• La teología de la Salsa

  • Rumba, postmodernidad y Evangelio
  • De: Pablo A Jimenez
  • Narrado por: Virtual Voice
  • Duración: 2 h y 18 m

Escucha audiolibros, podcasts y Audibles Originals con Audible Plus por un precio mensual bajo.
Escucha en cualquier momento y en cualquier lugar en tus dispositivos con la aplicación gratuita Audible.
Los suscriptores por primera vez de Audible Plus obtienen su primer mes gratis. Cancela la suscripción en cualquier momento.
La teología de la Salsa  Por  arte de portada

La teología de la Salsa

De: Pablo A Jimenez
Narrado por: Virtual Voice
Prueba por $0.00

Escucha con la prueba gratis de Plus

Compra ahora por US$4.99

Compra ahora por US$4.99

la tarjeta con terminación
Al confirmar tu compra, aceptas las Condiciones de Uso de Audible y el Aviso de Privacidad de Amazon. Impuestos a cobrar según aplique.
Background images

Este título utiliza narración de virtual voice

Virtual voice es una narración generada por computadora para audiolibros

Resumen del Editor

Este libro es un testimonio de fe. Los ensayos que contiene mezclan referencias a la música tropical y a la teología cristiana. Los escribí originalmente para mí mismo, buscando integrar estos elementos, aparentemente tan disímiles, que forman e informan quién soy. Los publico para compartir algunas reflexiones sobre la fe con todas aquellas personas que desean integrar su experiencia musical con su experiencia de fe.

Todos los ensayos que usted leerá a continuación toman como punto de partida una canción popular del género de la música tropical que se conoce como la «Salsa». El ensayo explora la letra de la canción, buscando lo que dice sobre la vida, los valores y la fe de nuestro pueblo. De ahí, el ensayo pasa a comentar las ideas que presenta la canción a la luz de la Biblia y de la teología cristiana.

Los ensayos también narran distintos episodios de mi vida. Cada uno de estos escritos entrelaza referencias a la música tropical, análisis bíblico, ideas teológicas, referencias biográficas y comentarios sobre la sociedad actual. Podemos decir que son «sermones» que, en lugar de tomar como base un texto bíblico, analizan el «texto» de canciones populares.

El libro contiene trece ensayos, algunos de los cuales han sido publicados previamente. El primero se titula «¡Qué rico el mambo!» y explora los comienzos de ese género musical. En particular, comenta la canción del mismo título que popularizó Beny Moré acompañado por la orquesta de Dámaso Pérez Prado. El segundo ensayo se titula «Perico todavía es sordo» y se refiere a la canción titulada «Perico» que inmortalizó Ismael «Maelo» Rivera acompañado por el Combo de Rafael Cortijo. Ambos artículos fueron publicados en la revista Presencia, que editaba el Seminario Evangélico de Puerto Rico, el primero en el año 1998 y el segundo en el 1999.

El tercer artículo se titula «Swing!» y se refiere a una canción grabada por El Gran Combo de Puerto Rico. El cuarto se titula «Juan Pachanga va a la iglesia» y hace referencia a la famosa canción del cantante y autor panameño Rubén Blades. Este artículo también fue publicado en la revista Presencia, esta vez en el año 2000.

El quinto ensayo recuerda a Marvin Santiago, el sonero del pueblo, que grabó la canción «Auditorio Azul», escrita por Catalino «Tite» Curet Alonso. El sexto ensayo también habla de una canción escrita por Curet Alonso, titulada «Pa’ que afinquen», y grabada por José «Cheo» Feliciano. El séptimo nos lleva a considerar la canción «Quítate la máscara», popularizada por la Orquesta de Ray Barreto en la voz de Adalberto Santiago. El octavo retorna al pasado para comentar una canción grabada por Tito Rodríguez y su orquesta, la picaresca «Mantequita caliente». El noveno ensayo regresa a la música del Gran Combo. Recuerda una de las canciones grabadas por «Pellín» Rodríguez.

El décimo ensayo habla sobre Ernesto «Tito» Puente, «El rey del timbal». Para mí, este es quizás el escrito más importante de todo el libro.

Los últimos ensayos comentan dos boleros grabados por gigantes de la «Salsa». «Si algún día te vas» es un bolero cantado por Bobby Cruz, acompañado por la orquesta de Ricardo “Richie” Ray. «¿Qué te pedí?» es el título de un bolero popularizado por Lupe Victoria Yolí Raymond, mejor conocida como «La Lupe».

El libro termina con un ensayo académico titulado «Salsa, religión y cultura» y con una corta bibliografía selecta. En términos generales, este libro está escrito en un lenguaje sencillo y en tono coloquial. Sólo la conclusión se aparta un poco de este estilo, ofreciendo algunas referencias bibliográficas para aquellas personas interesadas en continuar su estudio del tema.

¡Espero que lo disfrute!

¿Te gustan los libros? Te encantará Audible.

Transforma tu día

Transforma tu día

Cambia el scrolling interminable por la escucha interminable. Los quehaceres pueden ser divertidos.

Placeholder Image Alt Text

Escucha en dónde sea

No puedes darle vuelta a la página mientras conduces, pero puedes escuchar

Placeholder Image Alt Text

Lleva toda tu biblioteca contigo

Tus historias van a donde tú vayas. Los audiolibros viajan ligero.

Placeholder Image Alt Text

Escucha y aprende

Descubre historias que pueden renovar tu mente, tu bienestar y tu vida.

Placeholder Image Alt Text

Alcanza tus objetivos de lectura

Descarga títulos para escucharlos sin conexión, en cualquier parte del mundo.

Placeholder Image Alt Text

Encuentra tu nicho

Con miles de títulos para explorar, hay algo para todos.

Prueba por $0.00 Renovación automática por $14.95 al mes después de 30 días. Cancela en cualquier momento.

Lo que los oyentes dicen sobre La teología de la Salsa

Calificaciones medias de los clientes

Reseñas - Selecciona las pestañas a continuación para cambiar el origen de las reseñas.