La letra ausente Audiolibro Por Mois Benarroch arte de portada

La letra ausente

Premio Jacqueline Kahanoff

Muestra de Voz Virtual
Obtén esta oferta Prueba por $0.00
La oferta termina el 16 de diciembre de 2025 11:59pm PT.
Prime logotipo Exclusivo para miembros Prime: ¿Nuevo en Audible? Obtén 2 audiolibros gratis con tu prueba.
Solo US$0.99 al mes los primeros 3 meses de Audible.
1 bestseller o nuevo lanzamiento al mes, tuyo para siempre.
Escucha todo lo que quieras de entre miles de audiolibros, podcasts y Originals incluidos.
Se renueva automáticamente por US$14.95 al mes después de 3 meses. Cancela en cualquier momento.
Elige 1 audiolibro al mes de nuestra inigualable colección.
Escucha todo lo que quieras de entre miles de audiolibros, Originals y podcasts incluidos.
Accede a ofertas y descuentos exclusivos.
Premium Plus se renueva automáticamente por $14.95 al mes después de 30 días. Cancela en cualquier momento.

La letra ausente

De: Mois Benarroch
Narrado por: Virtual Voice
Obtén esta oferta Prueba por $0.00

Se renueva automáticamente por US$14.95 al mes después de 3 meses. Cancela en cualquier momento. La oferta termina el 16 de diciembre de 2025.

$14.95 al mes después de 30 días. Cancela en cualquier momento.

Compra ahora por $14.99

Compra ahora por $14.99

Obtén 3 meses por US$0.99 al mes

Background images

Este título utiliza narración de voz virtual

Voz Virtual es una narración generada por computadora para audiolibros..
"La letra ausente" de Mois Benarroch: Una obra maestra de literatura judía contemporánea.

"La letra ausente" (האות החסרה) de Mois Benarroch representa una de las obras más originales y desafiantes de la literatura hebrea contemporánea. Publicada inicialmente por entregas en revistas de literatura, misticismo y judaísmo antes de su edición completa en 2019, esta obra marcó un hito al convertirse en el primer libro en hebreo distribuido por Amazon en ganar un premio literario significativo: el Premio Jacqueline Kahanoff en 2021.
La obra desafía cualquier clasificación convencional, situándose en un espacio liminal entre la novela, la leyenda, el Talmud, la poesía y la profecía. Su estructura se asemeja a un tratado rabínico moderno donde siete rabinos se reúnen en la Jerusalén de finales del siglo XX para debatir la realidad de Israel. Esta estructura dialógica evoca tanto el Talmud como los diálogos platónicos, creando un espacio textual donde múltiples voces confrontan las cuestiones fundamentales de la identidad judía contemporánea.
El libro realiza un examen profundamente crítico de las relaciones entre judaísmo e israelidad, desmantelando conceptos fundamentales tanto de la sociedad occidental como de la religión institucionalizada. Benarroch cuestiona el progreso, las instituciones académicas, los sistemas económicos y las formas modernas de idolatría, incluyendo una crítica aguda al culto del Monte del Templo.
Las dicotomías Oriente/Occidente, universalismo/particularismo, y Tel Aviv/Jerusalén son exploradas con una intensidad que refleja tanto la erudición como la pasión del autor. La
Benarroch retorna conscientemente al estilo mishnáico y talmúdico, demostrando un dominio impresionante del canon literario judío que incluye Torá, Mishná, Talmud y Zohar. El jurado del premio destacó la "erudición fundida" del texto, donde el aprendizaje extenso se integra perfectamente en una narrativa fluida que combina prosa, poesía y exégesis.
La obra establece un diálogo intertextual significativo con Edmond Jabès, a quien se describe como la "Mishná" en contraste con Benarroch como el "Talmud". Mientras Jabès utilizaba rabinos ficticios para explorar cuestiones de visión, habla y muerte desde el exilio, Benarroch sitúa a sus rabinos en diásporas múltiples (Viena, París, Tetuán, Toledo) para hacer hablar a la judería histórica desde el corazón del Israel contemporáneo.

"La letra ausente" representa un desafío radical al canon literario israelí, rechazando especialmente la categorización de escritores de origen Mizrají como meros complementos a figuras como Agnon. Benarroch forja su propio camino literario, creando lo que el jurado describe como un "acto de escritura asombroso" con reflexividad ars-poética.

La ética que emerge del texto queda claramente expresada en su declaración central sobre las dos culturas del mundo: "Egipto, donde el hombre solo puede vivir a expensas del sufrimiento del otro, y la segunda que es la Torá según la cual el hombre solo vive si el otro vive". Esta formulación establece la base teológico-ética de toda la obra.

En el contexto de más de tres décadas de producción literaria de Benarroch, "La letra ausente" representa una culminación y transformación. Mientras su obra anterior se centraba en la israelidad y las tierras de origen con una escritura crítica y airada, aquí establece desde una nueva perspectiva el objetivo de entender la redención como la forma de conciliar israelidad y judaísmo.
La obra se erige como testimonio del vibrante aunque conflictivo diálogo entre las múltiples tradiciones que conforman la identidad judía contemporánea, ofreciendo no respuestas fáciles sino un espacio textual donde las preguntas más urgentes pueden ser planteadas con toda su complejidad y fuerza transformadora.
Género Ficción Historia y Crítica Literaria Realismo Mágico
Todavía no hay opiniones