públicos y representantes de organizaciones indígenas en Alto Vera (Itapúa) en el marco del Sistema de Protección Social, la Interculturalidad, los derechos humanos y participación social 📍 Llevan viviendo en esas condiciones por más de medio siglo. Son más de 25 familias que ocupan un predio de aproximadamente 4 hectáreas 📍 Para llegar al lugar, uno debe ir hasta la altura del km 310 (Pte.Hayes) del tramo que une Pozo Colorado – Concepción. De ahí empalmar un camino privado cuya extensión sería un poco más 20 km. *#DevuelvanNuestraTierra* Programa radial de los días viernes, de 13:30 a 15:00 horas por radio Pa’i Puku en una producción general de Tierraviva a los Pueblos Indígenas del Chaco. 📻 Retransmite una red de radios indígenas del Chaco
    Más Menos
    1 h y 29 m
  • Organizaciones indigenas en movimiento
    Jul 14 2025
    Audio completo de Devuelvan Nuestra Tierra del viernes 11 de julio de 2025. En esta oportunidad bajo conducción y coordinación de la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco
    Más Menos
    1 h y 18 m
  • El derecho humano a la tierra, caso “Rodolfito”
    Jul 4 2025
    ☝ Audio completo de Devuelvan Nuestra Tierra del viernes 04 de julio de 2025 Temas ♻ El Presidente de la República demuestra ignorancia sobre Pueblos Indígenas ❎ Teresita Sánchez, indígena chaqueña de la comunidad Uj’e Lhavos, indicó que el mensaje del presidente Santiago Peña en ocasión de su informe ante el Congreso Nacional demuestra que ignora a los Pueblos Indígenas del Paraguay, “el presenció las danzas de mi pueblo Nivaclé, es contradictorio que ahora no nos mencione. Nosotros necesitamos gobernantes que nos tomen en cuenta y nos den la participación activa” indicó la lideresa indígena durante el programa #DevuelvanNuestraTierra. ♻ Jóvenes indígenas sin oportunidades laborales y en situación de pobreza ❎ Angelina Barrientos, de la Organización de Mujeres Guaraní, reprobó el mensaje del presidente Santiago Peña. Entre otras cosas dijo que los jóvenes indígenas en nuestro país carecen de oportunidades laborales por ende se encuentran en la línea de la pobreza y pobreza extrema ♻ El ninguneo a los Pueblos Indígenas ❎ María Luisa Duarte, lideresa indígena de la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna, ANIVID, lamenta que el Presidente Santiago Peña no haya recordado a los Pueblos Indígenas durante su informe presentado ante el Congreso de la Nación el pasado 01 de julio. ✊ El derecho humano a la tierra, caso “Rodolfito” ☑️ Guillermo Gómez, Líder de la Comunidad Enxet “Rodolfito”, reitera la preocupación indígena por la falta de acceso a la propia tierra 📍 Llevan viviendo en esas condiciones por más de medio siglo. Son más de 25 familias que ocupan un predio de aproximadamente 4 hectáreas 📍 Para llegar al lugar, uno debe ir hasta la altura del km 310 (Pte.Hayes) del tramo que une Pozo Colorado – Concepción. De ahí empalmar un camino privado cuya extensión sería un poco más 20 km. ❎ Igualdad en dignidad y derechos: “La mujer tiene el mismo derecho que el varón para trabajar en igualdad de condiciones” 👉 Participación de Crescencia Rodas Fernández de la comunidad indígena Kurupayty ❎ Interminable trajinar de Xákmok Kásek en búsqueda del derecho a la educación 👉 Participaciones de Serafín López, uno de los líderes y del profesor Milcíades González ❎Erasmo Echeguren Romero, un anciano indígena que anhela la pensión del adulto mayor 👉 Sufre de ceguera y a pesar de su situación se vio obligado a venir, por segunda vez, hasta Asunción para retirar su tarjeta con el propósito de cobrar su pensión. Cuando llegó hasta la capital a fin de retirar su tarjera, desde el Ministerio de Desarrollo Social MDS le informaron que debía renovar su documento de identidad, que vence el año próximo. ❎Derecho al agua 👉 Participación de Eusebio Torres, de la Comisión del agua de la Comunidad La Patria *#DevuelvanNuestraTierra* Programa radial de los días viernes, de 13:30 a 15:00 horas por radio Pa’i Puku en una producción general de Tierraviva a los Pueblos Indígenas del Chaco. 📻 Retransmite una red de radios indígenas del Chaco
    Más Menos
    1 h y 31 m
Todavía no hay opiniones